SECCIÓN ANTROPOLOGÍA - GASTRONOMÍA VAISHNAVA: UNA APROXIMACIÓN A LA ALIMENTACIÓN ESPIRITUAL HARE KRISNA
Resumen
Las prácticas alimentarias son hechos sociales importantes para el ser humano principalmente porque de ellas depende su sobrevivencia. Pero no es solamente un acto instintivo, ni enteramente fisiológico;
sobre la alimentación y todo lo que le concierne se tejen una serie de sentidos, significaciones, símbolos, rituales, reglas y prohibiciones, desde las maneras de cómo preparar el alimento o cocinar, la manera de servir el alimento, las horas de comida, la compañía para comer, en qué
lugar hacerlo, que alimentos se comen u otros no, etc. cuestiones que pueden variar en función al grupo social; puede decirse entonces que las prácticas alimentarias son definidas a partir de los contextos socioculturales en el que las personas se desenvuelven.
Es por ello que todo acto alimentario de por si se encuentra pautado de diferente manera, los grupos sociales tienen diferentes formas de comer e incluso de pensar en la alimentación.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Aguirre, P. (2006). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Aguirre, P. (2001). Del gramillón al aspartamo: las transiciones alimentarias en el tiempo de la especie. Buenos Aires: Boletín Informativo Techint 306.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, Asociación para la Conciencia de Krsna (ISKCON). Un Gusto Superior: Una nueva forma de comer y vivir.
Ávila, Constanza (2013). Crónicas vaisnavas. Una mirada a la filosofía Hare Krishna. Memoria para optar al grado de Periodista. Santiago: Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad
de Chile.
Bahamondes, Luis y Marín, Nelson (2015). Expansión Hare Krishna en
contextos de crisis: resignificando la movilización social desde una tiva religiosa en Chile. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares,
Vol. LXX, N° 2, p. 379-398. Santiago: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.
Barthes, Roland (2006). Por una PsicoSociología de la Alimentación Contemporánea. En Revista EMPIRIA, N° 11. España: UNED.
Baudrillard, Jean (2005). Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
Borras, G. (2000). Nuevas tendencias del cambio de hábitos alimentarios: estudio de casos en la ciudad de Mar del Plata. Tesis – Maestría FLACSOMención en Sociología.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. ( 2002). “Efecto de lugar”,en La miseria del mundo. México,
FCE.
Bourdieu, Pierre (1998). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores.
Bourgois, Philippe (2015). En busca de respeto, vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI, Buenos Aires.
Carozzi, María Julia (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina.
Casanova, José (2007). Reconsiderar la Secularización: Una perspectiva comparada mundial. Revista Académica de Relaciones Internacionales 7: 1-20.
Casaverde, Fabiana (2015). Estudio Etnográfico del Movimiento Religioso
Hare Krisna y su proyección social en algunos pobladores y colectivos civiles de la ciudad de Arequipa en el año 2014. Tesis para optar por el Título de Licenciatura en Antropología. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
Ceriani, Cesar (2013). La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas. En Revista Cultura y Religión, Vol. 7, N° 1, p. 10-29. Santiago: Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales.
Contreras, Jesús (1995). Alimentación y Cultura: Necesidades, Gustos y Costumbres. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Contreras, Jesús (2007). Alimentación y religión. En Revista Humanitas, N° 16, p.-22. España: Revista Humanitas.
D'Andrade, R. (1984). Cultural meaning systems. En R.A.Shweder y
R.A.LeVine (Eds.). Culture Theory. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
De Certeau, Michael (1999). La invención de lo cotidiano. 2. Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Douglas, Mary (1966). Purity and Danger. London: Routledge (Hay trad.
cast.).
Douglas, Mary. (1984). Food in the social order: studies of food and festivities in the American Communities. New York: Rusell, SageFoundation.
Douglas, Mary (1998). Estilos de Pensar. Barcelona: Editorial Gedisa
Durkheim, Emile (1982). Las Reglas del Método sociológico. Buenos Aires: Hispamerica.
Durkheim, Emile (2013). Las Formas Elementales de la Vida Religiosa.
México: F.C.E.
Eliade, Mircea (1981). Lo Sagrado y lo Profano.
GUADARRAMA/PuntoOmegaElías, N. (1978) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: F.C.E.
Elías, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados, en La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Editorial Norma.
Fahy, John (2017). Learning to Love Krishna: A Living Theology of Moral
Emotions. Ethnos, DOI: 10.1080/00141844.2017.1383500. Recuperado el 01 de agosto: http://dx.doi.org/10.1080/00141844.2017.1383500.
Favret-Saada, Jeanne (2013). “Ser Afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. En Revista de Antropología Avá, N° 23, p. 49-67. Misiones: Universidad Nacional de Misiones.
Fischler, C. (1995). El (h) omnívoro. Barcelona: Anagrama.
Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y Gastro-anomia: Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En contreras J. (comp). Alimentación y Cultural: necesidades, gustos y costumbres, Capítulo V. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Giddens, Anthony (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalziación en nuestras vidas. Taurus,
Goffman, Erving (2007) Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores (Texto seleccionado para discusión: “Sobre las características de las Instituciones Totales”; págs. 15 – 129
Grignon, C. (2012). Comensalidad y morfología social: un ensayo de tipologías.Apuntes de Investigación. Año XVI – N° 22
Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Barcelona: Gedisa.
Harris, M (1999). Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura.
