Acerca de esta Revista

 

La Revista TEFROS es una publicación one line del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur que se encuentra alojada en la plataforma OJS de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Publica trabajos originales de investigación, documentos y reseñas sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

Idioma: castellano, portugués e inglés. Periodicidad: semestral (enero y julio).

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 

 

 

 

 

Formas de comunicación

 

Dirección postal:  Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601 5800 –Río Cuarto, Argentina.

Página web: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

Correo electrónico: rtefros@gmail.com

 

Contactos en redes sociales

https://www.facebook.com/Tefros-Taller-Etnohistoria-1699805436905887/notifications/

https://twitter.com/TefrosAr

 

Buscadores

 

Google Académico

https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+tefros&oq=revi

 

Academia.edu

https://www.academia.edu/login?login=tefros_ar%40yahoo.com.ar

 

Imagen que contiene cuchillo

Descripción generada automáticamenteYouTube

https://www.youtube.com/channel/UCBcX79BNecrHERO9TgOTmyQ

 


Editores

Directora y Editora responsable

 

Comité Científico

 

Dra. Marcela Tamagnini.

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

Dra. Margarita Alvarado. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Chile

 

Dr. Guillermo Banzato. Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina

 

Dr. Guillaume Boccara. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre national de la recherche scientifique, Francia

 

Dr. Diego Bracco. Universidad de la República, Uruguay

 

Dra. Claudia Briones. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina

 

Dr. Leonel Cabrera Pérez. Universidad de La República, Uruguay

 

Dra. Maria Regina Celestino de Almeida. Universidade Federal Fluminense, Brasil

 

Dr. Eduardo Crivelli Montero. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina

 

Dr. Walter Delrio. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina

 

Dr. Luis Escala Rabadán. Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, México

 

Dra. Ana Frega. Universidad de la República, Uruguay

 

Dr. Alejandro García. Universidad Nacional de San Juan, Argentina

 

Dra. Lidia Nacuzzi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sociales, Argentina

 

Mgtra. Silvia Palomeque. Instituto de Humanidades, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Dr. Joao Pacheco de Oliveira. Universidad de Río de Janeiro, Brasil

 

Dr. Jorge Pinto Rodríguez. Universidad Católica de Temuco, Chile

 

Dr. Jovino Pizzi. Universidade Federal de Pelotas, Brasil

 

Dr. Ricardo Salas Astrain. Universidad Católica de Temuco, Chile

 

Dra. Alicia Tapia. Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Argentina.

 

Dr. José Manuel Zavala Cepeda. Universidad Católica de Temuco, Chile

 

Comité Editor

 

Mgter. Ernesto Olmedo

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Dra. Graciana Pérez Zavala

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Universidad Nacional de Río Cuarto.  Universidad Nacional de Villa María, Argentina

 

Mgter. Gustavo Torres

Universidad Nacional de San Luis, Argentina

 

Dr. Gabriel Passetti

Universidade Federal Fluminense, Brasil

 

Dr. Angel Tuninetti

West Virginia University, Estados Unidos

 

Dr. Ariel Morrone

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

Dra. María Laura Gili

Universidad Nacional de Villa María, Argentina

 

Dra. Laura Aylen Enrique

Centro de Investigaciones Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Universidad Nacional de Tres de Febrero). Escuela de Humanidades, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

 

Lic. María Fernanda García

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Prof. María Victoria Fernández

Instituto Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina

 

 

 

Nota editorial

 

Con mucha satisfacción y agrado presentamos el Volumen 21, N° 2, Año 2023 (julio–diciembre) de la Revista TEFROS. Esta publicación está dedicada a trabajos originales de investigación sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

En esta oportunidad presentamos artículos de investigadores que analizan procesos históricos y conflictos interétnicos en las fronteras del espacio colonial sudamericano sin menoscabo del abordaje de tensiones actuales en torno de procesos interculturales en el concierto de políticas de los estados nacionales.

Encontraremos en este número importantes aportes a partir del estudio de misiones, reducciones, encomiendas, destinos indígenas, institucionalidades e imaginarios, circuitos comerciales y políticas educativas trazados entre los siglos XVI y XX.

 Estas producciones serán comentadas también mediante videos breves disponibles en el canal de youtube de la Revista.

Enviamos un especial agradecimiento a los autores y evaluadores del presente número.

Estamos transitando las dos décadas de vida del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, TEFROS. Aprovechamos también para extender un reconocimiento especial a todos y cada uno de sus integrantes.

Un saludo cordial.

