Proyecto museo vivo del arte cerámico Kukama

Autores/as

  • Yanina Aguilar Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

Este proyecto, a partir de la revisión de nuevas prácticas existentes en los mu­seos en la actualidad, presenta un pro­yecto museológico innovador que tiene como unidad de gestión a la Universi­dad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú y como Unidad de inves­tigación, el Centro de Investigaciones Precolombinas Seminario Los Andes antes de los Inka, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: “Museo Vivo del Arte Cerámico kukama”, que pre­tende transmitir el arte de las comuni­dades portadoras de Padre Cocha y Nauta, Provincia de Maynas, Departamento Loreto, como así también de alfares, alfareros/as, organizaciones gremiales y de recuperación cultural y centros de expendio del arte cerámico Kukama con la finalidad de relevar, sensibilidad y rescatar este arte como patrimonio integral (Plan de Releva­miento de Cerámicas Kukama Kukamiria, 2023).

Biografía del autor/a

  • Yanina Aguilar, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto
    Profesora Adjunta. Ivestigadora.

Referencias

Adorno, TH. W. (2008). Museo Valéry Proust. Crítica de la Cultura y so-ciedad I. Prismas. Sin imagen di-rectriz [1977]. Madrid: Akal.

Cerrolaza Calvo, S. (2018). Los museos sin territorio. Una tipología de mu-seo sin edificio. EME Experimental Illustration, Art &Design, 6, 80-89.

Corsane, G., Davis, P. y D. Murtas (2009). Place, local distinctiveness and local identity: Ecomuseum ap-proaches in Europe and Asia. En Marta Anico y Elsa Peralta (eds.), Heritage and Identity: Engagement and Demission in the Contemporary World. Londres y Nueva York: Routledge, Pp. 47 – 62.

Davis, P. (1996). Museums and the Natural Environment. The Role of Natural History Museums in Biological Conservation. Londres y Nueva York: Leicester University Press.

Davis, P. (2008). New Museologies and theEcomuseum. En Brian Graham y Peter Howard (eds.), The Ashgate Research Companionto Heritage and Identity (397-414). Farnham: Ashgate Publishing.

Dufrene, B. (1997). Museología y me-moria. La experiencia de la memo-ria. En Memorias del VI Encuentro Regional del ICOFOM-CAM: Mu-seos, Memoria y Patrimonio en América Latina y el Caribe, Cuen-ca, Pp. 13-19.

Fernández, L. A. y Fernández, I. G. (2012). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza.

Ministerio de Culturade Perú. (2019). Pueblo Kukama Kukamiria. Otras denominaciones: Cocama cocami-lla, Xibitaona.

Recuperado bdpi.cultura.gob.pe.pp: Pp. 1-5.

Pressenda, P. y Sturani, M. L. (2007). Open air museums and ecomu-seums as tolos for landsape mana-gement: Some Italian experience,

Recuperado http://tercud.ulusofona.pt/publicacoes/ Book/26.pdf

Rivière, G. H. (1985). The ecomuseum: An evolutive definition.Museum, 148 (37), 4,

Recuperado http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001273/127347eo.pdf#68366.

Rocchietti, A. M. (2023). Cerámicas Kukama Kukamiria. Análisis de una ilusión. Anti 20, Nueva Era, número 1, Pp. 115-146.

Taricuarima Palma, P. (2021). Etno-grafía. Murutakarapan: diseños ku-kama kukamiria. Amazonía Pe-ruana. XVII (34), Pp. 31-54.

Zubiaur Carreño, F. J. (2004).Curso de Museología. Gijón: Trea.

Descargas

Publicado

2023-11-12