BECHIS, NACIONISMO Y FRONTERA DE GUERRA: UN ENSAYO

Ana María Rocchietti

Resumen


Esta presentación tiene por objetivo analizar el pensamiento sociológico de Martha Bechis, con el trasfondo de la historia de la Frontera del Sur, en las pampas argentinas. El trabajo está conducido por el aporte que esa investigadora hizo al pensamiento político a través del concepto de nacionismo, especialmente a la luz de la resistencia mapuche que se prolonga hasta nuestros días.

Texto completo:

PDF

Referencias


Albó, X. (2009). Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y

Perú. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Alexander, J. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las

sociedades complejas. México: Flacso.

Althabe, G. (2008). Entre varios mundos. En V. Hernández y M. Svampa (eds.).Entre varios mundos. Reflexividad, conocimiento y compromiso. Buenos Aires: Prometeo.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Azcuy Ameghino, E. (2004).Trincheras en la Historia. Historiografía,

marxismo y debates. Buenos Aires: Imago Mundi.

Bagú, S. (1949). Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia

comparada de América Latina.Buenos Aires: El Ateneo.

Baigorria, M. (2006). Memorias. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Barth, F. (1976). Introducción. En F. Barth (comp.), Los grupos étnicos

y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales,(pp. 9-49). México: Fondo de Cultura Económica.

Barros, A. (1975). Fronteras y territorios federales de las Pampas del

Sur. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Barros, A. (2012). La guerra contra los indios. NabuPress. Recuperado de: http://www.definc.com/NabuPresspublic/about.html

Bechis, M. (1984). Interethnic relations during the period of Nation – State Formation in Chile and Argentina. Ms.

Bechis, M. A. (1996). Excavando en la historia de la dominación: el caso

de tergiversación y ocultamiento del sitio que puso el ranquel Yanquetruz a Villa Concepción en 1831. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI, 7–31.

Bechis, M. (1998). La etnia mapuche en el siglo XIX, su ideologización en

las Pampas y sus intentos nacionistas. Revista de Estudios Trasandinos, 139–162.

Bechis, M. (2002). Análisis de dos cambios discontinuos en la historia de

las relaciones interétnicas durante la formación del estado-nación argentino. En I. B. Scaletzky (coord.),Foro Permanente sobre problemáticas de América Latina, (s/pp). Buenos Aires: Departamento de Historia, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Proyecto Editorial Centro de Estudiantes.

Bechis, M. (2005). La teoría del juego – drama en la Etnohistoria. Tefros,

(1), 1–41.

Bechis, M. A. (2007). La historicidad de las huellas culturales: una contribución a la arqueología de todas las épocas. En E. Olmedo y F. Ribero (comps.) Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria. Investigaciones en Arqueología y Etnohistoria en el centro-oeste del

País (pp. 41-54). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Bechis, M.(2008). Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: Colección América.

Bechis, M. A. (2010). Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica.

Madrid: Consejo Científico y Técnico.

Becker, H. (2014). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires:

Siglo XXI.

Benzecry, C., Krause, M. y Reed, I. A. (2019). La teoría social hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bercholc, J. O. (2014). Temas de teoría del Estado. Buenos Aires: Thompson Reuters. La Ley.

Boccara, G. (1999). Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, proceso histórico y poder político. En G. Boccara y S. Galindo (eds.),

Lógica mestiza en América, (pp.21-60). Temuco, Chile: Instituto de

Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.

Bolio Ortiz, J. P. y Bolio Ortiz, H. J. (2013). Modalidades de tenencia

de la tierra en la Nueva España, siglos XVI y XVII. Instituto de Investigaciones Jurídicas: Revista Mexicana del Derecho, XXVII, 29–40. e Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Carr, D. (2015). Tiempo, narrativa e historia. Buenos Aires: Prometeo.

Casamiquela, R. (1965). Rectificaciones y ratificaciones hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área

septentrional adyacente. Bahía Blanca: Universidad Nacional del

Sur, Cuadernos del Sur.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (1992). Ehtnography and Historical Imagination. Boulder: Westview Press.

Corcuff, P. (2013). Las nuevas sociologías, principales corrientes y debates (1980–2010. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crivelli, E. (2013). Pactando con el enemigo. La doble frontera de

Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial. Tefros,

(1–2), 1-58.

Chaneton, J. C. (1998). Argentina: la ambigüedad como destino. Buenos

Aires: Biblos.

Davilo, B. y Gotta, C. (2000). Narrativas del desierto, Geografías de la alteridad. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

De Jong, I (2016). El difícil arte de la paz: la diplomacia salinera entre

las décadas de 1840–1860. En I. de Jong (comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica ,(pp. 95-158). Buenos Aires: Sociedad Argentina

de Antropología.

