INDÍGENAS DOBLEGADOS EN EL DEPARTAMENTO RÍO CUARTO: ITINERARIOS Y PROBLEMÁTICA DE TIERRAS (1870-1900)

Graciana Pérez Zavala

Resumen


La construcción de una nacionalidad con Estado en la Argentina implicó la pérdida de la soberanía territorial indígena. Los estudios de Frontera contribuyeron a comprender ese proceso y la resistencia y las estrategias desarrolladas por la población originaria así como produjeron rupturas historiográficas. Este trabajo investiga los itinerarios posteriores, una vez consumada su derrota, en su transformación en trabajadores regionales o en su proletarización itinerante.

Texto completo:

PDF

Referencias


Balazote, A. (1999) “Relaciones entre capital y trabajo en grupos mapuche de norpatagonia”.

En Narotzky S. (Comp.) Antropología y Economía Política. Santiago de Compostela:

FAAEE.

Banzato, G., Barcos, M. F y V. D´Agostino. (2013). “Problemas, métodos y abordajes teóricos en torno al mercado de tierras. La campaña bonaerense entre los siglos XVIII y XIX”. En Banzato, G. (director) 2013. Tierras rurales. Políticas, transacciones y mercados en Argentina, 1780 – 1914. Rosario: Prohistoria ediciones. pp. 19-63.

Barrionuevo Imposti, V. (1988). Historia de Río Cuarto. Constitucionalismo y liberalismo nacional. Tomo III. Buenos Aires: Impresión Carlos Firpo S.R.L.

Bayer, O, (coord.) (2010). Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Buenos Aires: El Augurio.

Bechis, M. (1992). “Instrumentos metodológicos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de estados nacionales”. En: C. Hidalgo y L. Tamagno (comp.). Etnicidad e identidad. Buenos Aires: CEAL. pp. 82-108

Briones, C. y W. Delrio (2002). “Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). En: Teruel, A., Lacarrieu, M. y O. Jerez, (eds.) Fronteras, ciudades y estados. Córdoba: Alción Editora. pp. 45-78.

Carbonari, M. (2009). “La elite riocuartense en tiempos del corrimiento fronterizo”.

Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda.

De Jong, I. (2015). “El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1850-1880)”. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Año 7, Nº 27: 87-117.

Celtón de Peranovich, D. (1983). “El sur de San Luis a partir de la Campaña del Desierto y

hasta 1910”. Comechingonia. Revista de Antropología e Historia, Año 1, N° 1: 163-

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en

la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Depetris, J. C. (2003). Gente de la Tierra. Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895. Pampa central. Santa Rosa: Ediciones la Travesía.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo libros.

Fernández, J. (1998). Historia de los indios ranqueles. Orígenes, elevación y caída del Cacicazgo ranquelino en la pampa central (siglos XVIII y XIX). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Gutiérrez, S. (1996). “Tenencia, distribución y uso de las tierras en el Departamento de Río Cuarto entre 1870-1914”. Jornadas de Historia de Córdoba entre 1830-1950.Junta Provincial de Historia de Córdoba. pp. 265-278.

Lanata, J. L. (comp.) (2014). Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdiciplinar. Bariloche: IIDYPCA. CONICET. UNRN.

Lenton, D. I. (2014). “De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política

indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880 – 1970) » [Tesis

Doctoral. Universidad de Buenos Aires 2005] en Corpus [En línea], Vol 4, N° 2, URL:

http://corpusarchivos.revues.org/1290

Lenton, D., Delrio, W., Ramos, A., Escolar, D., Pérez, P., Roulet, F., Garrido, M., Seldes,

V., Tamagno, L. y J. Vezub (2011). “Debate. Genocidio y política indigenista: debates

sobre la potencia explicativa de una categoría polémica”. Corpus. Archivos virtuales

de la alteridad. Vol. 1, N° 2. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/issue/view/51

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI – XIX). Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.

Literas, L. y L. Barbuto (2015). “El acceso a la tierra de los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX)”. Revista Tefros, Vol. 13, N° 2: 149-170.

http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/335

Lorandi, A.M. y L. Nacuzzi (2007). “Trayectorias de la etnohistoria en la Argentina (1936-2006)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 281-298.

Mandrini, R. (2013). “Los historiadores y la historia de los aborígenes de las pampas: tres décadas de investigaciones”. Estudios Transandinos. Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e integración Cultural. Vol. 18, N° 1: 11-

Mases, E. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Nagy, M. (2014). Estamos vivos. Historia de la comunidad indígenas Cacique Pincén, Provincia de Buenos Aires (Siglo XIX-XXI). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Nicoletti, M. A. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires: Ediciones Continente.

