La contribución de Berta Gleizer Ribeiro a la antropología brasileña en el siglo XX: cultura material, arte visual y uso social de la tecnología indígena, de Bianca Luiza Freire de Castro França,
Revista TEFROS, Vol. 23, N° 2, artículos originales, julio-diciembre 2025: 41-65. En línea: julio de 2025. ISSN 1669-726X
Cita recomendada:
Freire de Castro França, B. L. La contribución de Berta Gleizer Ribeiro a la antropología brasileña en el siglo XX: cultura material, arte visual y uso social de la tecnología indígena,
Revista TEFROS, Vol. 23, N° 2, artículos originales, julio-diciembre 2025: 41-65.
La contribución de Berta Gleizer Ribeiro a la antropología brasileña en el siglo XX: cultura material, arte visual y uso social de la tecnología indígena
Berta Gleizer Ribeiro's contribution to Brazilian Anthropology in the XX century: material culture, visual art and the social use of Indigenous technology
A contribuição de Berta Gleizer Ribeiro para a Antropologia brasileira no século XX: cultura material, arte visual e uso social da tecnologia indígena
Bianca Luiza Freire de Castro França
Museu Nacional de Río de Janeiro,
Río de Janeiro, Brasil[1]
Contacto: bianca.castro.franca@gmail.com - ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8326-3559
Fecha de presentación: 15 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 30 de junio de 2025
Resumen
Este artículo tiene como objetivo abordar la vida y obra de Berta Gleizer Ribeiro, analizando sus aportes a la antropología brasileña a lo largo del siglo XX. Berta Gleizer Ribeiro (1924-1997) fue una antropóloga rumano-brasileña, de origen judío. Se licenció en Geografía e Historia, fue etnógrafa y museóloga. Contribuyó a la Antropología brasileña del siglo XX, a través de sus estudios sobre la cultura material y las artes visuales de los indígenas brasileños, así como con estudios sobre la adaptabilidad humana, tema querido por la Antropología Ecológica. Berta utilizó sus estudios sobre cultura material y artes visuales como hilo conductor para plantear interrogantes sobre la contribución indígena a una exploración más sostenible de los recursos naturales a través del etnoconocimiento: manejo del agua y la agricultura, de la Astronomía, Etnobotánica, Etnofarmacología, dominio de la fauna y la flora, entre otras tecnologías indígenas vinculadas a las “Artes de la Vida”, como la cerámica, el hilado, el tejido, el trenzado y el plumaje. Su legado reúne los conocimientos más avanzados disponibles en su época sobre la selva amazónica y sus pueblos originarios. Berta a lo largo de su carrera realizó investigaciones y estudios en diferentes campos del conocimiento: Antropología, Museología, Ecología e Historia. Creó colecciones para museos brasileños, fue curadora de exposiciones, investigadora, escritora, productora audiovisual, activista por causas indígenas y de divulgación científica. Es posible promover diálogos fructíferos entre la obra de Berta y los estudios contemporáneos en Antropología de la materialidad, y con estudios relacionados con la vida vegetal.
Palabras clave: Antropología brasileña; Etnología indígena; tecnología indígena.
Abstract
This article aims to present Berta Gleizer Ribeiro’s life and work, by analysing her contributions to Brazilian anthropology throughout the twentieth century. Berta Gleizer Ribeiro (1924-1997) was a Romanian/Brazilian anthropologist of Jewish origin. She graduated in Geography and History, and became an anthropologist, ethnographer, and a museologist. She contributed to Brazilian anthropology with her studies on Indigenous material culture and visual art as well as her research on human adaptability, an important theme for Ecological Anthropology. Gleizer Ribeiro used her studies on material culture and visual art as a guiding thread to raise questions on the Indigenous contribution to a more sustainable exploration of natural resources, approached through ethno-knowledge, i.e. water and agricultural management, ethno-astronomy, ethno-botany, ethno-pharmacology, and knowledge about fauna and flora, among other Indigenous technologies linked to what is known as the Arts of Life, such as ceramics, spinning, weaving, braiding and featherwork. Her legacy brings together the most advanced knowledge, available at the time, about the Amazon rainforest and its original peoples. Throughout her career, Gleizer Ribeiro carried out research and studies in different fields of knowledge, among them Anthropology, Museology, Ecology and History. She was an important creator of collections for Brazilian museums, curator of exhibitions, researcher, writer, audiovisual producer, activist for indigenous causes and scientific communication. Nowadays, it is possible to promote fruitful dialogues between her work and contemporary studies on the Anthropology of materiality as well as studies on plant life.
Keywords: Brazilian anthropology; Indigenous ethnology; Indigenous technology
Resumo
O presente artigo tem por objetivo abordar a vida e obra de Berta Gleizer Ribeiro, analisando suas contribuições para a antropologia brasileira ao longo do século XX. Berta Gleizer Ribeiro (1924-1997) foi uma antropóloga romena/brasileira, de origem judaica. Foi graduada em Geografia e História, antropóloga e etnógrafa, e museóloga. Contribuiu para a Antropologia brasileira, no século XX, através de seus estudos sobre cultura material e arte visual dos indígenas brasileiros, bem como, para os estudos sobre a Adaptabilidade Humana, temática cara para a Antropologia Ecológica. Berta utilizava seus estudos sobre cultura material e arte visual como fio condutor para levantar questões acerca da contribuição indígena para uma exploração mais sustentável dos recursos naturais através dos etnosaberes: manejo hídrico e agrícola, domínio da Astronomia, Etnobotânica, Etnofarmacologia, domínio da fauna e da flora, dentre outras tecnologias indígenas atreladas às “Artes da Vida”, como cerâmica, fiação, tecelagem, trançado e plumária. Seu legado reúne os conhecimentos mais avançados existentes em sua época sobre a floresta amazônica e seus povos originários. Berta ao longo de sua carreira realizou pesquisas e estudos em diferentes campos do conhecimento: Antropologia, Museologia, Ecologia e História. Formou coleções para museus brasileiros, foi idealizadora e curadora de exposições, pesquisadora, escritora, produtora de audiovisual, militante da causa indígena e da divulgação científica. É possível promover diálogos profícuos entre a obra de Berta e os estudos contemporâneos da Antropologia da materialidade, e com os estudos relacionados à vida vegetal.
Palavras-chave: Antropologia brasileira; Etnologia indígena; Tecnologia indígena
Introducción
Berta Gleizer Ribeiro (1924-1997) se graduó en Geografía e Historia, fue antropóloga y etnógrafa, y también museóloga con registro profesional en el Consejo de Museología de Río de Janeiro. Formó colecciones para museos brasileños, fue creadora de exposiciones, investigadora, escritora, productora audiovisual, militante de la causa indígena y de la divulgación científica.
A lo largo de los años, llevó a cabo investigaciones y estudios en diferentes campos del conocimiento: Antropología, Museología, Arqueología, Etnobiología e Historia. Su contribución a la Antropología brasileña reúne los conocimientos más avanzados de su época sobre la selva tropical amazónica y sus pueblos originarios. Utilizó sus estudios sobre la cultura material y el arte visual de los indígenas brasileños como hilo conductor para plantear cuestiones acerca de la contribución indígena a una explotación más sostenible de los recursos naturales a través de los etnosaberes: gestión del agua y la agricultura, dominio de la Astronomía, Etnobotánica, Etnofarmacología, conocimiento de la fauna y la flora, entre otras tecnologías indígenas vinculadas a las “Artes de la Vida”. Esta expresión fue destacada por Berta en varias de sus obras (Ribeiro, 1980; 1986b; 1986e; 1992b) sobre tecnología indígena, en las que sigue los lineamientos de Lewis Henry Morgan (1877), quien llamaba “Arts of life” a las técnicas que implican el desarrollo de implementos para la gestión de los recursos naturales. Morgan consideraba la cerámica, el tejido de cestería, el hilado y el tejido como técnicas básicas de las artes de la vida; Berta añadió el arte plumario de los indígenas brasileños como una cuarta “arte de la vida indígena”.
Además, Berta ofrece en su obra información práctica, necesaria para el estudio de los objetos encontrados en las aldeas y posteriormente incorporados a los museos. No menos importante, demostró cuánto pueden enseñarnos los saberes de los pueblos indígenas sobre la sostenibilidad, la convivencia con el medio ambiente y el respeto por la naturaleza.