Escalada, F. A. (1949). El Complejo "Tehuelche". Buenos Aires: Estudios de Etnografía Patagónica.

Filippi, A. (1988). Instituciones e ideologías en la Independencia Hispanoamericana. Buenos Aires: Alianza.

Fishman, J. A., Ferguson, Ch. A. y Das Gupta, J. (eds.). (1968). Language

problems of development Nations. Nueva York, Londres, Sidney, Toronto: J. Willey and Sons.

Gaggiotti, H. (2004). La pampa rioplatense: de espacio degradado y periferia española a mundo urbano globalizado argentino. En D. Barriera y D. Roldán (comps.), Territorios, espacios y sociedades, (17-38). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Garavaglia, J. C. (2004). La propiedad de la tierra en la región pampeana

bonaerense: algunos aspectos de su evolución histórica (1750–1863).

En R. O. Fradkin y J. C. Garavaglia (eds.), En busca del tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia

(1750–1864), (pp. 5–30). Buenos Aires: Prometo.

Giménez, G. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de

etnicidad. México: Cultura y Representaciones sociales, año 1, n°1, 129–144. Recuperado de: www.scielo.org.mx›scielo pid=S2007-

Girola, L. (2010). Talcott Parsons: a propósito de la evolución social.

Sociológica, año 25, n° 72, 169–185. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v25n72/v25n72a7.pdf

González, H. (1999). Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la

cultura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Colihue.

Halperín Donghi, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Halperin Donghi, T. (2002). Revolución y guerra. La formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hayek, N. (2006). Caos y coherencia: una contribución a la teoría de las

catástrofes de René Thom. Revista Canaria de Ciencias, XVII (1-2),

–185.

Hernández, I. (1993). La identidad enmascarada. Los mapuche de Los

Toldos. Buenos Aires: Eudeba.

Hernández Arregui, J. J. (1973) [1960].La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires: Plus Ultra.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002) [1983]. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, E. (2012). Naciones y nacionalismo desde 1780. Buenos

Aires: Crítica.

Hux, M.(1991). Caciques Huilliches y Salineros. Buenos Aires: Marymar.

Hux, M. (2004). Caciques boroganos y araucanos. Buenos Aires: Elefante

Blanco.

Lahire, B. (2006). El Espíritu Sociológico. Buenos Aires: Manantial.

Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana, 20(1), 17–34.

Mandrini, R. J. (1992). Indios y Fronteras en el área pampeana (siglos

XVI – XIX). Balance y perspectivas. Anuario del IEHS, 59–72.

Mandrini, R. J. (2008). La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Buenos Aires: Siglo XXI.

Martínez Sarasola, C. (2005). Nuestros paisanos los indios. Vida, historia

y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Martínez Pérsico, M. (2015). El ensayo de interpretación nacional. Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada. Interpretextos,

, 23–44.

Miguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la Conquista a

la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.

Mollo, N (2012). Fronteras inter-étnicas en las pampas a inicios del siglo

XIX. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, año IV, vol. VI,

–33.

Neustupny, J. V. (1968). Some general aspects of “language” problems

and “language” policy in developing societies. En J. A. Fishman, Ch. A. Ferguson y J. Das Gupta (eds.), Language problems of development Nations (pp. 285-294). Nueva York, Londres, Sidney, Toronto: J. Willey and Sons.

Nordmann, Ch. (2010). Bourdieu/Rancière. La política entre sociología y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Salamanca: Guadarrama.

Peña, M. (2012). Historia del pueblo argentino. Buenos Aires: Emecé.

Pérez, P. (2007). Historiadores e historias de Juan Calfucurá. Mundo

Agrario, 8(15): s.p.

Piñeiro Iñiguez, C. (2014). Pensadores latinoamericanos del siglo XX.

Buenos Aires: Ariel – Paidós.

Poggi, R. A. (1998). Frontera Sur, 1872. Buenos Aires: Fundación Nuestra

Historia, Monografía 4.

Ratto, S. (1997). La estructura de poder en las tribus amigas de la Provincia de Buenos Aires (1830–1850).Quinto Sol, n° 1, 75–102.

Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Ravignani, n° 5. Registro Nacional. Provincias Unidas del Río de la Plata (1880). Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional. Libro 1o, n° 1.

Recuperado de:https://play.google.com/books/reader?id

=31AIAAAAQAAJ&hl=es&pg=GBS.PA3

Rieznik, P. (2003). Las formas del trabajo y la historia. Una introducción

al estudio de la economía política.Buenos Aires: Biblos.

Roca Martínez, B. (2017). Pensar con James Scott. Dominación, conocimiento, resistencia. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía

Política y Humanidades, año 19, n° 37, 91–113.

Rocchietti, A. M. (2007 a). Arqueología de la Frontera. En E. Olmedo y F.

