ÉTICA Y CULTURA. UNA CUESTIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y ÉTICA

María Laura Gili

Resumen


En los últimos años los estudios culturales y las políticas culturales aplicadas a la gestión de la cultura, han incorporado conceptos como corresponsabilidad, compromiso social, multidisciplinariedad, interculturalidad. Reflexionamos en el marco del pensamiento latinoamericano y la apuesta por la ética social, que parte de considerar sus categorías insertas en instancias históricas y socialmente determinadas. En función de ello, la acción cultural que promueva el estudio, gestión e intervención en el patrimonio cultural y las herencias sociales, conlleva un problema político y ético, donde la ética social es entendida en cuanto producto histórico sensible a los conflictos y contradicciones de la realidad social en la que se manifiesta. La situación se agudiza en nuestras realidades latinoamericanas, con una larga historia de dependencia colonial, experiencias históricas traumáticas y sectores aun sumergidos en la marginalidad por efectos, ahora, del neoliberalismo. En nuestros países se continúan articulando desigualdades nacionales y étnicas, profundas y estructurales. Aquí, los asuntos de la cultura, no se solucionan por fuera de los cambios socioeconómicos estructurales, necesarios para acabar con los problemas de fondo. El problema de la discriminación y la exclusión cultural van de la mano de la explotación y la desigualdad socioeconómica. Este estado de situación, le impone al ámbito académico la revisión de sus prácticas y la reflexión en términos de un pensamiento crítico y ético, donde la ética no sea solo un instrumento para diluir reclamos sino una herramienta para la generación de nuevas prácticas. Para reflexionar sobre aspectos vinculados a la ética y la cultura, el trabajo se ordena en tres subtítulos: una introducción a la cuestión indígena en el marco del pensamiento crítico latinoamericano; una historia construida sobre ocultamientos y conflictos; el motivo del conflicto moral. La globalización como contexto y las consideraciones finales.

 

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Achili, E. (2006). Escuela e intercultura-lidad. Notas sobre la antropologiza-ción escolar. En Ameigeiras, A. y Jure, E. (Comp.) Diversidad cultu-ral e interculturalidad. Pp. 43 – 56. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Arpini, A. (2000). Identidad y universali-dad. Dos momentos en la historia de las ideas latinoamericanas. En: Michelini, D. y otros (comp.), Iden-tidad e integración intercultural. IV Jornadas internacionales Interdisciplinarias. Río Cuarto 3 al 5 de noviembre de 1999. Pp. 191 – 198. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

Arpini, A. (2005). Ética Social. En: Salas Astrain, R. (coord.), Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales. Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Católi-ca Silva Henríquez. Volumen I, Becker, J. (1987). Comunicación y paz. Las relaciones empíricas y teóricas entre dos categorías de las ciencias sociales. Pp. 327-339. Be-llaterra. Ed. Análisis.

Bobbio, Norberto (1996) [1985]. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México. Fondo de Cultura Económica.

Cardoso, F. H. (1972). Imperialismo y dependencia. Brasil: Ed. Mimeo.

Casas, A. (2006). Pensamiento crítico y marxismo en América Latina: algu-nas trayectorias entre Bolívar y Mariátegui. En Fernández Retamar, R. Pensamiento de nuestra Améri-ca. Autorreflexiones y propuestas. Pp. 93 – 116. Buenos Aires: CLACSO.

Díaz Polanco, H. (2005). Los dilemas del pluralismo. En Dávalos, P. Indíge-nas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO.

Endere, M.L. y P. Ayala. (2012). Norma-tiva Legal, Recaudos Éticos y Práctica Arqueológica. Un estudio comparativo de Argentina y Chile. En Chungara, Revista de Antropo-logía Chilena. 44, (1). Pp 39-57.

Fernández Martínez, V. (2006). Una ar-queología critica. Ciencia, ética y política en la construcción del pa-sado. Barcelona. Ed. Crítica.

Gili, M. L.. (2002). Ética del patrimonio cultural. En ANTI. Año 3. Nº 4. Centro de Investigaciones Preco-lombinas. I.P.J.V.G. Buenos Aires: CIP- Equipo NAYA. Pp 1-4

Gili, M. L. (2003). Deontología profesio-nal en arqueología. La solución del conflicto y la tensión: los códigos de ética. En: D. Michelini y otros (editores). Libertad, Solidaridad, Liberación. Río Cuarto: Ed. ICA-LA. Pp. 377-378.

Gili, M.L. (2004ª). La reflexión ética aplicada a problemas culturales de-rivados de la práctica profesional de la arqueología en contexto latinoamericano. En Michelini, D. y otros (eds.) Trabajo, riqueza, inclusión. Río Cuarto: Ed. Del ICALA. Pp. 362- 365.

Gili, M. L. (2004b). La ética en la legislación cultural. Reflexiones sobre los principios que promueve. En Revista de la Escuela de Antropología. Vol. IX. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. pp. 25-34.

Gili, M.L. (2005). Los arqueólogos y el problema de la diversidad cultural en la redacción de sus códigos de ética. En X Jornadas Interescue-las/Departamentos de Historia. Es-cuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamen-to de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universi-dad Nacional del Litoral, Rosario. https://www.aacademica.org/000-006/576

Gili, M.L. (2007). Estado y educación: Ley Nacional de Educación nº 26.206, Argentina y la Declaración Transandina de Choya. En Tefros, 5, (2), Primavera Cop 2005. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Gili, M.L. (2020). Patrimonializacion de la cultura. Dilemas éticos en torno a la herencia social, su registro, estudio y gestión. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Gili, M.L. (2021). Reflexiones sobre las herencias sociales: conflictos éticos en su estudio, gestión e interven-ción. En: Anti 18, Nueva Era, Ma-yo, Volumen 2. Pp. 141 - 159.

Hirsch, J. (1997). ¿Qué es la globaliza-ción? Conferencias 1 y 3. Buenos Aires. Ed. Mimeo.

Lumbreras, L. G. (1981). La Arqueología como ciencia social. Lima: Ed. Pei-sa.

Mariátegui, J.C. (2005). Siete ensayos de interpretación de la realidad pe-ruana. Buenos Aires: Ed. El Anda-riego.

Ortiz, G. (2000). La racionalidad esqui-va. Sobre tareas de la filosofía y de la teoría Social en América Latina. Universidad Nacional de Río Cuar-to. CONICOR. Córdoba: Ediciones del Centro de Estudios Avanzados.

Patterson, T. (1990). Algunas tendencias teóricas de la posguerra en la ar-queología estadounidense. Boletín de Antropología Americana. Nº 21.

Petras, James. (1999). Ciclo de conferen-cias en la Argentina. Buenos Aires. Herramienta.

Porzencanski, T. (1993). Curanderos y caníbales: ensayos antropológicos sobre Charrúas, Guaraníes, cha- manes, adivinos y románticos. Montevideo, Uruguay: Retta Li-bros Ed.

Prada Ramírez, F. (2011). Saberes y aprendizajes en el pueblo Tsimane. Proyecto Eib Amaz. Informe Final. Gran Consejo Chimane Proeib-Andes. Universidad Mayor De San Simón. Unicef. Gobierno De Fin-landia. Comunicación personal.

Rebellato, J.L. (1995). La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto norte-sur, Liberación. Montevideo: Nordan. MFAL.

Rocchietti, A.M. (2010). Estudios socia-les sobre la Amazonía Peruana. Vi-da social y política de la varzea. Buenos Aires: Ed. Centro de Inves-tigaciones Precolombinas.

Roig, Arturo A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento Latinoamericano. México: Fondo de Cultura Econó-mica.

Schuster, F. y otros. (1995). El oficio de investigador. Buenos Aires: Ed. CBC. UBA.

Vattimo, G. (1990). Posmodernidad: ¿una sociedad transparente?. En Entorno a la posmodernidad. Barcelona: Ed. Antrophos.

Vior, E. (2012). Temporalidades yuxta-puestas en las ciencias sociales lati-noamericanas. En Orbita Latina, 2, (1), junio-diciembre.

https://sites.google.uom/site/urbislatina/my-reading-list

http//www.2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index,php/Coord. https://orcid.org/0000-0001-9115-5814.

Wallerstein, I. (2004). World Systems Análisis. An Introduction. London. Duke University Press. Durham.

Documentación

AAPRA 2003. Código de Ética Profe-sional. Asociación de Arqueólogos Pro-fesionales de la República Argentina.

http://www.arqueologia.com.ar/aapra/eticahtm

Society for American Archaeology (SAA). 1961. Commitee on Ethics and Standards, Four Statements for Archaeo-logy. American Antiquity.

Sociedad de Arqueología Brasileira. 1997. Código de ética. Assembleia Geral Ordinaria. S.A.B. Río de Janeiro. Survey.

Carta Etica per l’arte rupestre. Pinerolo. 1995. En Bollettino del Centro di studi e museo d’Arte Prehistórica di Pinerolo.

World Archaeological Congress (WAC). 1990. Firts Code of Ethics. Barquisimeto. Venezuela. WAC. Council Minutes.

Código de Ética, Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú. 2005.

Declaración de Rio Cuarto. 2005. Foro Pueblos Originarios y Arqueólogos. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Rio Cuarto. En Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Arqueología e Integración conceptual. Fronteras del conocimiento. Universi-dad Nacional de Río Cuarto. Córdoba.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Dirección postal

Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

 

Contacto principal

Flavio Ribero

 

Correo electrónico:

flavioribero@yahoo.com.ar

revistaculturaenred@gmail.com

 

ISSN digital: 2362-2652