Berta Ribeiro trabajó en muchos ámbitos a lo largo de su carrera. Como profesora en el área de concentración en Antropología del Arte en la Maestría en Historia del Arte (actualmente Programa de Posgrado en Artes Visuales) en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), su metodología docente estaba en consonancia con el enfoque de investigación sobre cultura material de finales de la década de 1980, vinculando los artefactos con las sociedades que los produjeron y con las colecciones depositadas en los museos, a partir de cuestiones planteadas por la Etnohistoria, la Etnoestética, la organización social, la representación visual y la identificación étnica (Grupioni, 2008).
Como profesional en el campo de la museología, entendía a los museos como herramientas pedagógicas con objetivos didácticos, científicos y político-polémicos, pero también como espacios de ocio y reflexión (Ribeiro, 1989a). En las exposiciones que organizó, siempre hubo una perspectiva optimista de un futuro armonioso en el que los pueblos indígenas desempeñarían un papel fundamental. Como coleccionista de objetos, sus colecciones reflejaban las prácticas productivas y sociales de los indígenas, sumadas a la minuciosa descripción que hacía de los objetos recolectados, con el fin de estudiarlos y registrar la tecnología indígena empleada en su producción.
Como divulgadora científica, se preocupó por traducir los estudios antropológicos en publicaciones de lenguaje accesible para el público general, como sus textos para las revistas Ciência Hoje y Ciência Hoje das Crianças (Ribeiro, 1991c; Ribeiro y Kêhíri, 1987, 1991), así como su inversión en la producción de libros dirigidos a profesores de educación secundaria (Ribeiro, 1983g; 1987e).
Berta seleccionó, actualizó y reformuló sus escritos para propiciar conexiones y fecundos diálogos con la Antropología contemporánea, ofreciendo así etnografías, análisis teórico y prácticas inspiradoras. Reflexionar sobre su trayectoria implica pensar en un aspecto poco reconocido en la historia intelectual latinoamericana: la participación de las mujeres en la construcción de las Ciencias Sociales.
Una vida llena de despedidas y nuevos comienzos
Bertha Gleizer nació el 2 de octubre de 1924 en Beltz, región de Moldavia (anexada a Rumania en 1918). De origen judío, sus padres eran el sindicalista Motel Gleizer y Rosa Sadovnic Gleizer, quienes tenían dos hijas, Genny y Bertha. Según Amorim (1998), la familia de Berta atravesaba una crisis financiera y, debido al clima desfavorable para los judíos comunistas en Europa del Este, en 1929, Motel Gleizer decidió emigrar a Brasil con la esperanza de luego traer a su esposa e hijas. Al llegar a Brasil, se estableció como pequeño comerciante en Río de Janeiro, viviendo en la comunidad judía de Praça Onze, donde también fue redactor del semanario judío O Começo. Rosa Sadovnic no resistió las privaciones vividas en Europa y se suicidó. Las hermanas Bertha y Genny fueron traídas a Brasil en 1932 con la ayuda de la Jewish Colonization Association. Cuando llegaron a Brasil, Berta (ya sin “h” en el nombre) tenía ocho años y Genny, quince.
A pesar del clima de nuevo comienzo, Berta no contó por mucho tiempo con el cariño familiar ni con la seguridad de la comunidad judía de Praça Onze. En 1935, su hermana Genny fue arrestada en São Paulo, adonde se había mudado por trabajo, y fue expulsada de Brasil en octubre de ese año por el gobierno del presidente Getúlio Vargas. El padre de Berta correría el mismo destino que su hija Genny al año siguiente. Genny Gleizer se mudó a São Paulo tan pronto como se adaptó al portugués. A los 17 años trabajaba en una fábrica cuando, en julio de 1935, fue arrestada bajo la acusación de estar participando en la organización de un congreso de la juventud comunista, del cual sería militante. Embarcada en el barco Aurigny, Genny fue rescatada por miembros del Partido Comunista Francés que trabajaban en el muelle cuando el barco llegó a Francia. La vida de Genny, según Callado (2016), presenta registros inciertos en relación con su paradero y experiencias. Adoptó el nombre Jenny Simoza después de pasar por Venezuela y casarse con un boliviano, con quien tuvo una hija llamada Reneé (1942-1990). Tras su paso por Venezuela, Genny se estableció en Nueva York, donde vivió hasta su muerte en 1999.
Motel Gleizer fue arrestado el 26 de noviembre de 1935 junto con otras siete personas y expulsado de Brasil en 1936. Sobre Motel, Dines (2008) menciona que, al enterarse del arresto de su hija, se dirigió a la redacción del periódico A Noite para refutar las declaraciones de la policía de que Genny había sido enviada desde Rumania para organizar el congreso comunista juvenil. Poco después de la entrevista, la policía política -Departamento de Orden Político y Social (DOPS)- llevó a cabo incursiones contra los centros obreros judíos en Río de Janeiro. En Praça Onze, invadieron el Centro Cultural de los Trabajadores, donde funcionaba la redacción del semanario judío O Começo, del cual Motel Gleizer era redactor. Varios militantes fueron arrestados y deportados, principalmente por tener documentos irregulares, entre ellos Motel Gleizer. Según Amorim (op. cit.), Motel, sin dinero y desempleado, sufrió muchas dificultades en Francia, donde enfermó y murió. Vagó por París buscando a su hija Genny, a quien nunca encontró.
Berta quedó huérfana a los 11 años, viviendo en Río de Janeiro bajo la tutela del Partido Comunista Brasileño (PCB), una tutela poco clara, que se manifestaba en una especie de incentivo financiero y, más tarde, en la intromisión en su relación con Darcy Ribeiro (1922-1997), antropólogo y político brasileño, con quien estuvo casada de 1948 a 1974. Pocos meses después de quedarse sola en Río de Janeiro, Berta se trasladó a São Paulo para vivir con la familia Fridman, parientes de su padre. Según Amorim (ibid.), Berta no podía llevar la vida de una niña normal. Vivía escondida para no ser identificada como la hermana de Genny y la hija de Motel Gleizer, evitando así ser deportada a Rumania, donde no tenía familiares. Aprendió a leer y escribir de manera clandestina, ingresando tardíamente a la escuela regular. Asistía a clases en un curso de alfabetización para adultos por la noche, en el centro de Río de Janeiro. Solo más tarde, ya en São Paulo, se matriculó en la Escuela del Comercio Álvares Penteado, donde cursó estudios técnicos en contabilidad y aprendió mecanografía, una habilidad que conservaría con cariño durante toda su vida, mecanografiando no solo su propia obra, sino también gran parte del trabajo de su esposo.
En 1940, a los 16 años, Berta consiguió un empleo y se mudó a una habitación de pensión, donde vivió sola. Le dijo a Amorim (ibid.) que este fue uno de los momentos más felices de su vida, pues estaba cansada de vivir en casas ajenas, aunque fueran de amigos. Finalmente, libre, gracias a su trabajo como mecanógrafa escribió su propia historia.
Berta y Darcy Ribeiro: Antropología y afecto
En 1946, la joven mecanógrafa Berta Gleizer, conoció durante un mitín del PCB en São Paulo al estudiante de la Escuela Libre de Sociología y Política de São Paulo, Darcy Ribeiro. Tiempo después, según Callado (op. cit.), Berta fue enviada a Río de Janeiro para trabajar en la sede del Comité Central del Partido Comunista. Cuando el partido descubrió el noviazgo, envió a Berta a Nueva York para pasar una temporada con su hermana. Al regresar de EE.UU., Berta fue directamente al encuentro de Darcy, quien estaba realizando trabajo de campo en el Pantanal mato-grossense, junto a los indígenas Kadiwéu. Se casaron el 15 de mayo de 1948 en Río de Janeiro, teniendo como testigos al antropólogo Max Boudin (1914-1991) y al hermano de Darcy, Mário Ribeiro (1924-1999). Darcy había sido recientemente admitido en la Sección de Estudios del Servicio de Protección a los Indios (SPI). Según Callado (ibid., p. 27), Berta y Darcy eran “compañeros en la política y en la Antropología”. Berta comenzó a firmar como Berta G. Ribeiro y acompañó a su marido en las expediciones, organizando y mecanografiando el material recopilado y analizado. “De su amor por Darcy surgió la pasión por la Antropología, despertada en las primeras expediciones de su esposo entre 1949 y 1951” (Amorim, op. cit., p. 35). Entre 1948 y 1949, estuvieron entre los indígenas Kadiwéu, Guarani Kaiowá, Terena y Ofaié-Xavantes, del sur de Mato Grosso.