Ribero (comps.),Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria, (pp. 105-118). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rocchietti, A. M. (2007 b). El final de la Frontera Sur: los mapuche y el valor político de la cultura. En E.Olmedo y F. Ribero (comps.), Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria, (pp. 213-233). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rocchietti, A. M. (2008). Bajo Fuego: sociedad y cultura en la Frontera

del Sur. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rocchietti, A. M. (2010). El desierto inacabable y una historia sudamericana. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, año II, vol.

II, 75–84.

Rocchietti, A. M. (2011a). El desierto inacabable y una historia sudamericana. Río Cuarto: UNIRÍO.

Rocchietti, A. M. (2011b). Mapuce: fundamentos de un campo político

originado en la Frontera. Buenos Aires: Universidad Nacional de

Luján. Programa de Antropología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios. Departamento de Ciencias Sociales. Cuadernos de Antropología, n° 7, segunda Época, 95–106.

Rocchietti, A. M. (2013). Cox. En Biblioteca Nacional, Viajes y viajeros: un itinerario bibliográfico, (111 – 136). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Roccchietti, A. (2014). Martha Bechis y la sociología de la Tierra Adentro.

Tefros, 12(2): 212–255.

Rocchietti, A. (2017).Huala. El desierto y una historia inacabada. Tefros,

(2), 78-88.

Rocchietti, A. M., Olmedo, E. y Ribero, F. (2013). Arqueología de la Frontera: los vestigios de una sociedad de las pampas argentinas. Buenos

Aires: ASPHA.

Rodríguez Molas, R. E. (1994). Historia social del gaucho. Buenos Aires:

Centro Editor de América Latina.

Roldán, D. P. (2004). La construcción de la urbe y de la ciudad en la historiografía argentina, un vistazo del último medio siglo. En D. Barriera

y D. Roldán (comps.), Territorios, espacios y sociedades, (257-296).

Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Roulet, F. y Navarro Floria, P. (2005). De soberanos externos a rebeldes

internos: la domesticación y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX. Tefros, 3(1),s.p.

Sábato, H. y Romero, L. A. (1992). Los trabajadores de Buenos Aires. La

experiencia del mercado: 1850–1880. Buenos Aires: Sudamericana.

Sabine, G. H. (1989). Historia de la teoría política. México: Fondo de

Cultura Económica.

Scott, J. E. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos

ocultos. México: Era.

Sebrelli, J. J. (2013 [1991]). El asedio a la Modernidad. Contra el relativismo cultural. Buenos Aires: Penguin Random House.

Sempat Assadourian, C. (2015). La conquista del desierto: un mito a renovar. Rey Desnudo. Revista de libros, año IV, n° 7, 272–277.

Slatta, R. W. (1985). Los gauchos y el ocaso de la Frontera. Buenos Aires: Sudamericana.

Tarcus, H. (2012). La visión trágica de la historia en Milcíades Peña. En M.Peña, Historia del Pueblo Argentino, (9–28). Buenos Aires: Emecé.

Tilly, Ch. (1991). Coerción, capital y los Estados europeos. 990–1990. Madrid: Alianza Universidad.

Tozzi, V. (2009). La historia según la nueva filosofía de la historia. Buenos Aires: Prometeo

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (2010). Atlas de zonas áridas de América Latina y del Caribe. Montevideo y La Serena: Programa Hidrológico Internacional.

Documento Técnico n° 25. Versión digital del Atlas recuperada

de:http://www.cazalac.org/mapa_za.php

Vezub, J. (2009). Valentin Sayhueque y la Gobernación de las Manzanas

Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860–1881). Buenos Aires: Prometeo.

Vicuña Mackenna, B. (2018) [1868]. Memoria Sobre Las Últimas Campañas De La Independencia De Chile, 1819-1924. Escrita Sobre

Documentos Enteramente Inéditos. La Puebla de Montalbán: Wentworth Press.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2013). Los indígenas del País de los Médanos,

pampa centro – oriental (1780 – 1806). Quinto Sol, 17(2), 1–26.

Viñas, D. (1982).Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Siglo Veintiuno

Walther, J. C. (1970). La conquista del desierto: síntesis histórica de los

principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en La Pampa y Patagonia, contra los indios (años 1527-1885).Buenos Aires: Eudeba.

White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa

del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Yunque, Á. (1956). Calfucurá. La conquista de los pampas. Buenos

Aires: Zamora.

Zeballos, E. (1981). Callvucurá y la dinastía de los Piedra. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Zeballos, E. (1986). La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la

traslación de la frontera sur de la República al Río Negro. Buenos

Aires: Hachette.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Dirección postal

Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

 

Contacto principal

Flavio Ribero

 

Correo electrónico:

flavioribero@yahoo.com.ar

revistaculturaenred@gmail.com

 

ISSN digital: 2362-2652