  

Dra. Marcela Tamagnini

Directora y Editora responsable

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

 1 de julio de 2023 

 

 


 

Nota de tapa

 

Itinerario del Viaje al País de los Araucanos por E. S. Zeballos (1879)

 

Itinerary of the journey to the Araucanians’ Country by E. S. Zeballos (1879)

 

Itinerário da Viagem ao País dos Araucanos por E. S. Zeballos (1879)

 

Adolfo Carlos Eliges

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, División Arqueología Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina

Contacto: adolfo.eliges@gmail.com. - ID https://orcid.org/0000-0001-5213-2265

 

Victoria Pedrotta

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica,

Centro de Ciencias Naturales Ambientales y Antropológicas, Fundación Azara, Universidad Maimónides Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina

Contacto: vpedrotta@conicet.gov.ar.- ID https://orcid.org/0000-0003-1486-0215

 

Fecha de presentación: 12 de abril de 2023

Fecha de aceptación: 10 de junio de 2023

 

Estanislao Severo Zeballos (Rosario, Argentina, 27 de julio de 1854 - Liverpool, Inglaterra, 4 de octubre de 1923) fue un hijo dilecto de la Generación del ’80 que tuvo una presencia muy destacada en ámbitos tan diversos como el derecho, la política, las ciencias naturales, el periodismo, la diplomacia y la producción agropecuaria. Completó sus estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires para, posteriormente, graduarse como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1874, cuando sólo contaba con 20 años. Mientras cursaba la carrera de derecho, asistió a la Facultad de Ingeniería de esa universidad, donde se impartía entonces la enseñanza de ciencias exactas, físicas y naturales.

Parte de su extensa trayectoria puede advertirse en sus libros, en los que se describía como

fundador de la Sociedad Científica Argentina, fundador y presidente del Instituto Geográfico Argentino, miembro de la Academia de Ciencias de la República, miembro y consejero honorario de la Sociedad Geográfica Italiana, miembro honorario de la Academia Hispano-Portuguesa de Francia, correspondiente con medalla de la Academia Pico de Bolonia, correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lisboa, delegado del Congreso Internacional de Americanistas, miembro honorario y activo de varias sociedades nacionales, diputado de la Legislatura de Buenos Aires, ex director de La Prensa, Etc. (Zeballos, 1879, p. 1).

 

 Fue también un jurista destacado, entre 1910 y 1918 tuvo a su cargo la cátedra de Derecho Internacional y Privado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la cual fue decano; además, participó en el Círculo de Periodistas, el club El Progreso y la Sociedad Rural Argentina, que presidió entre 1888 y 1894. Fue elegido diputado en tres oportunidades, desempeñó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores y Culto durante tres períodos y luego el de ministro de Justicia e Instrucción Pública.

La dilatada carrera académica de Zeballos no puede ser escindida de su militancia política: tempranamente abocado al ejercicio de numerosos cargos oficiales, así como a su carrera de periodista comprometido con los temas de su tiempo, no dudó en adherir al colectivo político que llevó años más tarde al general Julio Argentino Roca a ejecutar la denominada “Campaña del Desierto” y luego a ser presidente de la Nación. Enrolado en esas ideas, operó activamente sobre la opinión pública para generar consenso sobre la necesidad de trasladar las fronteras meridionales hasta la confluencia de los ríos Negro y Neuquén por medio de la ocupación violenta de los territorios indígenas.

Fue un escritor muy prolífico; su fecunda obra abarcó notas periodísticas, artículos, reseñas biográficas y conferencias. Sin embargo, fueron sus libros, en particular los referidos a cuestiones de frontera, los que lo convirtieron en un referente ineludible para la historia argentina del último cuarto del siglo XIX. Entre ellos, vale destacar La Conquista de 15.000 leguas (1878), Episodios en los territorios del sur (escrito en 1879 pero inédito hasta mucho después de su muerte), Viaje al país de los Araucanos (1881), El Avance de la Frontera a los Andes (1883), Callvucurá y la dinastía de los piedra (1884), Painé y la dinastía de los zorros (1886) y Relmú, reina de los pinares (1893).

Viaje al país de los Araucanos iba a ser el primero de una serie de libros (“Descripción amena de la Argentina”), en los cuales Zeballos (2004 [1881]) planeaba describir el país que se había construido en base a la política de conquista y aniquilación ejercida sobre los pueblos originarios. Este primer tomo -el único que llegó a publicarse- tiene la estructura de un relato del viaje que realizó en 1880, al que se le imprimió un tinte científico con la intención de promover la colonización y el desarrollo económico del territorio por medio de las inversiones extranjeras. El libro incluyó dos mapas, uno con el itinerario del viaje y otro con el “panorama geográfico del País de los Araucanos”, que es el que aquí se presenta y con el que el autor quiso brindar un “conocimiento fisonómico del país de los Araucanos, su extensión, límites, zonas, accidentes y líneas fortificadas trazadas sucesivamente desde la de 1876 hasta la actual del rio Negro” (Zeballos, op cit. p. 442).