Durante las primeras expediciones acompañando a su esposo, Berta decidió estudiar para comprender mejor a los indígenas brasileños. En 1950, se matriculó en la licenciatura en Historia y Geografía en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Distrito Federal (UDF), hoy Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Se graduó en 1953, año en que comenzó a enseñar Geografía de Brasil en el Instituto Lafayette, un tradicional instituto de educación en el barrio de Tijuca, en Río de Janeiro, que cerró a principios de los años 1980. En el mismo año, 1953, Berta inició su pasantía en la División de Antropología del Museo Nacional, donde comenzó a dedicarse a la clasificación de los adornos de plumas de los indígenas brasileños.
El interés de Berta por la Antropología estuvo conectado, desde el principio, con la construcción de trabajos que sirvieran como referencia para la aplicación de la práctica antropológica a través de clasificaciones y taxonomías. Para ella (Ribeiro, 1985a), las clasificaciones y taxonomías eran una condición preliminar impuesta a los estudiosos de la cultura material. Por lo tanto, era necesario crear herramientas operativas para la descripción de los objetos, como un diccionario de técnicas y formas, o una clasificación tipológica y su respectiva taxonomía. Se dedicó a la elaboración de manuales clasificatorios de los objetos de los indígenas brasileños, como se puede ver en sus obras (Ribeiro y Ribeiro, 1957; Ribeiro, 1957; 1980b; 1980c; 1985a; 1986a; 1986c; 1986d; 1986g; 1988c). El libro Dicionário do Artesanato Indígena (ibid.) es considerado la principal referencia para investigadores de la cultura material de los indígenas brasileños y para museos etnográficos en Brasil.
En 1957, Berta recibió el Premio João Ribeiro de ensayos, otorgado por la Asociación Brasileña del Libro (ABL), por la publicación Arte plumaria dos índios Kaapor (Ribeiro y Ribeiro, 1957), en colaboración con Darcy Ribeiro. Ese mismo año, participó en el Simposio Internacional de Curare[2] y Sustancias Curarizantes, realizado en el Museo Nacional, donde fue responsable de la exposición de armas y herramientas utilizadas para la manipulación del curare.
En 1958, Berta, quien estaba vinculada al Museo Nacional como naturalista contratada, tuvo que interrumpir sus actividades de investigación debido a su mudanza a Brasilia. Darcy Ribeiro fue para organizar la Universidad de Brasilia (UnB), convocado por Juscelino Kubitschek. En ese momento, Berta terminó convirtiéndose en el brazo operativo de Darcy. La pareja nunca tuvo hijos.
Durante la dictadura civil-militar brasileña (1964-1985), Darcy y Berta estuvieron exiliados en Uruguay (1964-1968), Venezuela (1969), Chile (1971) y Perú (1972). En los primeros años de exilio, Berta se dedicó casi exclusivamente a ayudar a Darcy en sus trabajos, que fueron numerosos. Era su principal interlocutora antropológica. Realizaba levantamientos estadísticos, investigaciones bibliográficas, traducciones, ayudando principalmente en las obras de la colección Estudos de Antropologia da Civilização, publicadas por la editorial Vozes en 1978, y en A Universidade Necessária (Ribeiro, 1978). También contribuyó en la elaboración del concepto de transfiguración étnica[3] (Ribeiro, 1977). “El enfoque principal del libro era precisamente el estudio del proceso de transfiguración étnica, pensado a partir de datos recopilados de la experiencia brasileña” (Pacheco de Oliveira, 2020, p. 28).
Cuando estaban en Perú, Berta retomó sus estudios en el Taller de Socialización, donde realizó una investigación sobre estructura familiar y socialización, recopilando datos para su disertación Niños trabajadores: trabajo y escolaridad de menores en Lima. Aunque no concluyó la disertación debido a su regreso a Brasil, presentó su investigación en la X Reunión de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA).
Berta regresó a Brasil en 1974, en medio de una crisis matrimonial con Darcy. Tras el divorcio, trabajaron juntos en la colección Suma Etnológica Brasileira, publicada en 1986. La colección, compuesta por tres volúmenes (Ribeiro y Ribeiro, 1986a; 1986b; 1986c), es una edición traducida y actualizada, para la época, del Handbook of South American Indians (Steward, 1948a; 1948b).
Al final de sus vidas, ambos, afectados por el cáncer, volvieron a convivir y a enamorarse nuevamente. Dijo Darcy en el libro Confissões (Ribeiro, 2012, p. 126) que, tras 25 años de matrimonio y 25 años separados, volvieron a vivir juntos de manera pacífica y con mucho amor. Según Amorim (op. cit.), Berta se sentía feliz, reconfortada y agradecida por el apoyo de Darcy, a quien siempre amó a pesar de la separación, aunque desconfiaba de las declaraciones de amor que Darcy hizo públicas en entrevistas y en el último libro que publicó antes de morir, Diários Índios (Ribeiro, 1996), así como en el libro póstumo Confissões (Ribeiro, 2012).
Según Darcy Ribeiro (2012), Berta no era una judía practicante y no quería ser enterrada en el cementerio israelita. Quería ser cremada y había firmado los documentos correspondientes para ello: “Entonces, le decía en mis visitas que se muriera pronto, para que pudiera ser bien cremada. Resistiendo al cáncer como resistía, podía morir después que yo, lo que sería una lástima, porque nadie la cremaría correctamente” (ibid., p. 126). Resistió al cáncer más que Darcy, quien falleció el 17 de febrero de 1997; Berta murió el 17 de noviembre del mismo año. Fue enterrada como judía en el Cementerio Comunal Israelita, en el barrio de Caju (Río de Janeiro, RJ), el 19 de noviembre de 1997. Genny, desde Nueva York, habría organizado el entierro con “el rabino Goldman, de [la calle] Venâncio Flores, en Leblon” (Callado, op. cit., p. 161). Desconformes con la falta de respeto al deseo de Berta de ser cremada, sus amigos decidieron no asistir a su entierro. Frecuentemente decía que no podía ser judía, porque no practicaba la religión. Se sentía Desana, pueblo indígena con el que trabajó durante mucho tiempo y al que decía deber toda su obra.
Una trayectoria dedicada a las artes de la vida indígena
Ya divorciada, en 1975, después de haber prestado consultoría para el proyecto del Centro de Documentación Etnológica e Indigenista del Museo del Indio, en Río de Janeiro, dirigido por Carlos de Araújo Moreira Neto, Berta empezó a trabajar en la editorial Paz e Terra como asistente de la Dirección. En la colección Didática, Berta estableció contactos y viabilizó la publicación de importantes autores latinoamericanos en Brasil, entre ellos el uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015). También mantuvo una intensa colaboración con la Biblioteca Ayacucho, fundada por su amigo Ángel Rama (1926-1983).[4]
En 1977, Berta regresó al Museo Nacional gracias a una beca de investigación otorgada por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Con esta, se incorporó al subproyecto Corpus Etnográfico del Alto Xingu, vinculado a actividades incluidas en el proyecto Etnografía y Empleo Social de la Tecnología Indígena y Popular del Sector de Etnología y Etnografía del Museo Nacional, coordinado por Maria Heloísa Fénelon Costa (1927-1996),[5] quien en ese momento era curadora del Sector de Etnología desde 1961.
Heloísa Fénelon y Berta Ribeiro establecieron una fructífera colaboración a lo largo de sus carreras. Según Veloso Jr. (2021), Heloísa y Berta trabajaron juntas por primera vez en 1956, cuando Heloísa iniciaba su formación antropológica como pasante en el Museo del Indio y Berta era Naturalista contratada en el Sector de Etnología del Museo Nacional. Heloísa realizó ilustraciones para Berta y Darcy (Ribeiro, 1957; Ribeiro y Ribeiro, 1957).
Aunque siguieron trayectorias diferentes, sus caminos se cruzaron institucionalmente y en los mismos temas, ya que ambas investigaron sobre arte y artesanía indígena, clasificación museológica de materiales indígenas y mantuvieron relaciones con el Museo del Indio y el Museo Nacional. En 1977, Berta fue contratada por Heloísa para el Sector de Etnología, y Heloísa publicó artículos en la Suma Etnológica Brasileira (Costa y Malhano, 1986; Costa, 1986).
