UNA EXPLICACIÓN SUI GÉNERIS DE MARTHA BECHIS Y SUS IMPLICACIONES EN UN CASO DE POBLAMIENTO EUROAMERICANO AVANZADO EN LA FRONTERA SUR DE CÓRDOBA: CHAJÁN (1778-1827)

Flavio Ribero

Resumen


En la Frontera Sur de Córdoba, hacia el final del siglo XVIII, el poblamiento euroamericano estaba recostado sobre las márgenes del río Cuarto, en lo que a la llanura se refiere. Hacia el oeste, en la Sierra de Comechingones, se localizaba en las orillas de las nacientes de la cuenca alta del río Cuarto y de arroyos dispersos que se forman al sur de la anterior, alcanzando una latitud mayor que en la llanura y sobrepasando la del emplazamiento de fuertes y fortines. Es el caso de los habitantes que vivieron en el paraje de Chaján. En el año 2004 se tomó conocimiento de restos de constructivos rurales allí localizados, realizándose la excavación arqueológica del sitio. La investigación arrojó indicios de ocupación probable para la primera mitad del siglo XIX. Paralelamente, la pesquisa documental llevó a conocer de la existencia de la Estancia de Chaján en la primera y segunda década del siglo XIX, aunque datos de fuentes censales hacían retrotraer sus orígenes a décadas anteriores. La conjunción de varios factores explicaría este poblamiento situado en la vanguardia fronteriza.

Uno de ellos fue la existencia de un período de paz en las relaciones interétnicas coincidente con los años del poblamiento en Chaján. Siguiendo esta línea argumentativa, los estudios de Martha Bechis brindaron un marco teórico de reconocida relevancia y no exento de explicaciones sui generis, como lo fue la aplicación de la Teoría de las Catástrofes para analizar el fin de la paz en la Frontera Sur después de 1810. Este trabajo presenta la aplicación de dicho ensayo de Bechis al cuadro histórico resultante del análisis de la documentación y el registro arqueológico de Chaján.


Texto completo:

PDF

Referencias


Austral, A. y Rocchietti, A. M. (2004). Al sur del río Cuarto: Síntesis de la arqueología regional. En Bechis, M. (comp.),Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del CentroOeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del CentroOeste del País. Volumen II, (pp. 97-114).

Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Barba, F. y Montes, M. del C. (2000). La búsqueda de un “camino de carretas” y los descubrimientos geográficos en la

Pampa Occidental a principios del S. XIX. El viaje de Luis de la Cruz. Revista de Estudios Trasandinos N°4: 25-36. Coedición: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Arturo Prat, Santiago de Chile.

Barrionuevo Imposti, V. (1986). Historia de Río Cuarto. En la Época Hispánica y en la Independencia. Tomo I. Buenos Aires: Tipenc.

Barrionuevo Imposti, V. (1988). Historia de Río Cuarto. Tomo II. El Autonomismo Cordobés y el Rosismo. Buenos Aires: Hornos.

Bechis, M.(1998). Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX. En Goldman, N. y Salvatore, R. (comps.) Caudillismos Rioplatenses. Nuevas Miradas a un Viejo Problema, (pp. 293-317). Buenos Aires: Eudeba.

Bechis, M.(1999). El camino de la Etnohistoria. En Tamagnini, M. (comp.), Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del CentroOeste del País, (pp. 15-22). Río Cuarto:

Dpto. de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Bechis, M.(2001). De hermanos a enemigos: Los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes del Área Arauco Pampeana, 1814-1818. En Bandieri, S. (coord.), Cruzando la

Cordillera…La Frontera ArgentinoChilena como Espacio Social, (pp. 65-

. Neuquén: Centro de Estudios de Historia Regional, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

Bechis, M.(2002). Análisis de dos cambios discontinuos en la historia de las relaciones interétnicas durante la formación del estado-nación argentino. En Foro Permanente sobre Problemáticas de América Latina. Buenos Aires: Departamento de Historia, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”.

Bechis, M. (2008). Piezas de Etnohistoria del Sur Sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bonet, O. y Larrea, Z.(2002).Un Mercader de Campaña en los comienzos del Siglo XIX. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Crivelli, E. A. (2000). La sociedad indígena. En De Marco, M. Á. (coord.), Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV. Academia Nacional de la Historia (pp. 161-188). Buenos Aires: Planeta.

Garzón, I.(1901)Crónica de Córdoba. Tomo II. Córdoba: Establecimiento Tipográfico “La Minerva”.

González, M. B. (1997).Las Deserciones en las Milicias Cordobesas, 1573-1870. Córdoba: Centro de Estudios Históricos.

