ACTORES SOCIALES COLECTIVOS. DIMENSIONES DE ANÁLISIS PARA PENSAR LA CATEGORÍA DESDE LA HISTORIA SOCIAL

Celia Basconzuelo

Resumen


El artículo reflexiona acerca del término “actor social colectivo” desde la perspectiva de la historia social y el aporte de la sociología, concentrando el análisis en cuatro nociones provistas por esos campos disciplinares que combinadas dan cuenta del proceso de constitución de sujetos colectivos. Se proponen aquí dimensiones objetivas y subjetivas para dar cuenta de la construcción de un actor social colectivo: entorno, acontecimiento, acción e identidad. La investigación es cualitativa y plantea en primer lugar una revisión sobre el tema en la producción historiográfica occidental entre el último cuarto del siglo XX y la presente década y en la segunda parte plantea y discute los conceptos que convergen para explicar la conformación de un actor social colectivo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acuña, C. y Vacchieri, A. (2007). La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires,Argentina: Siglo XXI.

Aguirre Rojas, C. A. (2010).

Movimientos antisistémicos: pensar lo antisistémico en los inicios del siglo XXI. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Alguacil Gómez, J. (2006).

Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas

experiencias, nuevos desafíos. Polis, Revista Latinoamericana, volumen 6 (17).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501713

Arfuch, L. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Arditi, B. (2009). La política en los bordes del liberalismo. Diferencia, populismo, revolución, emancipación. Recuperado de:

https://arditiesp.files.wordpress.com/2017/01/arditi_politicas_en_los_bordes_doble_2017.pdf Bolos, S. (2013).

La constitución de actores sociales y la política. Madrid, España: Plaza y Valdez. Burke, P. (2007).

Historia y teoría social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Cabrera, M. A. y Santana Acuña, A. (2006).

De la historia social a la historia de lo social. Ayer, volumen 1 (62): 165-192. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2998914.pdf

Caínzos López, M. (1989).

Clases, intereses y actores sociales: un debate posmarxista.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/249415.pdf

Castro, H. (1997).

História Social. En C. Cardoso e R. Vainfas. (comps.) Domínios da

Histórica. Ensaios de Teoria e Metodologia (pp. 76-96). Río de Janeiro, Brasil: Campus. Ceamanos Llorens, R. (2006).

La historia obrera y social contemporánea en Francia a través

del estudio de Le Mouvement Social (1960-2000). Anuario Colombiano de Historia social y de la cultura, (3): 311-336. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127112581012

Corcuff, P. (1995).

Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. París,

Francia: Nathan.Crozier, M. y Friedberg, E. (1990).

El actor y el sistema. México D.F., México: FCE.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/jalberper/crozierel-actor-y-el-sistema Dubar, C. y Tripier, P. (1998). Sociologie des professions. Cahiers du Genre, volumen 1 (26): 157-160. Recuperado de:

https://www.persee.fr/doc/genre_12986046_1999_num_26_1_1109_t1_0157_0000_1 Eder, K. (1991).

Au-delà du sujet historique: vers une construction théorique des acteurs

collectifs. L’Homme et la société, volumen 1, (101): 121-140. Recuperado de:

https://www.persee.fr/doc/homso_0018-4306_1991_num_101_3_2565

Fernández, V. y Brandão, C. (2010). Escalas y Políticas del Desarrollo Regional: Desafíos para América Latina. Madrid, España, Miño y Dávila.

García González, G. (2017).

Entre la historia y la sociología. Enfoques constructivistas en el

estudio de los nuevos movimientos sociales. Historia Social, (88): 141-158. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/44509488?seq=1#metadata_info_tab_contents García Sánchez, E. (2007).

El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia

política. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62830608. Girbal-Blacha, N. (2007).

Historia y Ciencias Sociales: entre el disenso y el compromiso. En

S. Mallo y B. Moreyra. (edits), Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del Siglo XXI (pp. 17-29). La Plata, Argentina: Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos Segreti. Centro de Estudios de Historia Americana Colonial.

Girola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica, año 26, (73):13-46. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a2.pdf

Guerra Blanco, E. (2014).

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a

una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México. Territorios, (31): 15-35. Recuperado de:

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/3447

Hall, S. y du Gay, P. (comps.) (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires,Argentina: Amorrortu.Haubert, M. (2011).

