El vínculo entre la ubicación y las interacciones sociales en las regiones transfronterizas argentino-brasileñas, de Debora Fagaburu,

 Revista TEFROS, Vol. 21, N° 1, artículos originales, enero-junio 2023: 38-69. En línea: enero de 2023. ISSN 1669-726X

 

Cita recomendada:

Fagaburu, D., El vínculo entre la ubicación y las interacciones sociales en las regiones transfronterizas argentino-brasileñas, Revista TEFROS, Vol. 21, N° 1, artículos originales, enero-junio 2023: 38-69.

_____________________________________________________________________________________

 

El vínculo entre la ubicación y las interacciones sociales en las regiones transfronterizas argentino-brasileñas

 

The bond between location and social interactions in Argentina-Brazil cross-border regions

                                              

A ligação entre localização e interacções sociais nas regiões transfronteiriças argentino-brasileiras

 

Debora Fagaburu

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina

Contacto: deborafagaburu@gmail.com - ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8418-9426 

 

Fecha de presentación: 2 de agosto de 2022

Fecha de aceptación: 6 de diciembre de 2022

 

Resumen

Comprender las dinámicas de las interacciones sociales en las regiones transfronterizas posee una importancia vital para contribuir a la construcción de políticas públicas con un enfoque transfronterizo, las cuales son esenciales para atender las necesidades y demandas de la población de localidades colindantes entre países diferentes de América del Sur. El objetivo del artículo es analizar de qué manera la ubicación se vincula a las interacciones sociales entre actores locales de regiones transfronterizas. Se toman como casos de estudio cuatro regiones entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil, desde 2003 a 2019. A tal fin, siguiendo una estrategia metodológica cualitativa con base a la teoría interpretativa, se construye una tipología del concepto ubicación de acuerdo a la infraestructura territorial y la territorialidad en vínculo a las prácticas lingüísticas de la comunicación oral. Con una naturaleza comparada de las regiones transfronterizas analizadas, la investigación concluye que mientras que la infraestructura territorial tiende a favorecer el dinamismo de las interacciones sociales, en algunos de los casos de estudio la construcción de la territorialidad por parte de los actores locales representa tensiones, asimetrías y discontinuidades.

Palabras clave: Argentina; Brasil; ubicación; interacciones sociales.

 

 

Abstract

Understanding the dynamics of social interactions in cross-border regions is of vital importance for the contribution to the construction of public policies with a cross-border approach. These are essential to meet the needs and demands of the population of neighbouring localities on the borders of different countries in South America. The objective of this article is to analyse how location is linked to social interactions between local actors in cross-border regions. Four regions between the Republic of Argentina and the Federative Republic of Brazil, from 2003 to 2019, are taken as case studies. To this end, following a qualitative methodological strategy based on interpretative theory, a typology of the concept of location is constructed according to territorial infrastructure and territoriality in relation to the linguistic practices of oral communication. With a comparative nature of the cross-border regions analysed, the research concludes that while territorial infrastructure tends to favour the dynamism of social interactions, in some of the cases the construction of territoriality by local actors represents tensions, asymmetries and discontinuities.

Keywords: Argentina; Brazil; location; social interactions.

                               

Resumo

Compreender a dinâmica das interações sociais nas regiões transfronteiriças possui importância vital para contribuir para a construção de políticas públicas com uma abordagem transfronteiriça, que são essenciais para satisfazer às necessidades e demandas da população de localidades vizinhas entre diferentes países da América do Sul. O objetivo do artigo é analisar como a localização está ligada às interações sociais entre os atores locais nas regiões transfronteiriças. Quatro regiões entre a República da Argentina e a República Federativa do Brasil, de 2003 a 2019, são tomadas como estudos de caso. Para tal, seguindo uma estratégia metodológica qualitativa baseada na teoria interpretativa, constrói-se uma tipologia do conceito de localização de acordo com a infra-estrutura territorial e a territorialidade em relação às práticas linguísticas da comunicação oral. Com uma natureza comparativa das regiões transfronteiriças analisadas, a investigação conclui que enquanto as infra-estruturas territoriais tendem a favorecer o dinamismo das interações sociais, em alguns dos estudos de caso a construção da territorialidade pelos atores locais representa tensões, assimetrias e descontinuidades.

Palavras-chave: Argentina; Brasil; localização; interações sociais.