Ambas compartieron la coordinación de un Grupo de Trabajo en la Reunión Brasileña de Antropología (RBA) en 1986. Además, participaron en los tribunales de concurso una de la otra: Berta formó parte del tribunal para profesora titular en Etnología de Heloísa y, en 1988, Heloísa integró el tribunal en el que Berta Ribeiro fue aprobada como profesora en la UFRJ.
Berta impartió clases en el curso de Posgrado en Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes de la UFRJ, junto con su colega del Museo Nacional, Heloísa Fénelon, en las asignaturas “Arte indígena en Brasil” y “Cultura material y arte étnico”, orientando a estudiantes en temas de su especialidad (Van Velthem, 1997; Amorim, op. cit.). Tras ser aprobada en un concurso público en 1988, Berta se convirtió en profesora adjunta del Departamento de Antropología del Museo Nacional. Sin embargo, no fue plenamente incorporada debido a cuestiones teórico-metodológicas, ya que sus temas de estudio no estaban alineados con los intereses de la Antropología desarrollada en el Programa de Posgrado en Antropología Social del Museo Nacional. En cambio, tuvo mejor acogida en el Posgrado en Historia del Arte de la Escuela de Bellas Artes de la UFRJ, ya que era especialista en cultura material y artes visuales de los indígenas brasileños. Heloísa Fénelon, quien coordinaba el área de concentración en Antropología del Arte, llevó a Berta Ribeiro a impartir clases en la Escuela de Bellas Artes.
Según Amorim (ibid.), Berta trabajó arduamente y obtuvo becas sucesivas que contribuyeron a su sustento. Poco después de conseguir una de estas, inició su doctorado en Antropología Social en la USP, obteniendo el título con la tesis A civilização da palha: a arte do trançado dos índios do Brasil (Ribeiro, 1980), bajo la dirección de Amadeu José Duarte Lana.[6] La tesis es un trabajo complejo y completo sobre el arte del tejido indígena y su relación con la cultura y vida material de los indígenas xinguanos y de los afluentes del río Negro, con consideraciones sobre el tejido de los indígenas brasileños en general.
A partir de 1977 su trayectoria profesional cobró mayor relevancia. Según Van Velthem (op. cit.), a lo largo de su carrera como antropóloga, sus intereses abarcaron diversas áreas: Antropología, Ecología, Museología, Arte y Cultura Material indígena. En total, Berta publicó cinco artículos en catálogos, diecisiete artículos en revistas nacionales, cinco artículos en revistas extranjeras, diecinueve capítulos en libros diversos, nueve libros y tres textos inéditos, incluyendo su tesis doctoral. También formó colecciones para el Museo Nacional, el Museo del Indio y el Museo Paraense Emílio Goeldi. Además de libros y artículos de autoría individual, produjo un documental sobre el pueblo indigena Asuriní y el pueblo indigena Araweté y aportó argumentos y material etnográfico para otro filme: Gain Pañan e a Origem da Pupunheira, una animación dirigida por Luiz Fernando Perazzo y exhibida en el Festival Anima Mundi de 1996. Basada en testimonios de dos indígenas Desana sobre su cosmología, en 1980 escribió y editó Antes o Mundo Não Existia: mitologia dos antigos Desâna-Kêhíripõrã (Kêhíri, 1995 [1980]), cediendo los derechos de publicación a los propios indígenas.
Berta participó en la producción de otros filmes etnográficos, incluso dirigiéndolos, siempre basándose en sus investigaciones. En los documentales del proyecto Artes Textiles Indígenas, contó con la ayuda de su sobrino, Frederico Ribeiro, quien fue el camarógrafo. Este la acompañó en expediciones a los Araweté y Asuriní, del Medio Xingu, en la década de 1980.
Ya enferma de un cáncer cerebral, Berta escribió el libro inédito Índios do Brasil: 500 anos de resistência, en el que recopiló toda la información etnográfica sobre los indígenas brasileños que había acumulado a lo largo de su carrera (Amorim, op. cit.).
Además de investigadora y profesora de posgrado, Berta fue miembro de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA), de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), del Consejo Regional de Museología de Río de Janeiro, del Consejo Editorial de las revistas Ciências em Museus, Ciência Hoje das Crianças y los Anais do Museu Paulista; y fue miembro de la Comisión Evaluadora de la selección para el Posgrado en Historia del Arte y la Maestría en Historia y Crítica del Arte en la Escuela de Bellas Artes (UFRJ). También realizó investigaciones para la National Geographic Society.
Según Amorim (ibid.), fue reconocida por la comunidad antropológica y homenajeada en vida en varias ocasiones por la ABA. En 1995, ya enferma, fue condecorada como comendadora de la Orden Nacional del Mérito Científico, una distinción otorgada por el gobierno brasileño a científicos destacados. Berta recibió la Orden Nacional en su casa y, poco tiempo después, entró en coma.
Berta Ribeiro y la cultura material de los indios brasileños
Entre las muchas actividades a las que se dedicó, una de ellas fue la reflexión sobre el papel de los museos. Berta tenía registro como museóloga en el Consejo Regional de Museología de Río de Janeiro desde el año 1986. Según Callado (op. cit., p. 133), al haberse dedicado al estudio de la cultura material, Berta leía los objetos, los coleccionaba y promovía estudios museológicos sobre ellos, pues creía que estos estudios podrían apoyar la causa indígena y veía los museos como un medio de educación pública. Para Berta, los museos eran instrumentos pedagógicos. Como nos recuerda Van Velthem (op. cit.), Berta estuvo institucionalmente vinculada al Museo Nacional y al Museo del Indio, museos para los cuales trabajó como investigadora, formando colecciones. Su interés por la formación de colecciones se extendió al Museo Paraense Emílio Goeldi, al que donó una importante colección de objetos de los indígenas Asuriní.
Paralelamente, se dedicó a la promoción y publicación de estudios museológicos sobre estos objetos, pues creía que estos estudios permitirían apoyar la causa indígena y consideraba los museos como un medio de educación pública (Ribeiro, 1985c). En mayo de 1989, cuando planificó el Anteproyecto del Museo de Educación para el Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos del Ministerio de Educación (MEC), Berta escribió: “Un museo no es un archivo muerto, una actividad derrochadora, como generalmente se considera, sino una institución con objetivos didácticos, científicos y político-polémicos; al mismo tiempo que un espacio de ocio y reflexión”. La singularidad de la producción de Berta Ribeiro (1985c; 1987a; 1989a; 1991b) sobre los museos como medio de educación pública puede verse en varios textos.
Además de haber contribuido con el Museo del Indio de Río de Janeiro, Berta participó activamente en la concepción del proyecto del Museo del Indio en Brasilia, actual Memorial de los Pueblos Indígenas, junto con el arquitecto Oscar Niemeyer (1907-2012). Callado (op. cit.) afirma que el proyecto conceptual y el desarrollo detallado de lo que sería el Museo del Indio en Brasilia consumió a Berta en los últimos años de su vida activa. En Ribeiro (1987a), se puede leer el plan director del museo, donde es posible observar la intención de preservar y divulgar la cultura indígena y contribuir a la transformación de la política indigenista en Brasil, de modo que el asistencialismo ocasional diera lugar a soluciones efectivas a largo plazo. Para ello, Berta utilizó sus experiencias en el Museo Nacional y el Museo del Indio, así como su participación en la exposición “Indios de Brasil: cultura e identidad” en el Museo Pigorini, en Roma, para concebir el proyecto del museo y la exposición inaugural.
La formación de acervos de bienes materiales de los grupos indígenas que Berta estudiaba constituía uno de sus principales intereses. Podemos afirmar que se identificaba con los etnólogos de la primera mitad del siglo XX, ya que registraba los objetos con el mayor nivel de detalle posible en su catalogación y los coleccionaba. Berta formó una colección para el Museo Nacional en el marco de su participación en el proyecto “Etnografía y Empleo Social de la Tecnología Indígena y Popular”, financiado por la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP), con el subproyecto “Corpus Etnográfico del Alto Xingu”. Entre agosto de 1977 y 1981, se recolectaron cerámicas, cestería y armas de los indígenas Wanana, Asuriní, Makú, Baniwa y Kayabí, en un momento en que Berta comenzaba a estudiar la cestería y el proceso de tejido en bejuco. De estos estudios surgieron publicaciones (Ribeiro, 1980c; 1980d; 1981; 1982; 1985a; 1985b; 1986a; 1986b).