El elemento más destacado del mapa es el “Antiguo País del Diablo” que, según Martínez Sierra (1975, p. 66), se originó en un “mito de inspiración indígena” y refiere al huecuvu mapu, un lugar inhóspito asociado a espíritus malignos que acechaban a los viajeros, cuya primera mención surge de las fuentes asociadas a la actividad misional jesuita. Cardiel lo sitúa geográficamente en su Mapa de las Costas Patagónicas hacia el suroeste de la región pampeana, indicando que era “tierra pelada, sin pasto ni yerba, hallábanse en ella muchas bolas de piedra encarnada y blanca”, y en su Diario de viaje y misión al río del Sauce también describe la falta de agua potable, la aridez y la intensidad de los vientos que allí soplaban (Cardiel, 1930). Con algunas variaciones, este territorio fue reproducido en otros mapas de las últimas décadas del siglo XVIII, como los de Falkner, Custodio de Saa y Faría y Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (ibíd., pp. 66-67).

Un siglo después, Zeballos ubica al “Antiguo País del Diablo” hacia el oeste de Bahía Blanca, delimitado por la traza de la línea fortificada de frontera hacia el este y por el curso del río Colorado hacia el sur y lo describe como un gran arenal, “el tipo de los más desolados desiertos argentinos” (Zeballos, op cit. p. 237). Las referencias gráficas del mapa comprenden tanto elementos naturales del terreno (ríos, arroyos, lomas, médanos, sierras, lagunas, montes, bañados, etc.), como asentamientos humanos (pueblos, ranchos, fuertes, fortines y toldos), lugares asociados a eventos históricos (combates), junto a los caminos y los hitos para transitarlos, como jagüeles y pasos. En el mapa se plasma el recorrido y las distintas paradas hechas por el autor, destacando la travesía que conectaba los ríos Colorado y Negro y llegaba al recientemente fundado Pueblo Avellaneda, frente a la isla de Choele Choel. No es un dato menor la mención de “sepulturas”, muchas de las cuales fueron saqueadas en busca de restos humanos indígenas y valiosos ajuares que pasaron a formar parte de la colección privada que Zeballos acumuló en sus viajes.

 

Referencias bibliográficas

Cardiel P. J. (1930) [1748]. Diario del Viaje y Misión al Río del Sauce por fines de marzo de 1748. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Filosofía y Letras, Serie A. Buenos Aires: Imprenta Coni.

Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las Pampas. Buenos Aires.

Zeballos E. S. (2004) [1879]. Episodios en los territorios del Sur. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Zeballos E. S. (2004) [1881]. Viaje al país de los araucanos. Buenos Aires: Ediciones Anaconda.

 

 


 

Presentación del volumen

 

Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial  - (1-4)

Comité editorial Revisa Tefros                                                          

 

Nota de Tapa: Itinerario del Viaje al País de los Araucanos por E. S. Zeballos (1879)  - (5-8)

Adolfo Carlos Eliges                                                                                                      

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. División Arqueología Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Victoria Pedrotta

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Centro de Ciencias Naturales Ambientales y Antropológicas, Fundación Azara, Universidad Maimónides Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, Argentina

 

Índice – (9-10)

 

Artículos originales

           

Indicios de un arte de gobierno de Indias en los siglos XVI-XVII – (11-37)

Ramiro Gogna                                                                                               

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad de Santiago del Estero, Argentina

 

El circuito mercantil región Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú según las notas de Aduana de Buenos Aires: los esclavizados,

los textiles y los artículos de mercería (1779-1783)  - (39-77)                                                                          

José Sovarzo                                                              

Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, Argentina. El Colegio de México, México

 

Vicisitudes en la conformación de la reducción de San José de Vilelas  - (78-107)

Inés Huespe Tomá                                                                                                    

Centro de Investigaciones Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de Tres Febrero, Argentina

 

Patagonia terra nullius: imaginarios, institucionalidad y disputa territorial  - (108-136)

Walter Alejandro París                                                                                          

Asociación de cultores de historia salesiana, Buenos Aires, Argentina

 

Menarca y tatuaje facial: las marcas de la otra. Historia de “una india criminal” en Buenos Aires, 1886  - (137-161)                                                                         

Pablo Daniel Arias                                                                                                 

Universidad Nacional del Sur. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina

 

Educación intercultural en la República Argentina: estudio preliminar sobre las leyes sancionadas por el Congreso Nacional

y la legislatura cordobesa (1993-2010)  - (162 – 188)

Emanuel Santiago Echegaray                                                                                 

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Documentos

 

Mita de plaza en Córdoba del Tucumán: pleito entre los vecinos encomenderos de la ciudad y el gobernador Felipe de Albornoz, 1628  - (189-222)

Suyay Zárate

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Reseñas, notas y comentarios

 

Reseña del libro de Luciano Literas y Lorena Barbuto (eds.). El archivo y el nombre. La población indígena de las Pampas y Nor-Patagonia

en los registros estatales (1850-1880). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. (2021). 472 pág.    (223-231)

Bianca Natalia Tosco

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

 

 

 

 

 

 

                                              

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios