Acerca de esta Revista
La Revista TEFROS es una publicación on line del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur que se encuentra alojada en la plataforma OJS de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Publica Trabajos Originales, documentos y reseñas de libros sobre problemáticas fronterizas (históricas, territoriales, identitarias, étnicas, socio-culturales, lingüísticas, geopolíticas, etc.) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos sociales.
Idioma: castellano, portugués e inglés. Periodicidad: semestral (enero y julio).
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Formas de comunicación
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601 5800 –Río Cuarto, Argentina.
Página web: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
Correo electrónico: rtefros@hum.unrc.edu.ar
Contactos en redes sociales
https://www.facebook.com/Tefros-Taller-Etnohistoria-1699805436905887/notifications/
Buscadores
Google
Académico
https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+tefros&oq=revi
Academia.edu
https://www.academia.edu/login?login=tefros_ar%40yahoo.com.ar
YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCBcX79BNecrHERO9TgOTmyQ
Editores
Directora y Editora responsable
|
Comité Científico
|
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina |
Dra. Margarita Alvarado. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Chile
Dr. Guillermo Banzato. Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina
Dr. Guillaume Boccara. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre national de la recherche scientifique, Francia
Dr. Diego Bracco. Universidad de la República, Uruguay
Dra. Claudia Briones. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina
Dr. Leonel Cabrera Pérez. Universidad de La República, Uruguay
Dra. Maria Regina Celestino de Almeida. Universidade Federal Fluminense, Brasil
Dr. Eduardo Crivelli Montero. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina
Dr. Walter Delrio. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina
Dr. Luis Escala Rabadán. Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, México
Dra. Ana Frega. Universidad de la República, Uruguay
Dr. Alejandro García. Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Dra. Lidia Nacuzzi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sociales, Argentina
Mgtra. Silvia Palomeque. Instituto de Humanidades, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dr. Joao Pacheco de Oliveira. Universidad de Río de Janeiro, Brasil
Dr. Jorge Pinto Rodríguez. Universidad Católica de Temuco, Chile
Dr. Jovino Pizzi. Universidade Federal de Pelotas, Brasil
Dr. Ricardo Salas Astrain. Universidad Católica de Temuco, Chile
Dra. Alicia Tapia. Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Argentina.
Dr. José Manuel Zavala Cepeda. Universidad Católica de Temuco, Chile.
|
Comité Editor
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Mgter. Gustavo Torres Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Dr. Gabriel Passetti Universidade Federal Fluminense, Brasil
Dr. Angel Tuninetti West Virginia University, Estados Unidos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad Nacional de Villa María, Argentina
Dra. Laura Aylen Enrique Centro de Investigaciones Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Escuela de Humanidades, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Martín, Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Lic. Bianca Tosco Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Prof. María Victoria Fernández Instituto Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina. |
Nota editorial
Con mucha satisfacción y agrado presentamos el Volumen 23, N° 2, Año 2025 (julio-diciembre) de la Revista TEFROS. Esta publicación está dedicada a trabajos originales de investigación sobre problemáticas fronterizas (históricas, territoriales, identitarias, étnicas, socio-culturales, lingüísticas, geopolíticas, etc.) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos sociales.
En esta oportunidad, los artículos que ofrecemos a continuación reflejan procesos investigativos sobre situaciones indígenas, interétnicas, territoriales, de espacios fronterizos y estatales acaecidas en diferentes latitudes, pero próximas en torno a las tramas que les atraviesan. Los trabajos problematizan realidades diversas en México, Brasil, Chile y Argentina entre los siglos XVI y XXI.
Estas producciones también serán comentadas mediante videos breves disponibles en el canal de youtube de la Revista Tefros.
Enviamos un especial agradecimiento a los autores y evaluadores del presente número.
Aprovechamos también para extender un reconocimiento especial a todos y cada uno de sus integrantes.
Un cordial saludo.
Dra. Marcela Tamagnini
Directora y Editora responsable
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
1 de julio de 2025
Nota de tapa
“Mapa geográfico de América Meridional”,
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775
“Geographic map of South”,
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775
“Mapa geográfico da América do Sul”,
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775
Ricardo Ramos
Instituto de Formación Docente Continua El Bolsón,
Río Negro, Argentina.
