USINA CULTURAL (UNVM-VILLA MARÍA. CÓRDOBA). UNA PROPUESTA DE GESTIÓN CULTURAL DE PA-TRIMONIO INMATERIAL. EL PASO A LA VIRTUALIDAD

María Laura Gili

Resumen


La Usina Cultural es un espacio de la Universidad Nacional de Villa María. Abrió sus puertas en marzo de 2017 luego de años previos de preparación. Se conformó como un espacio universitario de expresión cultural-artístico, a partir de una noción integral del patrimonio cultural. Ubicada en el inmueble -declarado patrimonio arquitectónico histórico urbano- que habitara el pedagogo y político Antonio M. Sobral y fuese sede del Conservatorio de Música “Felipe Boero”, espacio arquitectónico urbano que expresa un sentido pedagógico-político, convoca a la construcción de actividades conjuntas entre artistas, especialistas, investigadores, técnicos, vecinos y comunidad educativa en general, de la ciudad y región. Con actividades museológicas que permitan establecer aspectos historizables del lugar a partir de criterios amplios e inclusivos de la diversidad social que constituye el entramado de la historia social urbana y regional. En el marco conceptual que aportan los estudios culturales. Las ideas-acción que animan el proyecto postulan a la Usina Cultural en tanto punto de encuentro donde promover el cruce de los lenguajes artísticos e impulsar el encuentro entre las distintas disciplinas, articulando el diálogo y la reflexión entre los creadores, el público y las instituciones. Lugar de cruce y convergencia de las distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de los artes visuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía-. Su programación se define a partir de la recepción de propuestas de artistas locales y regionales, en convocatorias anuales que se ordenan en espacios temáticos, con un eje reflexivo transversal que sirve de vínculo entre las diferentes propuestas. Cada espacio cuenta con actividades abiertas a la comunidad y gratuitas.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre Rojas, C. (2011). La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? Cuba: Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.

Carrión, F. (2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Eure, XXXI(13), 89-100.

Coraza de los Santos, E. (2001). La historia cultural aplicada en el cono sur americano: fiesta y religiosidad popular. En María Emelina Martín Acosta, Celia María Parcero Torre, Adelaida Sagarra Gamazo (Comps.), Metodologías y nuevas líneas de investigación de la historia de América, (pp. 33-48). Burgos, España: Universidad de Burgos.

Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gili, M. L. (2003). La gestión del patrimonio cultural como ejercicio de des-tradicionalización: un espacio para la permanente revisión de la memoria social. En 6º Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural. Otros problemas para la Antropología. Conflictos y alternativas frente a las transformaciones contemporáneas. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Gili, M. L. (2008). Patrimonio cultural ¿evasión o interpelación? En A. M. Rocchietti, Y. Martini, Y. y Y. Aguilar (Comps), Patrimonio Cultural. Perspectivas y aplicaciones, (pp. 11-29). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Gili, M. L. (2019). De patrimonio cultural a herencia social. Herencias sociales en el sudeste de Cordoba. Argentina. En D. Michelini, S. Otero y M. Crabay (Eds.), Convivir en mundo con fronteras, (pp. 59-61). Río Cuarto: Icala.

Gili, M. L.; Tissera, V. y H. Garro. (2020). Memoria Trianual. 2017.2018.2019. Villa María: Impreso Pinto Diseño y Gráfica.

Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social de patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17, 175-204.

Podestá, R. y Coria, G. (1987). Villa María una ciudad con futuro. (Reseña estadística). Villa María. Córdoba: Ediciones del autor.

Robles, R. (2015). Museografías. Madrid: La Oficina.

Sánchez, J. (1998). La arqueología de la arquitectura. Aplicación de nuevos modelos de análisis a estructuras de la Alta Andalucía en época ibérica. Trabajos de Prehistoria, 55(2), 89-109.

Tamanini, E. (2013). Seminario Patrimonio Cultural y comunidad. Universidad Nacional de Villa María. Comunicación personal. Inédito.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Dirección postal

Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

 

Contacto principal

Flavio Ribero

 

Correo electrónico:

flavioribero@yahoo.com.ar

revistaculturaenred@gmail.com

 

ISSN digital: 2362-2652