 

Introducción  

Los estudios que analizan las interacciones sociales en las regiones transfronterizas son especialmente relevantes para contribuir a la construcción de políticas públicas con un enfoque transfronterizo, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de localidades colindantes de diferentes países vecinos. En este sentido, la relevancia de este trabajo de investigación se da por el aporte de datos empíricos para identificar el vínculo entre la ubicación de una región transfronteriza y las interacciones sociales entre los actores locales que habitan en ésta.

Algunos autores denominan a las políticas públicas con un enfoque transfronterizo como políticas de desarrollo fronterizo, aquí los gobiernos locales tienen un rol crucial como agentes del desarrollo y principales actores intervinientes en el diseño e implementación de políticas públicas (Ramos García, 2002). En América del Sur, el dinamismo internacional de los gobiernos locales y regionales junto a otros actores sociales, manifiesta una nueva configuración de las relaciones diplomáticas entre países que comparten frontera ampliando las posibilidades de diseñar políticas públicas transfronterizas (Cornago, 2016). Estas políticas transforman la perspectiva convencional del enfoque de desarrollo, mirando la frontera más allá del límite internacional, como un área complementaria pacífica (Montenegro, 2008).

Las experiencias en las regiones transfronterizas (RTF) de coordinación de políticas entre República Argentina (de ahora en adelante AR) y la República Federativa de Brasil (BR) fueron construidas y representadas con anterioridad al año 2003 en clave reduccionista, nacionalista y militar (Fagaburu, 2020). Con la llegada de gobiernos a nivel nacional con simpatía ideológica y politica[1] y la continuidad del contexto democrático, se generó un cambio de perspectiva en la concepción de las RTF, con lo cual se comenzaron a concebir como espacios estratégicos de contacto entre ambas poblaciones, escenarios propicios para la cooperación y la integración regional con una agenda positiva (Perrotta, 2016).

Más allá de los vínculos formales entre los diversos actores locales, y asimismo de aquellos desarrollados a nivel nacional, las interacciones sociales entre las poblaciones de ambos países son más intensas en las localidades urbanas localizadas de un lado y del otro del límite internacional o atravesadas por éste (Silva y Oliveira, 2008). Un conjunto de localidades colindantes conforma una RTF, donde los actores locales[2] desarrollan vínculos horizontales pero en Estados-nación diferentes (Agnew, 2003; Jessop, 2004).

Asimismo, las interacciones sociales son entendidas como: “(…) los procesos de asociación de unos actores conscientes con otros, entre los que se produce un intercambio, una orientación y una afectación de la conducta de unas personas con respecto a las demás, y con las cuales se establece una relación determinada.” (Blandón Mena, Molina Bedoya & Vergara Marín, 2005, p. 97-98). Paralelamente, Arias Sandoval (2009, p. 35) sostiene que en las interacciones sociales se manifiesta la vivencia cotidiana del mundo social en un determinado lugar, ya que en dichas relaciones se generan comportamientos que se vinculan “(…) con las demandas, conflictos e influencias de la sociedad y la cultura”.

En este sentido, las poblaciones de las RTF argentino-brasileñas comparten diversos aspectos cotidianos por lo que ejercen una influencia mutua económica, comercial, social-cultural y política que anteceden a los procesos de integración regional y/o de cooperación internacional. Ello desata conflictos que reflejan asimetrías pero también son escenarios de construcción de procesos de unión cultural, de comunalidad,[3] de características compartidas (Dachary y Burne, 2012).

El objetivo general de este artículo es relacionar la ubicación y las interacciones sociales entre actores locales de las RTF argentino-brasileñas desde 2003 a 2019. Las RTF seleccionadas son cuatro: RTF 1) Paso de los Libres/ Corrientes (AR) – Uruguayana/ RS (BR); RTF 2) Santo Tomé/ Corrientes (AR) – São Borja/ RS (BR); RTF 3) Foz de Iguazu/ Estado de Paraná (BR) - Puerto Iguazú/ Misiones (AR); y RTF 4) Bernardo de Irigoyen/ Misiones (AR) – Dionísio Cerqueira/ Santa Catarina (BR). El objetivo específico es determinar semejanzas y diferencias en la ubicación de las RTF, para lo cual se construyó una tipología según los atributos principales que devienen en el concepto ubicación, estos son la territorialidad y la infraestructura territorial, utilizando una matriz metodológica cualitativa.

En la siguiente sección se detalla el marco teórico utilizado, siguiendo los aportes de los Estudios de Frontera y de la Geografía Política Humanística. Además, se muestra la estrategia metodológica y se propone una tipología del concepto ubicación. Luego, el análisis de los casos de estudio se sub-divide en dos grupos de RTF y, por último, en las reflexiones finales se recojen los hallazgos del trabajo realizando un ejercicio comparativo.