A través de sus estudios sobre el tejido y la cestería, Berta buscó “demostrar que existe una correlación entre los estilos de tejido y los modos de vida [de los indígenas brasileños]” (Ribeiro, 1986a, p. 283) y que “el arte textil alcanzó entre nuestros indígenas la misma relevancia que el tejido de fibras, el arte plumario y la cerámica” (ibid., p. 351). Sobre los patrones ornamentales del pueblo indígena Kayabí, Berta agregó que "el simbolismo de los patrones ornamentales presentes en algunos artefactos Kayabí (tejidos, cuencos pirograbados, bordunas) y en su pintura corporal, participan de la naturaleza de emblemas de identificación tribal, teniendo una función mnemónica bien definida" (Ribeiro, 1986b, p. 265).
En cuanto a las colecciones que formó para los museos brasileños, y en particular para el Museo del Indio, Berta creó una colección de 26 ítems de los indígenas Araweté, de Pará, entre mayo de 1981 y 1985, compuesta por cerámicas, diversos tejidos, utensilios, objetos rituales y armas. La colección donada al Museo Paraense Emílio Goeldi está compuesta por 44 objetos diversos de los indígenas Asuriní, recolectados en 1981 en el Igarapé Ipiaçava, afluente del Xingu, en Pará. Está formada por adornos: collares, brazaletes, tembetás[7] de hueso, tobilleras, cinturones, portabebés, pulseras y diademas.
Las colecciones de Berta Ribeiro están conformadas por objetos de la vida cotidiana, que demuestran las prácticas productivas y sociales de los indígenas, sumadas a la minuciosa descripción que hacía de los objetos recolectados, con el fin de estudiarlos y registrar la tecnología indígena empleada en su producción. Más que una aproximación estética a la producción material de los pueblos indígenas, Berta tenía una preocupación con la dimensión tecnológica y utilitaria, influenciada por el materialismo cultural estadounidense de Julian Steward y Leslie White, de las décadas de 1940 y 1950.
Berta forma parte del grupo de antropólogas que, a lo largo del siglo XX, se dedicaron al estudio de la cultura material de los pueblos indígenas brasileños y fueron precursoras de la corriente actual que promueve la simetría en las relaciones con interlocutores indígenas. En el contexto colaborativo de obtención de piezas para las colecciones de museos, se puede observar en su obra y en la forma en que describía los objetos, siempre presentando los nombres de los artesanos que los produjeron, que Berta no centralizaba el trabajo de recolección en sí misma, sino que existía un diálogo directo con las comunidades indígenas con las que trabajaba.
Berta contribuyó enormemente a los estudios de la cultura material indígena, especialmente sobre la Tecnología Indígena, esforzándose en diferenciar a qué etnia correspondía cada artefacto en el circuito de intercambios, o cómo un mismo tipo de artefacto era confeccionado de manera diferente y los significados que las piezas tenían para los grupos. Su escritura es, ante todo, la producción de un documento histórico sobre los pueblos indígenas brasileños.
Berta Ribeiro enfatizaba la autonomía de los pueblos indígenas con los que trabajaba. Creía que el mantenimiento de prácticas culturales distintivas era la única solución para estos pueblos. Su trabajo resaltaba la tecnología productiva como forma de adaptación ecológica, cohesión social y sustentación identitaria. También examinó el legado indígena en la vida cotidiana brasileña y defendió el reconocimiento de sus derechos históricos.
Berta Ribeiro y las artes visuales de los indígenas brasileños
Las artes indígenas representaron un interés duradero en la obra de Berta Ribeiro. En sus estudios sobre Arte Visual Indígena, se enfocaban diferentes categorías que en su momento se percibían como aquellas que expresaban una mayor carga simbólica y estética: la pintura corporal, los adornos de plumas, las máscaras y objetos rituales, los instrumentos musicales y, sobre todo, los grafismos o dibujos semánticos. Desde el punto de vista de Berta, el enfoque analítico no radicaba en la valorización de las dimensiones estéticas o en su descripción formal, sino en las relaciones entre la expresión formal y el contenido (significado), ya que estas remitían a otros referentes como la organización social, la mitología y los roles rituales, los cuales podían ser interpretados según el contexto cultural en el que se insertaban.
La consideración de las relaciones que involucran a los objetos, como propuso Berta, constituye un enfoque que sigue siendo válido y valorado en los estudios contemporáneos de la Antropología de la materialidad. En la actualidad, una de las perspectivas para comprender el tema abarca de manera más amplia un universo variado, como se evidencia en el giro ontológico (“virada ontológica”) (Lagrou y Van Velthem, 2018, p. 135). Este giro ontológico aparece en la obra Arte e Agência (Gell, 1998), considerada precursora, pues contribuye a recentrar la atención de la Antropología en las diversas relaciones posibles entre humanos y no humanos, entre personas y cosas, entre cuerpos e imágenes. Sugiere que los artefactos sean tratados como personas, como agentes insertos en redes relacionales; desde esta perspectiva, las intenciones humanas pueden ser deducidas a partir de la agencia de los artefactos que producen o conciben.
Berta Ribeiro (1986g, pp. 15-27) destaca que el estudio del signo en el Arte contribuye a un campo más amplio que pasó a denominarse lenguaje visual. Afirma que este lenguaje está particularmente conectado con los sistemas gráficos, los cuales constituirían mecanismos de ordenación y comunicación de experiencias culturalmente determinadas. La concepción del arte de los pueblos indígenas como un lenguaje visual permea los enfoques de Berta a lo largo de su carrera, destacando que el objeto artístico se confunde con el utilitario, pues el arte impregna todas las esferas de la vida del indígena brasileño, reflejando tanto un deseo de disfrute estético como la comunicación de un lenguaje visual. Este campo, poco explorado por la etnología indígena[8], se orienta hacia el análisis de la cultura material de los indígenas de Brasil desde una perspectiva estética, o bien desde documentos etnográficos con contenido artístico relacionados con el plano mítico y la estructura social.
Desde la óptica que considera las manifestaciones estéticas indígenas como un sistema de comunicación, Berta Ribeiro analiza en sus obras los ejemplos ofrecidos por las investigaciones etnológicas realizadas en diferentes regiones de Brasil (Ribeiro, 1989b; 1984a; 1984b; 1986f; 1992a; 1983a). Basándose en autores como Claude Lévi-Strauss, Néstor Canclini, Franz Boas y Pierre Bourdieu, avanza en los presupuestos básicos del objeto artístico, el cual, desde su punto de vista, se fundamentaría en el dominio técnico de la materia prima, al que se sumaría la existencia de un estilo y de una intención estética.
A partir de numerosos ejemplos etnográficos, en especial los vinculados a los pueblos amazónicos, Berta destaca que un mismo patrón generalmente tiene interpretaciones diferenciadas según la cultura a la que está vinculado. Basándose en la compleja cestería de los indígenas Kayabí, sugiere la existencia de categorías visuales con expresión simbólica y función mnemónica, que configurarían un sistema que, al correlacionar formas y significados, funcionaría como una iconografía (Ribeiro, 1986f).
La temática del lenguaje visual también aparece cuando Berta analiza el tratamiento del cuerpo, presente en la pintura corporal y los adornos (Ribeiro, 1989b, pp. 80-102). Para la autora, estos funcionarían como una marca de identificación étnica y como indicadores del género, la edad y la condición social de un individuo. Pondrían de manifiesto el significado profundo de la caracterización de una persona y cómo esta reflejaría su grado de socialización. En este sentido, Berta señala que uno de los aspectos principales de la concepción indígena sobre la corporalidad es su construcción social en comunidad, y que esta percepción del cuerpo no se trata de una entidad biológica que crece de manera autónoma, sino de una construcción social.
