ARTE RUPESTRE: EL LUGAR TEÓRICO DE SU INTENSIDAD

Ana Rocchietti

Resumen


Este ensayo intenta analizar el arte rupestre desde la perspectiva de su intensidad (real y construida). Adopta la tesis Danto sobre el arte de todos los tiempos: el arte no representa la realidad sino que la trae hacia él. Colocado en el lugar de lo primigenio, en el repertorio de entidades y seres que se asignan a “los orígenes”, no obstante, puede estar preñado de contemporaneidad. En este sentido, la arqueología del arte rupestre reposa sobre una intensidad de observación mientras que éste emerge de su intensidad sígnica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo, A.; Fiore, D.; Franco, N. V. y Ocampo, M. (2015). Arte y Espacio.Estructuración del repertorio de arte rupestre en los Cañadones Yaten Guajun y El Lechuza (margen norte del río Santa Cruz, Patagonia Argentina). Mundo de Antes, 8: 9–33.

Ambrosini, C. y Beraldi, G. (2015). Pensar la ciencia hoy.

La epistemología entre teorías, modelos y valores. Buenos Aires: CCC Educando.

Anati, E. (2014). Sogno e Memoria. Per una psicoanalise della preistoria. Capo di Ponte: Atelier.

Aschero, C. A. y Podestá, M. M. (1986).El arte rupestre en los asentamientos precerámicos de la Puna Argentina. Runa, XVI: 29–57.

Benzecry, C. E.; Krause, M. y Reed, I. A. (2019). La teoría social, ahora. Buenos Aires: Siglo XXI.

Berenguer, J. (2004). Cinco milenios de arte rupestre en los Andes atacameños:

imágenes para lo humano, imágenes para lo divino. Santiago de Chile: Bo-letín Museo Chileno de Arte Precolombino, 9: 75–108.

Berger, J. (2018). Modos de ver. Barcelona: G.G.

Binford, L. (1962). Archaeology as Anthropology. American Antiquity, 28(2):217–225.

Boschin, M. T. (1994). Arte rupestre patagónico: problemas no resueltos y propuestas para su discusión. Anuario del IEHS, 9: 323–354.

Bourdieu, P. (2014). Capital cultural,Escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Clottes, J. y Lewis William, D. (1996). Los chamanes de la prehistoria, tránsito y magia en las cuevas decoradas.Barcelona: Ariel.

Danto, A. (2013) Qué es el arte. Buenos Aires: Paidós.

Espósito, R. (2017). Desde fuera. Una filosofía para Europa. Buenos Aires: Amorrurtu.

Ferrater Mora, J. (1971). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Fiore, D. (1996). El arte rupestre como producto complejo de procesos ideológicos y económicos: una perspectiva de análisis. Espacio, tiempo y forma. Serie Prehistoria y Arqueología, 9:239–259.

Fiore, D. y Hernández Llosas, M. I.(2007). Miradas rupestres. Tendencias

en las investigaciones del arte parietal en Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, tomo XXXII: 217–242.

Groenen, M. (2000). Luz y sombra en el arte paleolítico. Ariel: Barcelona.

Laming Emperaire, A. (1962). La signification de l´art rupestre paléolithique.París: Picard.

Leroi Gourhan, A. (1971). Préhistoire del´art occidental. París: Mazenod.

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Montero Ruiz, I., Rodríguez Alcalde, A.L., Vincent García, J. M. y Cruz Berrocal, M. (1998). Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte rupestre. Trabajos de Prehistoria, 55(1): 155–169.

Reed, I. A. (2019). Sobre la idea misma de una sociología cultural. En Benzecry, C. E.; Krause, M. e I. A. Reed (comps.), La teoría social, ahora, (pp.31-58). Buenos Aires: Siglo XXI.Rocchietti, A. M. (2009). Arqueología del arte. Lo imaginario y lo real en el arte rupestre. Revista del Museo de Antropología 2: 23-38.

Rocchietti, A. M. (2010). Los signos de los Cuatro Vientos: Arte rupestre de la Provincia de Córdoba, Argentina. Anti,9: 3-15.

Rocchietti, A. M. (2012). Arte rupestre:Imagen de lo fantástico. Madrid:

Académica Española.

Rocchietti, A. M. (2015). Arte Rupestre:imagen de lo fantástico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1): 39–49.

Rocchietti, A. M. (2017). El arte rupestre y sus criaturas. Elementos para una arqueología del arte. Cultura en Red, II(2): 95–118. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/CR

Rocchietti, A. M. (2018). Arte del Cipión: Pintura y humanidad rupestre. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, XI:61-77.Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas

Rocchietti, A. M. (2019). Teoría del arte rupestre: sus efectos estéticos. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, XII (1-2): 17–36.

Rocchietti, A.; Ribero, F. y Olmedo, E. (2013). Estudio de los petroglifos del Distrito Geológico Cerro Áspero, cuenca alta del Río Cuarto, Córdoba,

Argentina. Comechingonia, VII(2):234–260.

Rocchietti, A. M. y Celoria, A. (2018).

Arte del arte: el arte rupestre y sus fantasmas. II Simposio Imágenes en

tránsito. Centro de Visualidad Latinoamericana (CEVILAT). Facultad de

Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. En prensa.

Troncoso, A. (2005). Hacia una semiótica del arte rupestre de la cuenca superior del río Aconcagua, Chile Central.Chúngara, Revista de Antropología Chilena, 37(1): 21–35.

Ucko, P. y Rosenfeld, A. (1967).Arte Paleolítico. Madrid: Guadarrama.

Ucko, P. (1989). La subjetividad y el estudio del arte parietal paleolítico. Cien años después de Sautuola. Santander:

Diputación Regional de Cantabria.

Consejeria de Cultura, Educación y Deportes.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Dirección postal

Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

 

Contacto principal

Flavio Ribero

 

Correo electrónico:

flavioribero@yahoo.com.ar

revistaculturaenred@gmail.com

 

ISSN digital: 2362-2652