Gutiérrez, M. Á.(1999).La Justicia Colonial en Las Achiras. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Gutiérrez, M. Á.(1983).Achiras Histórica. San Luis: Gráfica Pellegrino.

Hayek, N. (2006). Caos y coherencia. Una introducción a la Teoría de las Catástrofes de René Thom. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 17(1-2): 143-185.

Lázaro Ávila, C. (1996). El reformismo borbónico y los indígenas fronterizos americanos. En Guimerá Ravina, A. (coord.), El reformismo borbónico: Una visión interdisciplinar, (pp. 277-292). España: Alianza.

Mayol Laferrère, C. (1977). Fuertes y fortines de la Frontera Sur de Córdoba. Línea del Río Cuarto. Boletín del Instituto de Estudios Históricos “Lorenzo Suárez de Figueroa”, 3: 3-29.

Mayol Laferrère, C.(1980). Toponimia General: En Diario Puntal. Río Cuarto:Fundamento. 09 de Noviembre: 36.

Mollo, N. y Della Mattia, C.(2008). Expedicionarios chilenos por las pampas argentinas. Parajes, rastrilladas, etnias y políticas de integración. En Hintze, G.; Montaruli, S. y J. Perotti (comps.), IX Seminario Argentino – Chileno. III Seminario Cono Sur de Estudios Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. CD.

Oddone, H. B. (1979). Cáp. II: Límites. EnVázquez, J. B.; Miatello, R. A. y M. E.Roqué (dir.), Geografía Física de la Provincia de Córdoba, (pp.25-44). Buenos Aires: Boldt.

Punta, A. I.(1997).Córdoba Borbónica. Persistencias Coloniales en Tiempo de Reformas (1750-1800). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Punta, A. I.(2001). Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo

XVIII.Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, Nª4, Sección Artículos: 159-194. CIFFyH. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Ribero, F. (2006). Poblamiento euroamericano al sur del río Cuarto. Revista TEFROS, 4(1): 1-17.

Ribero, F.(2007a). Pobladores en la vanguardia fronteriza de Córdoba: Chaján (1750-1869). En Rocchietti, A. M. y Tamagnini, M. (comps.), Arqueología de la Frontera. Estudios sobre los Campos

del Sur Cordobés, (pp. 185-219). Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ribero, F.(2007b). Inventario, tasación y partición de los bienes de la Estancia de Chaján, 1808. Revista TEFROS, 5(2): 1- 4. Seccióndocumentos.

Ribero, F. (2010). Chaján, un caso de poblamiento temprano al sur del río Cuarto. Trabajo Final de Licenciatura. Inédito.

Ribero, F. (2011). Una estancia tardocolonial en el confín de la Frontera Sur de Córdoba. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, III (V): 227-242.

Ribero, F. (2013). Arqueología de la Frontera Sur: El poblamiento del Río Cuarto Arriba desde la doble perspectiva espacial de las Provincias de Córdoba y de San Luis. En: Gascón, M. y Ots, M. J.(eds.), Fronteras y Periferias en Arqueología e Historia: 127-158. Dunken: Buenos Aires.

Ribero, F. (2019). Arqueología rural del sur de la Sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba, Argentina). Anti, Revista

del Centro de Investigaciones Precolombinas, 16: 226-253.

Rocchietti, A. M. y Ribero, F. (2008). El primer poblamiento de Chaján. En Carrara, M. T. (comp.), Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, (pp. 250-257). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Rustán, M. E. (2005). De Perjudiciales a Pobladores de la Frontera. Poblamiento de la Frontera Sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba a fines del Siglo XVIII. Córdoba: Ferreyra.

Rustán, M. E. (2010). La administración borbónica y su política diplomática de frontera. Frontera Sur de la Gobernación

Intendencia de Córdoba en el prisma del Tratado con ranqueles en 1796. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y SemiÁridos, II (II): 17-38.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2009). El tratado de paz de 1796: Entre la delimitación de la Frontera Sur cordobesa y el reconocimiento político de los Ranqueles. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, I(I): 167-184.

Yates, W. (1941). José Miguel Carrera. 1820-1821. Traducción, prólogo y notas de José Luis Busaniche. Recuperado de:

http://www.argentinahistorica.com.ar/int

ro_libros.php?tema=56&doc=68


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Dirección postal

Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

 

Contacto principal

Flavio Ribero

 

Correo electrónico:

flavioribero@yahoo.com.ar

revistaculturaenred@gmail.com

 

ISSN digital: 2362-2652