Contacto: ricardomramos.21@gmail.com - ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5043-4189
Fecha de presentación: 10 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 3 de abril de 2025
Resumen
El mapa aquí presentado, fue diseñado por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla en 1771, encargado por orden del rey español Carlos III. Controversial, no solo por sus dimensiones, sino también por el detalle esgrimido en el contexto, la obra del siglo XVIII opera como marco de referencia potente en dos claves: fijando límites fronterizos, y estableciendo una política que incluye minuciosos detalles de disputas en términos diplomáticos. El contexto no es menor, ya que, atendiendo a esta clave analítica, el mapa fue prohibido y ocultado, pues respondía a tratados entre los reinos de Portugal y España, que impactaban en una configuración territorial americana. En definitiva, presentamos una obra exuberante, controversial, pero que opera como clave material en un contexto complejo donde dos reinos se disputan el territorio americano. Disponible: https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~3373~330002:Mapa-Geografico-de-America-Meridion
Palabras clave: Virreinato; disputas socio territoriales; tensiones monárquicas.
Abstract
The map presented here was designed
by Juan de la Cruz Cano y Olmedilla
in 1771, commissioned by the Spanish King Charles III. Controversial not only
for its size but also for the detail presented in its context, this
eighteenth-century work serves as a powerful frame of reference in two key
ways: first, by setting border limits and second, by establishing a policy that
includes thorough details of diplomatic disputes. The context is no less
important, since the map was banned and hidden, as it corresponded to treaties
between the kingdoms of Portugal and Spain that impacted the territorial
configuration of the Americas. In short, we present here a controversial work,
but one that serves as a material key in a complex context where two kingdoms
dispute the American territory. Available: https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~3373~330002:Mapa-Geografico-de-America-Meridion
Keywords: Viceroyalty; socio-territorial disputes; monarchical tensions.
Resumo
O mapa aqui apresentado foi desenhado por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla em 1771, encomendado por ordem do rei espanhol Carlos III. Controverso, não apenas por suas dimensões, mas também pelos detalhes esgrimido em seu contexto, a obra do século XVIII serve como um poderoso quadro de referência em dois aspectos principais: estabelecendo limites de fronteira e estabelecendo uma política que inclui detalhes minuciosos de disputas diplomáticas. O contexto não é menos importante, visto que, considerando essa chave analítica, o mapa foi proibido e ocultado, por corresponder a tratados entre os reinos de Portugal e Espanha, que impactaram a configuração territorial das Américas. Em suma, apresentamos uma obra exuberante e controversa, mas que opera como chave material em um contexto complexo onde dois reinos disputam o território americano.
Disponível: https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~3373~330002:Mapa-Geografico-de-America-Meridion
Palavras-chave: Vice-Reino; disputas sócio-territoriais; tensões monárquicas.
El mapa aquí presentado, fue diseñado por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla en 1771, encargado por orden del rey español Carlos III. Este diseño mide 212 x 134 cm, está formado por ocho láminas con escala 1:4000000. Su impresión fue prohibida durante su mismo mandato, ya que suponía un efecto negativo a los intereses monárquicos, incluso una contrapartida a los tratados firmados con Portugal.1 Bajo esta prohibición, en 1789, los ejemplares que habían sido distribuidos fueron secuestrados y definitivamente prohibida su reproducción.
Evidentemente, la destrucción de las copias no fue posible, ya que William Faden publicó en Londres en 1799 una reversión de aquel mapa elaborado por el español Cano y Olmedilla. Esta nueva versión contiene una particularidad: se les suman a las líneas fronterizas originales, trazos de colores que representan límites de los reinos que disputaban el territorio americano. La información contenida en este mapa, tensiona las miradas de la época, dos reinos en disputa (el español y el portugués) por el control de una amplia superficie del continente americano.
Caracterizado esto, observable y mediado por intereses y alianzas políticas - económicas de la época, podemos sostener el poder que ejercían los mapas en el siglo XVIII al interior de los reinos en expansión. No solo eso, la potencia que estos adquieren en términos de negociación de dominios territoriales y análisis de fronteras y, a posteriori, mantener una postura en torno a las políticas de delimitación -aunque el mapa en cuestión, para nuestro caso, es anterior a las reformas que dan origen a la conformación y creación del Virreinato del Río de la Plata-. Recordemos que el mismo fue utilizado, luego descartado, en discusiones limítrofes entre Argentina y Chile en 1873, ya que muestra a la Patagonia Argentina como parte del Reino de Chile.2
No cabe duda que la información que contiene es inigualable para la época. La biblioteca histórica de la Universidad Complutense Madrid lo considera como el mapa más completo y bello que se ha realizado sobre América del Sur hasta la utilización de métodos cartográficos contemporáneos. Es sin dudas, una expresión artística política conflictuada por las tensiones propias de la época, en un mundo donde las fronteras dinámicas respondían a las fluctuantes alianzas europeas que repercutían en el continente americano, muy particularmente, en nuestro territorio en vísperas de conformarse en un nuevo virreinato.