Madrid: Alianza Editorial.Harvey, David (2005). Breve historia del
neoliberalismo. AKAL, Madrid.
Herrera, Javier (2018). El movimiento religioso de los Hare Krishna y la adhesión de los jóvenes peruanos en la ciudad de Lima (2006-2012). Lima: UNMSM.
Latour, Bruno (2001). La Esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. México: Gedisa.
Le Breton,
D. (2007). El sabor del mundo: Una antropología de los sentidos.
Buenos Aires: Nueva visión.
Lévi- Strauss, Claude (2002). Mitológicas II. De la Miel a las Cenizas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi -Strauss, Claude (2003). Mitológicas III. El Origen de las Maneras de Mesa. México: Siglo XXI Editores.
Lév -Strauss, Claude (2000). Mitológicas IV. El Hombre Desnudo. México: Siglo XXI Editores.
Lévi-Strauss, Claude (2013). The Culinary Triangle. Food and Culture. A
Reader. Ed. CaroleCounihan y Penny Van Esterik. New York: Routledge
Lipovetsky, Gilles (2000). La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama, Barcelona.
Maluf, S. (2003). Os filos de aquário no país dos terreiros: novas vivencias espirituais no sul do Brasil. CienciasSociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, ano 5, n. 5,
p.153-171.
Mauss, Marcel y Hubert, Henri (2010). El sacrificio. Magia, Mito y Razón, Buenos Aires, Las Cuarenta.
Ortiz, R. (2005). Religión y globalización. En: Ortiz, R. Mundialización, saberes y creencias. Barcelona: Gedisa. Pp. 97-122.
Paramadvati, Swami (sf). El Libro de la Etiqueta Vaisnava. Lima: Editorial de los Vaisnavas Acaryas.
Prabhupada, Swami (2014). Bhagavad Gita Tal como es. India: The Bhaktivendanta Book Trust International, Inc.
Prabhupada, Swami (2013). Karma: Samsara y Tiempo. China: The Bhaktivendanta Book Trust International, Inc.
Pires, Cristina do Vale (2012). Ecoaldeias: construindo alternativas. Estudo exploratório do movimiento social das Ecoaldeias através do Global Ecovillage Network, Tamera e Los Angeles Ecovillage. Dissertação submetida como requisito parcial para obtenção do grau de Mestre em Antropologia Globalização, Migrações e Multiculturalismo. Instituto Universitário de Lisboa.
Polanyi, Karl (1989). La Gran Transformación: Crítica del Liberalismo
Económico. Ediciones de La Piqueta,Madrid.
Puglisi, R. (2014). Alimentos para el cuerpo y el espíritu: Prácticas alimentarias y cantos rituales en los grupos Sai Baba Argentinos. Buenos aires: Universidad de Buenos Aires.
Pulido, Lyda (2017). Sistematización de la experiencia de los sentidos y prácticas de paz promovidas por la Ecoaldea Varsana en asociación con la Red del Pacto Mundial Consciente en Colombia. Trabajo para obtener el Grado de Magister en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá: CINDE.
Regillo, Rossana (2005). La Razón ReEncantada: Magia, Neo religión y Rituales en la Era del Colapso. En Revista Comunicación y Medios, N° 16.
Santiago: Universidad de Chile. Instituto de la Comunicación e Imagen.
Riera, Verónica, Carolina Saccol, y Pablo Wright. En Prensa. Cosmologías practicadas: un acercamiento etnográfico a la antroposofía. En: Periferias sagradas en la modernidad argentina, Pablo Wright (Comp.). Buenos Aires: Biblos-Culturalia.
Rivero, Jorge, Brandes, Maidelyn (2012).El Prashadam Religión y Pautas Alimentarias: Un estudio de caso en el Templo Krishna ISCKON Caracas.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Rifkin, Jeremy (1995). El fin del trabajo, Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva
era. Madrid: Paidos Iberica.
Sassen, Saskia (2010). Territorio, autoridad y derechos: De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales.
Katz Editores, Madrid.
Sennet, Richard (1998). La corrosión del character. Anagrama, Barcelona.
Sennet, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama, Barcelona.
Silva da Silveira, Marcos (2005). New Age & Hinduísmo: Uma via de Mao
dupla nas relações culturais entre occidente e oriente. Em Ciencias Sociales y Religión, año 7, N° 7, p. 73-101. Porto Alegre
Simmel, George (2001). “La Sociología de la Comida”. En el individuo y la libertad. Ensayos de Crítica de la Cultura. Barcelona: Ediciones Península.
Vallverdú, Jaume (2001). Movimientos religiosos e identidades juveniles. Hare Krisna en Occidente. En Revista Estudios de Juventud, N° 53, p. 57-71. España: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Vallverdú, Jaime (1998). El movimiento Hare Krisna: precedentes históricos y doctrinales. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Viotti, Nicolás (2011). La literatura sobre las nuevas religiosidades en las clases medias urbanas. Una mirada desde Argentina. Río de Janeiro: Revista Cultura y Religión, Vol. V, N°1.
Wright, Pablo (2013). Narrativas de la modernidad religiosa contemporánea: las nuevas tradiciones de lo antiguo.
Revista Brasileira de História das Religiões, V6, n.15, Janeiro: 3-17.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Dirección postal
Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.
Contacto principal
Flavio Ribero
Correo electrónico:
flavioribero@yahoo.com.ar
revistaculturaenred@gmail.com
ISSN digital: 2362-2652