Olascoaga, M. (1940 [1881]). La conquista del Desierto. Buenos Aires: Estudio topográfico de La Pampa y Río Negro.

Olmedo, E. (2014). Los militares y el desarrollo social. Frontera sur de Córdoba (1869- 1885). Buenos Aires: Ediciones Ashpa.

Pérez, P. (2016).

Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en la Patagonia Central

-1941. Prometeo. Buenos Aires.

Pérez Zavala, G. (2012). “Reparto de Indígenas en Río Cuarto (1870- 1890): Consideraciones

Preliminares”. Revista Tefros. Vol. 10. Nº 1 y 2.

http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/20/showToc

Pérez Zavala, G. (2014). Tratados de paz en las pampas. El devenir político de los ranqueles.

Buenos Aires: Ediciones Aspha.

Pérez Zavala, G. (2015). “Trayectoria de indígenas sometidos en el sur de Córdoba y San

Luis (1870-1900)”, en Austral, A.; Pérez Zavala, G, Nuñez Ozan, R. y D. Reinoso (comps).

Arqueología y etnohistoria del Centro- Oeste argentino. Universidad Nacional de Río

Cuarto. Unirío. E-book. pp. 224-237; disponible en:

https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-153-1.pdf

Pérez Zavala, G. (2017). “Indígenas en la Provincia de Córdoba durante el siglo XIX: problemáticas relativas a su registro e identificación”. XIX Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del siglo XIX. (PISHER). Universidad Nacional de Río Cuarto. 1 y 2 de junio de 2017.

Ramos, A. (2010). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba,

Reguera, A. (2006) a. “Entre la ley y el azar. La trama vincular del mundo políticoempresarial de la frontera sur pampeana en el siglo XIX”. Prohistoria, Año X, N° 10:

-72.

Reguera, A. (2006) b. “Gran propiedad, empresarios e instituciones económicas en la región

pampeana (1850-1930)”. Signos históricos, N° 15: 44-69.

Río, M. y L. Achaval (1904). Geografía de la Provincia de Córdoba. (Escrita por el encargo del Excmo. Gobierno de la Provincia). Publicación oficial. Buenos Aires: Compañía Sud-americana de billetes de Banco. Vol. 1.

Río, M. y L. Achaval (1905). Geografía de la Provincia de Córdoba. (Escrita por el encargo del Excmo. Gobierno de la Provincia). Publicación oficial. Buenos Aires: Compañía Sud-americana de billetes de Banco. Vol. 2.

Rocchietti, A.M. (2008). Bajo Fuego. Sociedad y Cultura en la frontera del Sur. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Vera De Flachs, M. C. y N. Riquelme De Lobos (1980). Las primeras colonias en la zona de frontera de la provincia de Córdoba. Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. T. I. pp. 477-494.

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencia de la población indígena (1878-1976). Prometeo: Buenos Aires.

Salomón Tarquini, C.; Rollhauser, E. y M. Nagy (2014). “Trabajo y trayectorias familiares de indígenas en Pampa y oeste de Buenos Aires (Argentina, 1882-1920)”. Revista Mundos do Trabalho, Vol. 6, N° 12:153-173.

Tamagnini, M. (2011 [1868-1880]). Cartas de frontera. Los documentos del conflicto

interétnico. 2da ed. Río Cuarto: Unirío.

Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2004). “La confrontación por el espacio. El Avance de la Frontera hacia el río Quinto (1869)”. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, N° 3, Tomo II: 239-268.

Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2010) El fondo de la tierra. Destinos errantes en la Frontera Sur. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tognetti, L. (2008). “La compraventa y los precios de la tierra en el sureste de Córdoba 1869-1880”. XXI Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia. Económica. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Caseros.

Tognetti, L. (2010). “Los derechos de propiedad en la frontera de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires a fines del siglo XIX”. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, Año I, N° 1:107-131.

Tognetti, L. (2011). “Derechos de propiedad, latifundio y circulación de tierra de la región pampeana cordobesa, en la segunda mitad del siglo XIX”. Estudios Rurales.

Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural. Quilmes.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Dirección postal

Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

 

Contacto principal

Flavio Ribero

 

Correo electrónico:

flavioribero@yahoo.com.ar

revistaculturaenred@gmail.com

 

ISSN digital: 2362-2652