Las movilizaciones sociales: aportes recientes de la sociología francesa.

Revista Mexicana de Sociología. Volumen 73 (4). Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

Ibañez, J. (1991).

El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago,

Chile: Amerinda. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Paidós. Lepetit, B. (1995).

Les formes de l’expérience: une autre histoire sociale. París, Francia:

Albin Michel. Recuperado de: https://journals.openedition.org/insaniyat/11566Mc Adam, D., S. Tarrow y C. Tilly (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona,

España: Hacer.

Moreyra, B. (2008). Los desarrollos de la historia social contemporánea: ¿Hacia un nuevo giro social? En S. Mallo y B. Moreyra. (edits), Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del Siglo XXI (pp. 65-91). La Plata, Argentina: Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos Segreti. Centro de Estudios de Historia Americana Colonial.

Moreyra, B. (2014).

El revival de la historia social en la primera década del siglo XXI:

¿retorno o reconfiguración? História da Historiografia. Recuperado de:

https://www.historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/740

Nardacchione, G. (2005).

La acción colectiva de protesta: del antagonismo al espacio

público. En F. Schuster, F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra (comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, pp. 85-109. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Navarrete-Cazales, Z. (2015).

¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible.

Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

Neveu, E. (2000).

Sociología de los movimientos sociales. Quito: Abya-Yala. Pleyers, G. (2018).

Movimientos sociales en el siglo XXI. Perspectivas y herramientas

analíticas. Buenos Aires, Argentina: Clacso. Quiroga, M. V. (2015). Organizaciones socio-políticas y territoriales. Hacia una cartografía

en la ciudad de Río Cuarto 2014-2015. Río Cuarto, Argentina: UniRío.

Rauber, I. (2006). Luchas y organizaciones sociales y políticas: desarticulaciones y articulaciones. Ciudad de México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/461trabajo.pdf

Remedi, F. (2011). La producción en el campo de la historia social argentina en la última década. Historiografías, (1): 53-67. Recuperado de:

http://www.unizar.es/historiografias/numeros/1/rem.pdf

Restrepo, E., C. Walsh y V. Vich (editores). (2010).

Stuart Hall. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Envión. Romero,

L. A. (2010). ¿El fin de la historia social? En F. Devoto. (Ed.), Historiadores, ensayistas y gran público: la historiografía argentina, 1990-2010 (pp. 29-37). Buenos Aires, Argentina: Biblos.Sábato, H. (2001). La historia en fragmentos: fragmentos para una historia. Punto de Vista, (70): 41-48. Recuperado de: http://www.ahira.com.ar/ejemplares/70/

Scherer-Warren, I. (2006). Das mobilizações as redes de movimentos sociais. Sociedade e Estado. Volumen 21 (1): 109-130. Recuperado de:

www.scielo.br/scielo.php?pid...69922006000100007...sci...

Schuster, F., Naishtat, F., Nardacchione, G. y Pereyra, S. (2005).

Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Buenos Aires.

Sewell, W. (2006). Por una reformulación de lo social. Ayer, volumen 1 (62), pp. 51-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/Spiegel,

G. (2006). La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico. Ayer, volumen 1 (62): 19-50. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2998914.pdf

Tarrés, M. L. (1992). Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva. Estudios Sociológicos, Volumen 10 (30): 735-757. Recuperado de: http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23970/1/10-030-1992-0735.pdf

Thévenot, L. (2016). La acción en plural. Una introducción a la sociología pragmática. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno. Tilly, C. (1978). Acción colectiva. Recuperado de:

https://wandervogeland.jimdo.com/app/.../Charles-Tilly-Accion-colectiva.pdf?t...

Touraine, A. (1987a). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. OIT: Prealc.

Touraine, A. (1987b). El regreso del actor. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Touraine, A. (2005). Un nouveau paradigme. Pour comprendre le monde d’aujourd’hui.Paris, Francia: Fayard.

Touraine, A. (2006). Sociología: De los sistemas a los actores. Espacio Abierto, volumen 15 (1 y 2): 91-98. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/261969504/Sociologia-de-Los-Sistemas-a-Los-Actores


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Dirección postal

Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

 

Contacto principal

Flavio Ribero

 

Correo electrónico:

flavioribero@yahoo.com.ar

revistaculturaenred@gmail.com

 

ISSN digital: 2362-2652