Es verdad que, durante el siglo de creación del mapa la gran conflictividad operaba en la reproducción de los ejemplares, y esto a su vez colaboró en el conocimiento de un mundo particularmente alejado para los reinos europeos en disputa. Dicho esto, y considerando que los mapas son ocupaciones figurativas del espacio (Mora Soto y Cádiz, 2021), es factible entonces, que ellos juegan un papel crucial a la hora de reclamar territorios usurpados, o no. Las mismas autoras sostienen no olvidar que la forma de producir cartografía oficial ha sido una estrategia política inherente a la conformación de poder, no solo monárquico, generando simultáneamente silencios por omisión, ausencias intencionadas y distorsión de cierta información, dejando fuera de la representación del territorio otras voces, otros sujetos, otras culturas y otras formas de mapear (ibid.).
Referencias bibliográficas
Goyagana, F. (2006). Sarmiento y la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Ed Lumiere Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/sarmiento-y-la-patagonia--0/
Jiménez Garcés, J. A. (2017). El Mapa de América Meridional de Juan de la Cruz Cano de 1775, y los problemas territoriales de España en Brasil. Revista Cartográfica, (94), 189-208. Recuperado de: https://doi.org/10.35424/rcarto.i94.348
Mora Soto, A., y Cádiz, A. (2021). Dilemas de representación cartográfica en los espacios transfronterizos. In Azcoitía, A., Nicoletti, M.A., & Lanza, M. (Eds.), Araucanía-Norpatagonia III: Tensiones y reflexiones en un territorio en construcción permanente. Viedma, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro. DOI: 10.4000/books.eunrn.5974
Steffen H. (2015). Problemas limítrofes y viajes de exploración en la Patagonia. Recuerdos de los tiempos del litigio limítrofe entre Chile y Argentina. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Nativa Ediciones.
Notas
1 En gran medida, la mayor parte de las dificultades que se asociaron al mapa tras su construcción, se relacionaron con las líneas que se señalaban entre los territorios españoles y portugueses en una de las primeras ediciones. En realidad, no solo fueron estas líneas, rápidamente borradas, las generadoras de conflictos en el seno de la corte española, sino que el señalar zonas ocupadas o que habían sido utilizadas en ciertos momentos por portugueses, más al oeste de lo que se pensaba, exasperó a un grupo político español importante, que mantenía ciertas tensiones con otro sector con pensamientos distinto (Jiménez Garcés, 2017, p. 190).
2 Para ampliar esta información ver el trabajo de Goyagana (2006) o la obra de Steffen (2015).
Presentación del volumen
Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial - 1-4
Comité editorial Revisa Tefros
Nota de Tapa: “Mapa geográfico de América Meridional”, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775 - 5-8
Ricardo Ramos
Instituto de Formación Docente Continua El Bolsón, Argentina.
Índice - 8-10
Cosmovisión agrícola y fiesta en el pueblo urbano de Cholula, Puebla, México - 11-40
Beremérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Sebastián Licona Gámez
Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
La contribución de Berta Gleizer Ribeiro a la antropología brasileña en el siglo XX: cultura material, arte visual y uso social de la tecnología indígena - 41-65
Bianca Luiza Freire de Castro França
Museu Nacional de Río de Janeiro, Brasil
Desarchivos indígenas. De cómo el recorrido centenario de una carta nos permite indagar las relaciones de poder mapuche-estado pos-genocidio - 66-90
Pilar Pérez
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina
De indígenas a “ciudadanos”. Incorporación al Estado-Nación desde la prensa (Pampa y Patagonia, 1880-1930) - 91-120
Agostina Paola López
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Melisa Ailén Roa
Universidad de Buenos Aires, Argentina
“La vuelta del malón” en el Archivo Histórico de la provincia de San Luis (Argentina) - 111-140
María Celeste Romá
Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Despersonalizadas: análisis de los registros documentales sobre las mujeres indígenas en la frontera sur entre los siglos XVIII y XIX - 141-165
María Florencia Giorsemino
Universidad Nacional de Luján, Argentina
Los caminos chaqueños del agua. La “senda macomita” y sus transeúntes en el siglo XVIII - 166-205
Judith Farberman
Universidad Nacional de Quilmes. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Tomás Guzmán
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Universidad de Buenos Aires, Argentina
Documentos
Carta de Martín García Óñez de Loyola a Su Majestad el rey, fecha en la ciudad de la Concepción a 12 de enero de 1598 - 206-245
Francis Goicovich
Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago, Chile
Reseñas, notas y comentarios
Reseña del libro de Moira Millán, 2024, Terricidio. Sabiduría ancestral para un mundo alternativo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. 187 páginas. - 246-253
Victoria Corte
Universidad Nacional del Sur, Argentina