Retomando la cuestión del campo de la materialidad, Berta se propone discutir “no la homología existente entre el rito y el mito, sino la fundamentación mítica de los objetos rituales” (ibid., p. 103). Destaca que los artefactos están imbuidos de significados simbólicos y mensajes que corresponden al etnólogo decodificar. La autora indica que los artefactos utilizados en los rituales proporcionan información de carácter sociológico y mítico-religioso; por lo tanto, "este lenguaje visual o iconográfico encierra un contenido semántico, estético y estilístico que expone la cosmovisión tribal" (ibid., p. 113). Es decir, la actividad ritual, a partir de sus contenidos simbólicos y estéticos, conforma y comunica una identidad personal, social y étnica del individuo, que se expresaría como un lenguaje, un “arte indígena” con un “carácter de lenguaje visual y de sistemas de comunicación social en las manifestaciones artísticas tribales en casi todos los ámbitos de expresión estética” (ibid., pp. 120-121).
Ecología y adaptabilidad humana en la obra de Berta Ribeiro
Además de la tecnología, Berta tenía interés por la Etnobotánica y la Ecología. En 1959, publicó el texto en coautoría con J. C. de Melo Carvalho, “Curare: A Weapon for Hunting and Warfare”. Este texto es el resultado de su contribución al Seminario Internacional sobre Curare y Sustancias Curarizantes, realizado en el Museo Nacional. En él, Berta demuestra un gran interés por los conocimientos de etnobotánica de los indígenas brasileños, así como por su difusión.
Su libro Amazônia Urgente: cinco séculos de história e ecologia (Ribeiro, 1990c) es, al mismo tiempo, una guía de la exposición Amazônia Urgente, montada en la estación de metro de Largo da Carioca, en Río de Janeiro. La obra representa un gran esfuerzo por visibilizar la historia y el drama de la selva amazónica y de sus pueblos indígenas. Presenta ideas claras sobre el equilibrio ecológico amenazado por un progreso no adaptado y emplea un enfoque interdisciplinario que integra las Geociencias, las Biologías, la Antropología y la Historia Ambiental, planteando alternativas de manejo autosustentable para la Amazonia.
La autora analiza el conocimiento indígena sobre el manejo de los vegetales y el saber etnobotánico, temas de gran relevancia para la Antropología Ecológica. Examina el conocimiento indígena sobre la flora y el uso de las plantas, desde aquellas destinadas a la alimentación, como frutas, raíces y diversos vegetales, hasta las plantas medicinales, alucinógenas, fibras textiles, plantas tintóreas como el índigo y plantas de uso industrial, como el árbol del caucho (seringueira), entre muchas otras variedades que conforman los saberes etnobotánicos de los indígenas brasileños (Ribeiro, 1991a).
En Brasil, antes de Berta Ribeiro, los estudios sobre la adaptabilidad humana a los trópicos húmedos ya tenían una larga trayectoria (Moran, 1994), con producciones relevantes en los siglos XIX y XX. En el ámbito de la Antropogeografía, se destacan figuras como Edgard Roquette-Pinto (1884-1954) y Raimundo Lopes (1894-1941); en Ecología Cultural, se pueden mencionar a Charles Wagley (1913-1991), Eduardo Galvão (1921-1976) y Luís de Castro Faria (1913-2004). Estos investigadores consideraban los conocimientos indígenas y su contribución a la sociedad brasileña, valorando el saber hacer indígena y las relaciones culturales y sociales que establecían los diferentes grupos en distintos territorios. También cabe mencionar a Gastão Cruls (1888-1959), contemporáneo de Raimundo Lopes, aunque con una diferencia significativa: Cruls era un naturalista viajero.
Berta abogaba por la protección de los ecosistemas y de las poblaciones amazónicas, abordando temas ecológicos, sociales y políticos, como la invasión de territorios indígenas, la deforestación, los incendios forestales, la minería ilegal y otras prácticas ilícitas que continúan afectando a la Amazonia en la actualidad. Por esta razón, el trabajo de Berta Ribeiro permite establecer fructíferas conexiones y diálogos con la Antropología contemporánea, ofreciendo reflexiones y prácticas inspiradoras.
En una entrevista para el programa Tome Ciência, de la SBPC, cuando en 1988 recibió el Premio Erico Vanucci Mendes por sus trabajos en la preservación de la memoria nacional, las tradiciones populares y los rasgos culturales durante la 40ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Avance de la Ciencia (RASBPC), Berta afirmó que consideraba a los pueblos indígenas brasileños como “civilizaciones vegetales” y citó un fragmento del Sermón de la Epifanía de 1662, pronunciado en la Capilla Real de Lisboa por el Padre Antonio Vieira: “Un solo árbol les basta para lo necesario en la vida: con sus hojas se cubren, con sus frutos se alimentan, con sus ramas se arman, con sus troncos se protegen y sobre su corteza navegan”.
Berta también adoptaba el determinismo tecnológico en su obra, pero en lugar de hablar de tecnología, prefería el concepto de TecEconomía, como ya se mencionó. Este concepto se aplicaba al conocimiento y clasificación de las materias primas, a las técnicas empleadas, así como a la división del trabajo, el tiempo dedicado a la actividad artesanal y el trueque intra e intertribal y con la sociedad nacional (Ribeiro, 1986g).
A partir de estas y otras referencias, es posible conectar las afirmaciones de Berta Ribeiro, formuladas en el siglo XX, con los estudios antropológicos contemporáneos relacionados con la vida vegetal. Se constata que, en los diversos trabajos de la autora, emerge la latente comprensión de que ciertos “procesos del desarrollo humano ofrecen hipótesis para pensar el modelo de vida a partir y con las plantas” (Shiratori, 2020, p. 6).
Reflexiones finales sobre el legado de Berta Ribeiro
Berta Ribeiro describió los modos de producción y de transferencia de técnicas adaptativas que incluyen los modos de hacer, las instituciones, los conocimientos y las creencias, que serían el resultado del contacto interétnico y del mestizaje (Ribeiro, 1983g; 1987c). La antropóloga enfatizaba lo que consideraba el legado indígena en lo que es primordial y permanente: el amor, el respeto y la humanización de la naturaleza como fuente de recursos.
En la obra de Berta Ribeiro, la Ecología[9] siempre es destacada y, así, observamos el enorme interés por las técnicas agrícolas, que en la Amazonía ponen énfasis en el cultivo de tubérculos, como la mandioca y el boniato. Se observa una intensificación de la agricultura con un enfoque en la práctica del policultivo (Ribeiro, 1987b) y un mayor uso de tecnologías basadas en herramientas y en el dominio de la tierra y de las aguas de los ríos y las lluvias. Para Berta, el desafío impuesto por la selva tropical consiste en la necesidad de hacerla más productiva sin destruir la diversidad y la infinidad de formas de vida existentes.
Anticipando debates actuales sobre la conservación de la biodiversidad forestal, la obra de Berta Ribeiro muestra cuánto los conocimientos de los pueblos indígenas tienen que enseñarnos sobre la sostenibilidad, la convivencia con el medio ambiente y el respeto por la naturaleza. Estos aspectos dialogan con el desafío contemporáneo de pensar la selva amazónica como un nexo de relaciones materiales e inmateriales entre una infinidad de formas de vida, además de garantizar las condiciones materiales de sus habitantes.
Podemos concluir que la obra de Berta Gleizer Ribeiro tiene importantes contribuciones para los estudios sobre Cultura Material, Arte Visual y Adaptabilidad Humana realizados en Brasil en el siglo XX. Berta utilizaba los estudios sobre cultura material, arte visual y adaptabilidad humana de los pueblos indígenas brasileños como hilo conductor para proponer a la sociedad brasileña, en general, el uso social de esta tecnología indígena para alcanzar medios más sostenibles de vivir y coexistir en la naturaleza, explorando sus recursos de manera no depredadora. El uso social de la tecnología indígena sugerido en la obra de Berta Ribeiro es su gran contribución a la sociedad, pues señala y analiza las crisis derivadas de la explotación desenfrenada del medio ambiente y sus recursos, y propone como solución la adopción de técnicas de adaptabilidad humana a la naturaleza que han sido utilizadas con éxito por los pueblos indígenas brasileños.
En el año 2024 celebramos el centenario de esta gran mujer. Rendir homenaje a Berta es, por tanto, rendir homenaje a todas nosotras, mujeres, que nos dedicamos a la producción científica en Brasil y en el mundo. Celebrar a Berta y su trayectoria es celebrar a todas las mujeres que se dedican a la investigación y la educación. Que la memoria y la obra de Berta Gleizer Ribeiro sigan influyendo en muchas otras investigadoras. Hoy y siempre: ¡Viva Berta!
