PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO EN LOS MUSEOS: NARRATIVAS EN DISPUTA
Resumen
El siguiente texto es un ensayo que intenta poner en cuestión las nociones de escritura, narrativas, género y museología. Se centra en los aportes de la antropología social, la arqueología espacial y el patrimonio cultural para problematizar en torno al modo en que los museos y la museología abordan las problemáticas de género desde una perspectiva feminista, entendiendo al género como un sistema de relaciones que atraviesa nuestra existencia y a los museos como los espacios cuyos dispositivos y estrategias pueden generar efectos que posibiliten el cuidado y la defensa de la vida, las divergencias y la libertad humana.
Referencias
Amos, V. y Parmar, P. (1984). Challen-ging Imperial Feminism. Feminist Re-view, 17(1). https://doi.org/10.1057/fr.1984.18.
Bhavani, K-K. y Coulson, M. (2004). Transformar el feminismo socialista. El reto del racismo. En Otras inapro-piables. Feminismos desde las fronte-ras (pp. 51-62). Madrid: Traficantes de sueños.
Catela da Silva, L.(2001).No habrá tum-bas en las flores del pasado: la expe-riencia de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen.
Cerrolaza Calvo, S.(2015). Los museos sin edificio. Estudio de caso práctico: el Museo Riojano de Arte Contem-poráneo (MURAC). Tesis Doctoral. http://hdl.handle.net/11000/1873
Chagas, M. y Bogado, D. (2007). La Mu-seología que no sirve para la vida no sirve para nada: El museo de las emo-ciones como potencia creativa y po-tencia de la resistencia. Río de Janei-ro: Fundación Casa de Rui Barbosa.
Cipolla, D., Lagunas, C. y Ramos, M. (2014).Patrimonio Cultural de las Mujeres: Historias de Vidas de Mujeres en los Museos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján y UBA - La Aljaba.
Federicci, S. (2013). Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Ma-drid: Traficantes de sueños.
Gómez de Silva, G. (2006). Breve diccio-nario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Ciencias Económicas.
Guía para el enfoque de Género en Muse-os. (2012).DIBAM (Dirección de Bi-bliotecas, Archivos y Museos. Santia-go de Chile). www.museoscolombianos.gov.co/.../guia_incorporacion_enfoque_genero.pdf.
López Benito, V. y Llonch Molina, N. (2010). Una panorámica de los museos de mujeres en el mundo. Her&Mus, nº3, 12-18.
Moore, H. L. (1991).Antropología y femi-nismo. Valencia: Cátedra.
Montón Subías, S. (2000).Las mujeres y su espacio: una historia de los espacios sin espacio en la Historia. Arqueología Espacial, 22, 45-59.
Segato, R. (2017). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sue-ños.
Unamuno, M. de (1912). El sentimiento trágico de la vida. www.elejandria.com.
Vassallo, J. (2018). Mujeres y patrimonio cultural: el desafío de preservar lo que se invisibiliza. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 71. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0020-38742018000300080.
Vera, E. (2020). Poema. Palabras de Poeta, de Córdoba al mundo. Año 5, n°9. Córdoba: Babel.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.