Referencias bibliográficas
Amorim, M. S. (1998). Berta Ribeiro: Identidade Desana (Homenagem). Boletim da Associação Brasileira de Antropologia 29, 1-38.
Callado, A. A. (2016). Berta Ribeiro: aos índios, com amor: uma biografia. Rio de Janeiro, Brasil: Batel.
Coelho, H. R. y Rocca, P. (2015). Diálogos latino-americanos: correspondência entre Ángel Rama, Berta e Darcy Ribeiro. São Paulo, Brasil: Global.
Costa, M. H y Malhano, H. B. (1986). A habitação indígena brasileira. En Ribeiro, B. G. y Ribeiro, D. (Eds.) Suma Etnológica Brasileira II: Tecnologia Indígena (pp. 27-92). Petrópolis, Brasil: Vozes/Finep.
Costa, M. H. (1986). O Sobrenatural, o Humano e o Vegetal na Iconologia Mehináku. En Ribeiro, B. G. y Ribeiro, D. (Eds.) Suma Etnológica Brasileira II: Tecnologia Indígena (pp. 239-263). Petrópolis, Brasil: Vozes/Finep.
De Castro Faria, L. (1996). Maria Heloisa Fénelon Costa (1927-1996). Anuário Antropológico, 21 (1):267-73. Recuperado de: https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/6676
De Melo Carvalho, J.C. Y Ribeiro, B. G. (1959). Curare: a Weapon for hunting and Warfare. En Bovet, D. et al. (Orgs.). Curare and Curare-like Agents (pp. 34-59). Amsterdam, Holanda: Elsevier Publishing Company.
Dines, A. (2008). Morte no Paraíso: A tragédia de Stefan Zweig. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Rocco.
Fundação Darcy Ribeiro. (2009). Fazimentos. Caderno 7: Berta Ribeiro. Rio de Janeiro: Fundação Darcy Ribeiro.
Gell, A. (1998). Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford, Inglaterra: Clarendon.
Grupioni, L. D. (2008). Os museus etnográficos, os povos indígenas e a Antropologia: reflexões sobre a trajetória de um campo de relações. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. Supl. 7, 21-33.
Kêhíri, T. (1995). Antes o mundo não existia: mitologia dos antigos Desâna-Kêhíripõrã. Tõrãmíí Kêhíri, Umusí Pãrõkumu; desenhos de Luiz e Feliciano Lana. 2. ed. São Grabirel da Cachoeira, Brasil: União das Nações Indígenas do Rio Tiquié; Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro.
Lagrou, E. y Van Velthem, L. H. (2018). Artes indígenas: olhares cruzados. Revista Brasileira de Informação Bibliográfica em Ciências Sociais, 87, 133-156.
Moran, E. F. (1994). Adaptabilidade Humana: Uma introdução à Antropologia Ecológica. São Paulo, Brasil: Editora da Universidade de São Paulo.
Morgan, L. H. (1877). Ancient Society: Or Researches in the Line of Human Progress From Savagery Through Barbarism to Civilization. Nova Iorque, EUA: Henry Holt and Company.
Pacheco de Oliveira, J. (2020). Proteger os Índios e Descolonizar a Pesquisa: Darcy Ribeiro como Antropólogo. Revista Mundaú, (8), 22-41. Recuperado de: https://www.seer.ufal.br/index.php/revistamundau/article/view/10084
Ribeiro, B. G. (1957). Bases para uma classificação dos adornos plumários dos índios do Brasil. Arquivos do Museu Nacional, 43, 59-128.
Ribeiro, B. G. (1978). O artesanato indígena como bem comerciável. Ensaios de Opinião, 5, 68-77.
Ribeiro, B. G. (1980). Os índios das águas pretas. Antes o Mundo Não Existia (Introdução). En Tõrãmíí K. y Umusí P., Antes o mundo não existia: mitologia dos antigos Desâna-Kêhíripõrã (pp. 9–10). São Grabirel da Cachoeira, Brasil: União das Nações Indígenas do Rio Tiquié; Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro.
Ribeiro, B. G. (1980b). A arte plumária dos índios Urubus-Kaapor. En Arte Plumária do Brasil – catálogo (pp. 26-28). São Paulo, Brasil: Museu de Arte Moderna.
Ribeiro, B. G. (1980c). A civilização da palha: A arte do trançado dos índios do Brasil. (Tese Doutorado em Antropologia). Universidade de São Paulo.
Ribeiro, B. G. (1980d). Possibilidade de aplicação do ‘critério de forma’ no estudo de contatos intertribais, pelo exame da técnica de remate e pintura de cestas. Revista de Antropologia, 23, 31-67.
Ribeiro, B. G. (1981). O artesanato cesteiro como objeto de comércio entre os índios do alto rio Negro, Amazonas. América Indígena, 61(2), 289-310.
Ribeiro, B. G. (1982). A Oleira e a Tecelã: O papel social da mulher na sociedade Asuriní. Revista de Antropologia, 25, 25-61.
Ribeiro, B. G. (1983a). Artesanato Indígena: Para que, para quem? En Ribeiro, B. G. O Artesão Tradicional e seu papel na Sociedade Contemporânea (pp. 11-48). Rio de Janeiro, Brasil: Fundação Nacional de Artes.
Ribeiro, B. G. (1983g). O índio na História do Brasil. Rio de Janeiro, Brasil: Global.
Ribeiro, B. G. (1984a). Arte gráfica Juruna. En Catálogo da Exposição Arte e Corpo: Pintura sobre a pele e adornos de povos indígenas brasileiros (pp. 15-82). Rio de Janeiro, Brasil: Fundação Nacional de Artes.
Ribeiro, B. G. (1984b). Arte gráfica Kadiwéu. En Catálogo da Exposição Arte e Corpo: Pintura sobre a pele e adornos de povos indígenas brasileiros (pp. 39-46). Rio de Janeiro, Brasil: Fundação Nacional de Artes.
Ribeiro, B. G. (1985a). A Arte do Trançado dos Índios do Brasil: um estudo taxonômico. Belém, Brasil: Museu Paraense Emílio Goeldi.
Ribeiro, B. G. (1985b). Tecelãs Tupi do Xingu: Kayabí, Jurúna, Asuriní, Araweté. Revista de Antropologia, 27/28, 355-402.
Ribeiro, B. G. (1985c). Museu: Veículo comunicador e pedagógico. Revista Brasileira de Pedagogia, 66(152), 77-98.
Ribeiro, B. G. (1986a). A Arte de Trançar: Dois macroestilos, dois modos de vida. En Ribeiro, B. G. Y Ribeiro, D. (Org.). Suma Etnológica Brasileira II: Tecnologia Indígena (pp. 283-313). Petrópolis, Brasil: Vozes/ Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. (1986b). Artes Têxteis Indígenas do Brasil. En Ribeiro, B. G. Y Ribeiro, D. (Org.). Suma Etnológica Brasileira II: Tecnologia Indígena (pp. 351-389). Petrópolis, Brasil: Vozes/ Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. (1986c). Glossário dos Tecidos. En Ribeiro, B. G. Y Ribeiro, D. (Org.). Suma Etnológica Brasileira II: Tecnologia Indígena (pp. 390-396). Petrópolis, Brasil: Vozes/ Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. (1986d). Glossário dos Trançados. En Ribeiro, B. G. Y Ribeiro, D. (Org.). Suma Etnológica Brasileira II: Tecnologia Indígena (pp. 314-322). Petrópolis, Brasil: Vozes/ Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. (1986e). Bases para uma Classificação dos Adornos Plumários dos Índios do Brasil. En Ribeiro, B. G. Y Ribeiro, D. (Org.). Suma Etnológica Brasileira III: Arte Índia (pp. 189-226). Petrópolis, Brasil: Vozes/ Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. (1986f). Desenhos Semânticos e Identidade Étnica: o caso Kayabí. En Ribeiro, B. G. Y Ribeiro, D. (Org.). Suma Etnológica Brasileira III: Arte Índia (pp. 265-286). Petrópolis, Brasil: Vozes / Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. (1986g). A linguagem simbólica da Cultura Material. En Ribeiro, B. G. Y Ribeiro, D. (Org.). Suma Etnológica Brasileira III: Arte Índia (pp. 15-28). Petrópolis, Brasil: Vozes/ Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. (1987a). Museu do Índio, Brasília. Caderno Rio-Arte, Rio de Janeiro, 3 (7), 84-95.
Ribeiro, B. G. (1987b). Classificação dos Solos e Horticultura Desâna. Simpósio ABA/ANPOCS/Museu Goeldi: Pesquisas recentes de etnologia e história indígena da Amazônia.
Ribeiro, B. G. (1987c). O índio na Cultura Brasileira. Rio de Janeiro: Universidade Corporativa do Banco Bradesco.
Ribeiro, B. G. (1988c). Dicionário do Artesanato Indígena. Belo Horizonte, Brasil: Editora Itatiaia/ Editora da Universidade de São Paulo.
Ribeiro, B. G. (1989a). Museu e Memória. Reflexões sobre o colecionamento. Ciências em Museus, 1(2), 109-122.
Ribeiro, B. G. (1989b). Arte Indígena, Linguagem Visual. Belo Horizonte, Brasil: Editora Itatiaia / Editora da Universidade de São Paulo.
Ribeiro, B. G. (1990c). Amazônia Urgente: Cinco séculos de história e ecologia. São Paulo, Brasil: Editora Itatiaia / Editora da Universidade de São Paulo
Ribeiro, B. G. (1991a). Ao vencedor, as batatas! Plantas ameríndias oferendas à humanidade. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 31, 99-112.
Ribeiro, B. G. (1991b). Coleções Museológicas: Do estudo à exposição. Ciências em Museus, 4, 32-41.
Ribeiro, B. G. (1991c) Literatura Oral Indígena: O exemplo Desâna. Ciência Hoje, Volume especial Amazônia, 32-41.
Ribeiro, B. G. (1992a). A Mitologia Pictórica dos Desâna. En Vidal, L. (Org.). Grafismo Indígena: Estudos de Antropologia estética (pp. 35-42). São Paulo, Brasil: Nobel.
Ribeiro, B. G. (1992b). As Artes da Vida do Indígena Brasileiro. En Grupioni, L. D. B. (Org.). Índios no Brasil (pp. 135-144). Brasília, Brasil: Ministério da Educação.
Ribeiro, B. G. y Kênhíri, T. (1987). Chuvas e constelações. Ciência Hoje, 36, 26-35.
Ribeiro, B. G. y Kenhíri, T. (1991). Chuvas e Constelações: Calendário econômico dos índios Desâna. Ciência Hoje, Volume especial Amazônia, 14-23.
Ribeiro, B. G. y Ribeiro, D. (1957). Arte plumária dos índios Kaapor. Rio de Janeiro, Brasil: Seikel.
Ribeiro, B. G. y Ribeiro, D. (1986a). Suma Etnológica Brasileira I: Etnobiologia Indígena. Petrópolis, Brasil: Vozes / Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. y Ribeiro, D. (1986b). Suma Etnológica Brasileira II: Tecnologia Indígena. Petrópolis, Brasil: Vozes/ Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, B. G. y Ribeiro, D. (1986c). Suma Etnológica Brasileira III: Arte Índia. Petrópolis, Brasil: Vozes/ Financiadora de Estudos e Projetos.
Ribeiro, D. (1977). Os índios e a Civilização. Petrópolis, Brasil: Vozes.
Ribeiro, D. (1978). A universidade necessária. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Paz e Terra.
Ribeiro, D. (1996). Diários Índios: os Urubus-Kaapor. São Paulo, Brasil: Companhia das Letras.
Ribeiro, D. (2012). Confissões. São Paulo, Brasil: Companhia das Letras.
Shiratori, K. (2020). Vegetalidade humana e o medo do olhar feminino. En: Cabral de Oliveira, J., Amoroso, M., Morim de Lima, A., Shiratori, K., Marras, S. y. L. Emperaire (Eds.) Vozes Vegetais. Diversidade, resistências e histórias da floresta (pp. 228-244). São Paulo, Brasil: Editora Ubu.
Steward, J. H. (1948a). Handbook of South American Indians. The Circum-Caribbean Tribes vol. 4. Washington DC, Brasil: Smithsonian Institution.
Steward, J. H. (1948b). Handbook of South American Indians. The Comparative Ethnology of South American Tribes vol. 5. Washington DC, USA: Smithsonian Institution.
Van Velthem, L. H. (1997). Berta Gleizer Ribeiro. Anuário Antropológico, 21(1), 365-372.
Veloso Jr., C. R. (2021). O “artesanato da produção acadêmica”: Histórias, coleções e saberes na trajetória de Heloísa Fénelon (Tese de doutorado em História Social). Rio de Janeiro, Brasil: Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro.
Notas
[1] Becada de investigación postdoctoral en el Museo Nacional de Río de Janeiro, Brasil, com subsidio de la Fundación de Investigación de Río de Janeiro (FAPERJ). Proyecto de investigación “Colecciones digitales de museos etnográficos extranjeros: una reconstrucción del Museo Nacional a partir de artefactos amazónicos, especialmente en el campo del pueblo indígena ticuna”, supervisado por el Prof. Dr. João Pacheco de Oliveira (Museu Nacional/UFRJ).
[2] Curare es el nombre común de varios compuestos orgánicos venenosos conocidos como venenos de flecha, extraídos de plantas sudamericanas y elaborados por varios pueblos indígenas amazónicos. Tienen un efecto paralizante intenso y letal, aunque se utilizan medicinalmente como relajante muscular.
[3] El concepto de transfiguración étnica, presentado en el libro Os índios e a Civilização, publicado en la década de 1970, es la forma en que los pueblos surgen y se transforman a través de fuerzas biológicas, como las enfermedades y los cambios genéticos y ecosociológicas, que incluyen las modificaciones en su hábitat y en sus tecnologías productivas (por ejemplo, el desplazamiento de los pueblos indígenas de sus tierras debido a la ocupación del agronegocio). El antropólogo João Pacheco de Oliveira (op. cit.) analiza este concepto, afirmando que debe entenderse no como un estado, sino como un proceso adaptativo mediante el cual los indígenas que sobreviven al exterminio siguen siendo indígenas “ya no en sus hábitos y costumbres, sino en su autoidentificación como pueblos distintos del brasileño y víctimas de su dominación” (Ribeiro, 1977, p. 8; Pacheco de Oliveira, op. cit., p. 28).
[4] En Coelho y Rocca (2015), se explora el intercambio de cartas entre Berta, Darcy Ribeiro y el crítico literario uruguayo Ángel Rama. En el libro, es posible ver la angustia de Darcy por estar exiliado durante la Dictadura Civil-Militar brasileña y su gratitud hacia sus amigos uruguayos por su acogida. En las cartas, Rama comparte con el matrimonio Ribeiro los desafíos de la creación de la Biblioteca Ayacucho.
[5] Maria Heloísa Fénelon Costa: investigadora, especialista en arte indígena, formada en Bellas Artes. Fue curadora del Sector de Etnología y Etnografía del Museo Nacional entre 1961 y 1986. Ver: De Castro Faria (1996) y Veloso (op. cit.).
[6] Amadeu José Duarte Lana (1933-2020): Graduado en Ciencias Sociales por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la USP, en 1955. Impartió clases en el curso de especialización en Antropología, que dio origen al Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y en la Universidad Estatal de São Paulo. Lanna estuvo en el Alto Xingu en la década de 1960 y convivió con la crisis demográfica de los indígenas Kisêdjê. Para más información, ver: Obituario. Folha de São Paulo, 2020. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2020/03/mortes-preservou-a-docura-do-mineiro-e-o-amor-pela-familia.shtml. Acceso en: 03 de marzo de 2025.
[7] Tembetá: “Del tupí y del guaraní (...) compuesto de tembé, su labio inferior, e itá, piedra. (...) Se ha vuelto costumbre llamar tembetá a cualquier objeto duro e inflexible que los indígenas introducen en la perforación artificial del labio inferior, con excepción del botoque. El tembetá, hasta donde sabemos, es un privilegio exclusivo del sexo masculino. En general, su forma y el tipo de material (hueso, concha, piedra, resina endurecida y madera) varían según la edad del portador”. (Ribeiro, 1988c, p. 183).
[8] Maria Heloísa Fénelon Costa desarrolló este enfoque. Para saber más sobre su trayectoria, ver: Veloso (op. cit.).
[9] Ecología en el sentido del estudio de las relaciones que los seres vivos establecen entre sí y con el medio en el que viven.