 

Guía conceptual y estrategia metodológica

Una tipología del concepto ubicación

El principal supuesto teórico del trabajo es que la ubicación varía de acuerdo a la combinación de dos atributos: la infraestructura territorial y la territorialidad. Estas variaciones conforman una tipología clasificatoria de cuatro tipos ideales de ubicación que se vinculan de manera distinta con las dinámicas de interacciones sociales que se desarrollan entre los actores locales que habitan las RTF. Siguiendo a Agnew (2003), la ubicación es un concepto de la Geografía Política Humanística que se refiere a la relación entre un lugar y otros lugares. El concepto de lugar contiene además dos elementos interrelacionados, los entornos formales e informales[4] y las orientaciones subjetivas de los actores locales por vivir en un lugar determinado.

De esta manera, la RTF se interpreta como una construcción que resulta de las interacciones sociales, ante lo cual se puede ampliar el entorno trans-territorial de lo étnico, lingüístico y cultural. La idea de RTF como lugar, en un contexto espacio-temporal definido, coincide con la noción de RTF que plantea Jessop (2004, p. 30): “(…) el desarrollo de vínculos horizontales entre localidades o regiones contiguas o regiones en la misma escala, pero en estados nacionales diferentes”.

La Geografía Política Humanística pone el acento en el significado del territorio / lugar para los actores locales, se considera al individuo y a la sociedad civil como constructores de la entidad espacial (Carou y Barrios, 2014). Como supuesto de partida, esta investigación sostiene que la ubicación se construye a partir de diferentes configuraciones de la infraestructura territorial del par de localidades que conforman una RTF y de la territorialidad.

El Esquema 1 representa cómo se construye el concepto de ubicación, el cual refiere por un lado a la infraestructura territorial (viable o congestionada) y por otro lado, a la territorialidad (calada o ceñida). Esta clasificación responde a una primera aproximación al objeto de estudio, vinculada a la contextualización espacio-temporal de una investigación en curso desarrollada por la autora desde 2015 hasta la actualidad.[5] El diálogo entre teoría y evidencia empírica fue constante en esta investigación, pues en la medida que se iba recolectando la evidencia empírica de cada RTF se fue ajustando el marco teórico y conceptual para analizar los casos.

 

Esquema 1. Tipología de ubicación. Fuente: Elaboración propia.

 

Por un lado, la infraestructura territorial hace referencia al tipo de frontera: 1) húmedas, en caso de aquellas localidades bañadas por el Río Uruguay o, 2) fronteras secas, es decir, terrestres. Por otro lado, la infraestructura territorial también se vincula con las relaciones comerciales transfronterizas de bienes y la conectividad de las RTF (Paasi, 2009). Además se tiene en cuenta la existencia o cercanía de aeropuertos regionales o internacionales, ya que su presencia no solo posibilita el viaje de los turistas por las RTF sino también que posibilita a los lugareños a realizar cruces de forma más rápida vinculados al trabajo o por razones personales.

En el caso de fronteras húmedas, la conectividad se desarrolla a través de un puente internacional o bien de servicios de lanchas, botes particulares, y todo tipo de embarcaciones. En el caso de fronteras secas, Benedetti (2014) destaca que existen cuatro diseños de caminos (ver Fig. 1). Cuando los caminos atraviesan grandes distancias, pasando por localidades más pequeñas (intermedias-de tránsito) para unir urbes, el autor lo llamó “efecto túnel”, mientras que el patrón “radial” surge cuando una urbe de importante tamaño se encuentra entre medio de una red de caminos que unen otras localidades menores. Los “caminos-marca” implican que el camino principal que une dos grandes aglomeraciones binacionales se superpone con la línea de frontera (límite), el cual también une otras localidades cercanas. Por último, la “escalera de pintor” supone un diseño espejado entre ambos países, “hay dos caminos trazados perpendicularmente al límite, uno en cada país, algo equidistantes” (Benedetti, 2014, p. 40).

 

Figura 1. Patrones de caminos. Fuente: Benedetti, 2014, p. 38.

 

Las relaciones comerciales transfronterizas de bienes[6] implican un gasto efectuado por los habitantes de una localidad de un país diferente al de su residencia habitual, se genera un motivo de viaje (cruce) vinculado a negocios formales e informales, compras personales y de trabajo (inmigración laboral) (Benedetti, 2011; Dilla Alfonso, 2015). En general, el grado de controles fronterizos, tanto de aduanas como de migraciones representa una barrera para los comerciantes y trabajadores generando fenómenos como el comercio hormiga[7] (Benedetti, 2011).

Existen RTF donde los habitantes de una localidad realizan sus compras cotidianas en la vecina o cuentan con vendedores ambulantes o que poseen pequeños locales que traen productos de contrabando. Esta situación es facilitada “(…) por el régimen de tráfico vecinal fronterizo que permite el intercambio de mercancías destinadas al consumo doméstico, libre de formalidades y del pago de impuestos aduaneros” (Benedetti, 2011, p. 12). En vínculo a las relaciones comerciales transfronterizas, Buursink (2001) distingue entre los consumidores biculturalistas, quienes hacen cruces fronterizos regulares para ir de compras o de trabajo y los ciudadanos biculturalistas, que además participan en la vida social en ambas ciudades.

En este trabajo se denomina una infraestuctura territorial de tipo viable cuando las particularidades de la frontera, la conectividad, y las relaciones comerciales transfronterizas facilitan e incentivan la movilidad[8] entre los actores locales. En aquellas fronteras húmedas que poseen puente internacional es esperable que la movilidad sea más dinámica y fluída, de forma similiar a una frontera seca (Oddone, 2014). Asimismo, los caminos que se caracterizan por patrones de tipo radial o camino-marca suelen permitir una mayor movilidad que los de tipo túnel o escalera de pintor (Benedetti, 2014). En relación a las relaciones comerciales transfronterizas, en este tipo de infraestuctura territorial tienden a prevalecer los ciudadanos biculturalistas sobre los consumidores.

En caso contrario, una infraestuctura territorial de tipo congestionada se caracteriza en general por ser una frontera húmeda sin la existencia de un puente internacional que conecte las localidades que conforman la RTF, y/o con escasos servicios de embarcaciones que trasladen a la población de una orilla a la otra. Mientras que también puede referirse a una frontera seca en el caso de que los caminos tiendan a disiparse (tipo túnel o escalera de pintor) o bien sean inexistentes o mínimos los servicios de traslado terrestres, como el transporte público de autobuses de larga distancia o líneas de colectivos. En cuanto a las relaciones comerciales transfronterizas, una infraestuctura territorial de tipo congestionada suele manifestar una mayor preponderancia de consumidores biculturalistas.

Por otro lado, el concepto de ubicación se construye a partir de la territorialidad. Siguiendo a Paasi (2009, p. 227), la territorialidad se manifiesta en

 

(…) las prácticas sociales, culturales, políticas y administrativas y en instituciones como la religión (el sistema de iglesias), la educación (escuelas privadas y públicas), la familia, los sistemas jurisdiccionales, las instituciones políticas (el sistema político y los partidos políticos), las comunicaciones (los medios de comunicación) y las instituciones culturales (literatura, arte, deporte).

 

Particularmente, la territorialidad se define en este trabajo según las prácticas del lenguaje oral, siguiendo a autores como Buchanan (1978) y Brunn & Yanarella (1987). Para los geógrafos humanistas, el foco de análisis  es la forma en que las personas experimentan un lugar en todos sus sentidos, qué significados tiene para ellas y cómo se relacionan sus valores con esos significados (Brunn & Yanarella, 1987).

La territorialidad representa la forma en la que se define cada lugar, este que puede trascender los límites fronterizos si existen ciertas dinámicas y prácticas compartidas a nivel social, político, cultural y cognitivo entre los actores locales, como por ejemplo el lenguaje y sus prácticas. Como señala Wei (2018), las RTF manifiestan “prácticas dinámicas y fluidas que trascienden las fronteras entre lenguajes, variedades lingüísticas y otros sistemas semióticos”. En este sentido es crucial las lenguas de enseñanza en las escuelas públicas de estas localidades, ya que si el aprendizaje de la segunda lengua coincide con la lengua hablada en la localidad colindante, tiende a generar mayor tolerancia y conocimiento del otro en el marco diario de contacto.

Esta investigación propone el concepto de territorialidad calada para referirse a la comunicación verbal de los actores locales de una RTF cuando se comparte el mismo idioma entre las poblaciones de las localidades que conforman tal región, o cuando si bien el idioma es diferente, los actores poseen facilidad para comunicarse oralmente y comprender el otro idioma dadas las prácticas del lenguaje compartidas (palabras compartidas o cuyo significado es similar, modismos). Asimismo, la territorialidad calada puede implicar que en las escuelas situadas en las RTF se imparte como enseñanza de segunda lengua, la que se habla en la localidad colindante. Ello contribuye a una comunicación fluída entre los actores locales y a la construcción de prácticas socio-culturales compartidas. En definitiva, según la percepción de los actores locales, la territorialidad puede ser distinta a la que indica el límite internacional.

De modo contrario, una territorialidad de tipo ceñida manifiesta el desapego emocional e identitario en la constitución y la conducta de la vida en un determinado lugar. Esto implica que los actores locales de las localidades colindantes hablan diferentes idiomas y no comparten prácticas del lenguaje, ante lo cual la comunicación oral representa una barrera socio-cultural. Además, la territorialidad ceñida se puede manifestar si en las escuelas públicas de las localidades de las RTF solo existe comunicación en la lengua natural y oficial del país, lo cual contribuye a la delimitación de la territorialidad según los límites internacionales.

En conclusión, este trabajo propone que la ubicación puede ser fluida cuando la territorialidad es calada y la infraestructura territorial viable, caso contrario puede existir una ubicación embestida ante una territorialidad ceñida e infraestructura territorial congestionada. También se pueden desarrollar escenarios en medio de estos extremos, ante lo cual, la ubicación es topada cuando la territorialidad es ceñida pero nos encontramos ante una infraestructura territorial viable, y viceversa, calada y congestionada implican una ubicación revuelta. Se sostiene que un escenario de infraestructura territorial viable y una territorialidad calada, en general coincide con la existencia de fuertes interacciones sociales entre los actores locales.

 

Guía metodológica

La estrategia metodológica es cualitativa, a priori de alcance exploratorio y siguiendo el método de caso. El enfoque de la investigación se focalizó en tratar de comprender cómo la ubicación de una RTF se vincula a los procesos de interacciones sociales entre actores locales de una determinada región. Ello implicó un análisis desde el propio marco de referencia de los actores locales entrevistados, los cuales son quiénes actúan en cada RTF:

· Paso de los Libres/ Corrientes (AR) – Uruguaiana/ RS (BR) de ahora en adelante RTF 1;

· Santo Tomé/ Corrientes (AR) – São Borja/ RS (BR), como RTF 2;

· Foz de Iguazu/ Estado de Paraná (BR) - Puerto Iguazú/ Misiones (AR), RTF 3;

· Bernardo de Irigoyen/ Misiones (AR) – Dionísio Cerqueira/ Santa Catarina (BR), RTF 4.

Se seleccionaron las localidades colindantes siguiendo un criterio de mayor densidad demográfica, como lo estipulan los informes y guías metodológicas del Instituto Social del MERCOSUR (ISM-UNFPA, 2020a; ISM-UNFPA, 2020b). Para ello se tuvieron en cuenta los datos arrojados por las primeras entrevistas realizadas y fuentes secundarias de información (Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC Argentina; Instituto Provincial de Estadísticas y Censos - IPEC Misiones; Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica - IBGE Brasil).

De manera específica, el trabajo cuestiona el vínculo entre la ubicación y las interacciones sociales desarrolladas entre actores locales de las RTF argentino-brasileñas desde 2003 a 2019. Se toma como inicio del período el año 2003 ya que marca una nueva etapa política y económica para los países miembros y fundadores del MERCOSUR, como AR y BR. Esto es tras la salida de la crisis socio-económica de principios del nuevo milenio y la llegada a las presidencias de cada país de políticos con ideologías alejadas de la derecha y de similar color político, esto es, la presidencia desde 2003 de Néstor Kirchner en AR y Luiz Ignácio Lula da Silva en BR. El período finaliza en 2019, antes del momento histórico especial de la pandemia COVID-19 por dos motivos principales: 1) Dadas las dificultades para desarrollar la investigación durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio y en general durante las diversas etapas de cuarentena principalmente en AR; y 2) El shock eterno que fue la pandemia y el cierre de fronteras para las interacciones sociales en las RTF, con sus consecuentes efectos negativos tanto sociales, psicológicos, económicos, y culturales, que han perturbado la vida de los actores locales que habitan estos lugares.

Se realizaron diecinueve entrevistas semi-estructuradas y no directivas a actores clave, y entrevistas a investigadores del área entre septiembre de 2015 y enero de 2022. Gran parte de las entrevistas se realizaron de forma virtual a través de videollamadas utilizando diversas plataformas virtuales, como Zoom o Meet, salvo dos entrevistas desarrolladas de manera presencial. Se realizó al menos una entrevista por localidad seleccionada.

Esta investigación sigue los lineamientos de la teoría interpretativa, pues como plantea Geertz (2001), los significados que le atribuyen las personas a las cosas, sus percepciones, interacciones y acciones sociales son cruciales para describir e interpretar la realidad. Las entrevistas realizadas reflejan las posiciones de los actores involucrados, cuyas interpretaciones y discursos muestran parcialmente la realidad del objeto de estudio. Sin embargo, la información fue útil para descifrar significados e identificar los principales aspectos que colaboran a construir diferentes tipos de ubicación y su relación con las interacciones sociales según la percepción de los actores locales.

 

Análisis de los casos de las RTF 1 y 2

En la RTF 1, Paso de los Libres (Corrientes - AR) no supera los 50 mil habitantes, la unión a través del Puente Internacional Agustín P. Justo - Getúlio Vargas a Uruguayana (RS-BR) se extiende por el camino 117 donde a medida que se va alejando del río se emplaza el Hotel Casino Río Uruguay, aserraderos y otras empresas locales.

La RTF 1 se vincula con otras localidades transfronterizas argentino-brasileñas a través de caminos que corren paralelos al río Uruguay o atraviesan otras carreteras generando una conectividad entre diferentes RTF. Se genera así una movilidad principalmente vinculada a aspectos comerciales y económicos. Siguiendo a Benedetti (2014), Paso de los Libres se conecta con un patrón radial de caminos con otras ciudades cercanas, continuando por la Ruta Nacional 14 hacia el Norte los habitantes pueden trasladarse a Alvear (otra ciudad a orillas del río Uruguay colindante con Itaquí, en RS-BR) mientras que al Sur llegan a Monte Caseros (Corrientes – AR) tras poco más de 100 km de recorrido (colindante con Bella Unión, Departamento de Artigas, Uruguay). El mismo patrón sigue Uruguayana, una de las ciudades más grandes de RS-BR con más de 120 mil habitantes en 2019. Su urbanización da cuenta del crecimiento de la ciudad en los últimos diez años.[9] Uruguayana se conecta por la BR-472 a Barra do Quaraí, una pequeña ciudad unida por un puente internacional a Bella Unión conformando una triple frontera, ya que cruzando el río Uruguay está Monte Caseros. Por la misma ruta pero hacia el Norte, se encuentra con São Borja (RS - BR), ciudad colindante con Santo Tome (Corrientes - AR).

El puente internacional facilita la conexión y unión entre Paso de los Libres y Uruguayana, muy distintas entre sí. En este par de localidades, la movilidad tiene tres patas: el comercio, el acceso a servicios y las relaciones familiares y de amistad entre los habitantes de ambos lados del puente.[10] Desde la ciudad de Paso de Libres funciona un servicio de colectivos internacionales que realizan el viaje hasta Uruguayana, donde operan varias empresas de micros (Flecha Bus y Chevallier entre otras). El servicio tiene una frecuencia aproximada de cada 20 minutos y tiene varias paradas en la ciudad y en la oficina de migraciones antes de cruzar el Puente Internacional Agustín P. Justo-Getulio Vargas. Para viajar a Uruguayana se debe presentar el documento nacional de identidad y realizar migraciones como cualquier salida al exterior.[11] Según una de las entrevistadas, para los habitantes de ambas localidades, “[…] pasar por migraciones y aduanas cada vez que querés cruzar es un gran obstáculo tanto para el comercio como para todos tipo de vínculos, por ello en 2018 se había comenzado a implementar la tarjeta de tránsito vecinal fronterizo, como parte de las políticas del MERCOSUR, pero quedó todo suspendido cuando llegó la pandemia”.[12]

Uruguayana representa para los habitantes de Paso de los Libres la posibilidad de acceder a mejores servicios privados, por ejemplo, de salud, aunque sus costos sean elevados en comparación al costo de los servicios brindados en territorio argentino.[13] Uruguayana es una “gran ciudad” en comparación a Paso de los Libres, se encuentra más urbanizada y brinda servicios de mejor calidad, aunque su población es más asimétrica: en Uruguayana no existe la clase media, solo baja y alta, mientras que en Paso de los Libres, la población goza de una distribución de los ingresos más equilibrada.[14] Pero a pesar de las diferencias sociales y culturales entre ambas poblaciones, es común encontrar mujeres argentinas casadas con brasileños y viceversa, las familias así compuestas son las que menos distinguen el límite internacional, y comparten lazos familiares y de amistad.[15] Estas relaciones parentales se ven incentivadas por la vida universitaria generada a partir de la localización del campus de la Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA) en Uruguayana, donde muchos jóvenes libreños estudian la carrerra de medicina.[16]

Las relaciones comerciales transfronterizas en la RTF 1 varían según la evolución del tipo de cambio, pero en general la movilidad que se genera a raíz de estas es intensa, tanto de comercio legal como ilegal.[17] Según datos del Banco Mundial, durante el período de estudio de este trabajo (2003-2019), la moneda argentina siempre ha estado más devaluada que el real respecto al dólar, favoreciendo así -a priori- el comercio en las ciudades argentinas de las RTFs.[18] Paso de los Libres recibe a los ciudadanos de Uruguayana que van de compras, cruzan el puente con las manos vacías y vuelven a sus casas y negocios con una diversidad de bienes, ropa, calzado, alimentos, vino, entre otros. El contrabando de bienes es más intenso en aquellos productos en los que hay mayor diferencia de precio o bien de calidad, por ejemplo en medicamentos, y suplementos dietarios para el control del apetito, alimentos, bebidas alcohólicas y gasolina.[19]

El comercio transfronterizo entre estas localidades sufre de los embates vinculados al Complejo Terminal de Cargas (COTECAR) ubicado en Paso de los Libres accediendo por la Ruta Nacional 117. En períodos de elevada actividad comercial transitan alrededor de 1.200 camiones por día, más vehículos particulares y transporte de pasajeros, razón por la cual el Complejo se fue deteriorando con los años y los actores locales comenzaron a demandar obras de infraestructura que tardaron mucho en concretarse.[20] Sin embargo, la modernización y puesta en marcha de los sistemas online de los organismos argentinos de control, Aduana, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Migraciones, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, entre otros organismos de frontera, quedó en suspenso. A raíz de los problemas del Complejo, que ocacionan grandes pérdidas económicas y de tiempo, en julio de 2019 la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional manifestó su apoyo a la decisión del gobierno nacional argentino de llamar a licitación pública para adjudicar la concesión del Complejo a empresas privadas, hasta ahora en manos del sector público. El COTECAR tiene control integrado con doble cabecera, a diferencia de otros que cuentan con única cabecera, como el de São Borja (BR) y Santo Tomé (AR), el cual es concesionado al sector privado y considerado un complejo modelo en lo que respecta a operatoria de paso de frontera (Sudol, 2019).

En la RTF 2, São Borja (BR) y Santo Tomé (AR) conforman una frontera húmeda, se unen por el Puente de la Integración, pero no están directamente enfrentadas, en medio se encuentra Hormiguero (AR) donde se concentran los despachos aduaneros y se encuentra el control de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Centro Unificado Fronterizo (CUF). Entre Santo Tome y São Borja hay poco más de 17 km y se tarda media hora aproximadamente en viajar de un lugar a otro.

El puente empalma con la Ruta Nacional 121 del lado argentino (prolongación de la ruta 4), y con la carretera 285 del lado brasileño. El puente fue inaugurado en diciembre de 1997, por un lado, con el objetivo de unir a estas dos localidades y facilitar el comercio, y por otro lado para descomprimir el intenso tránsito que se concentraba hasta entonces únicamente vía Paso de los Libres – Uruguayana, ya que casi la totalidad del tráfico carretero de intercambio entre Argentina y Brasil se hacía por esas localidades.[21]

El río Uruguay y las reservas naturales marcan límites nacionales que los habitantes de estos lugares no registran. La vida cotidiana se desarrolla en comunalidad a pesar de que las ciudades se encuentran separadas por dicho río.[22] Según los censos nacionales de 2010, São Borja y Santo Tomé poseían un tamaño de la población similar, con la diferencia que São Borja tiene una extensión territorial menor, ante lo cual su densidad demográfica era poco más del doble que la de Santo Tomé. En términos relativos, una de las entrevistadas afirmó: “São Borja es una ciudad y Santo Tomé es un pueblo, hay diferencias en la urbanización, el acceso a los servicios de más calidad en São Borja, variedad de comercios y de oferta de bienes”.[23]

Gran proporción de la movilidad entre los actores locales se debe a esta asimetría urbana, lo cual también genera cierta interdependencia comercial. En São Borja los ciudadanos argentinos encuentran variedad de bienes a mejor calidad lo cual incentiva el cruce para compra personal, pero los brasileños cruzan a Santo Tomé para adquirir y revender diversos productos, como vestimenta y calzado, tela, artículos de ferretería y construcción, alimentos, nafta, vino, café, chocolates, pequeños electrodomésticos, entre otros.[24] Existe un transporte público de pasajeros de Santo Tomé a São Borja, el cual estuvo suspendido entre 2014 y 2018. Después de muchas gestiones y, sobre todo por iniciativa del Estado Nacional Argentino en marzo de 2018 se realizó la inauguración oficial con cinco recorridos diarios de lunes a sábado en concesión a la empresa Río Uruguay (Época, 2018).

São Borja y Santo Tomé se encuentran cercanas a otro par de localidades enfrentadas en la frontera argentino-brasileña, Alvear (Corrientes-AR) – Itaquí (RS-BR). El proyecto para la construcción de un puente internacional Alvear – Itaquí es de vital importancia comercial para estos lugares tanto como para São Borja y Santo Tomé. En especial para la producción arrocera, en temporada alta tiene un flujo de más de 50 camiones diarios que pasan por balsa entre Alvear e Itaquí, único medio de comunicación actual (La República Digital, 2019). Alvear se caracteriza por poseer el puerto de exportación de arroz más importante del país, mientras que en Itaquí se desarrollan actividades de agricultura y ganadería, en especial la plantación de soja, trigo, arroz y la crianza de ganado vacuno (ibid.).

La intensidad de los cruces depende principalmente de las relaciones comerciales transfronterizas y de la época de carnavales. En esta perspectiva resultan esclarecedores los aportes de Buursink (2001), pues en São Borja y Santo Tomé hay principalmente consumidores biculturalistas, tanto del mercado formal como informal. El mayor volúmen de contrabando se desarrolla a través de cruces nocturnos en lancha, especialmente grandes cantidades de ganado vacuno y soja.[25]

Cuando los ciudadanos de Santo Tomé compran en São Borja, se generan tensiones y quejas entre los comerciantes argentinos.[26] Sin embargo, los comercios de Santo Tomé se ven beneficiados por la llegada de jóvenes desde São Borja como de otras localidades aledañas de BR y AR que desarrollan una activa vida universitaria en la localidad, a pesar de que São Borja también posee vida universitaria, pues se encuentra el campus de la UNIPAMPA.[27] En Santo Tomé se encuentra el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación Barceló (institución privada) cuya carrera con mayor demanda de alumnos es la de Medicina; y la Universidad Nacional del Nordeste – UNNE – donde se dicta un tramo de las carreras de grado.[28] La movilidad entre las localidades se intensificó con la llegada de alumnos de varias localidades a partir de la reactivación del aeropuerto de São Borja. Los recursos para las obras fueron solicitados por el alcalde del municipio, en mayo de 2012, a la Secretaría de Infraestructura y Logística de Río Grande do Sul, pero recién comenzó a operar el 15 de noviembre de 2019 uniendo São Borja-Porto Alegre, y en enero de 2021 se anunció una inversión de 950 mil dólares para su remodelación (Sena, 2021).

En el análisis de la territorialidad de las RTFs 1 y 2, se observan marcadas diferencias según el par de localidades que se analice. Según una de las entrevistadas, en Paso de los Libres y Uruguayana existe un “cinturón cultural” en términos del lenguaje, ya que los brasileños se rehusan a flexibilizar el uso de modismos y a incorporar el español como segunda lengua.[29] El argentino que habita en Paso de los Libres se adapta al portugüés, lo entiende y habla el “portuñol”, mientras que el brasileño solo habla portugüés a pesar de que entiende perfectamente el español.[30] En la RTF 1, si bien hay habitantes de Uruguayana que hablan español si pueden evitarlo así lo hacen. Especialmente son los comerciantes los que hablan portuñol o español, cuando el tipo de cambio favorece la compra de ciertos bienes en territorio brasileño por parte de los libreños, los cuales incluso ponen los precios de sus productos en pesos argentinos para atraer compradores a sus locales.[31]

Según la percepción de los actores entrevistados, esta situación se relaciona al fuerte nacionalismo de los brasileños, que los vuelve mucho más cerrados y conservadores que los argentinos en cuanto a prácticas lingüísticas.[32] A pesar de que saben que hablar español les implica a los brasileños mejores oportunidades laborales y en consecuencia hasta la posibilidad de aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida, especialmente para el alumnado de las escuelas municipales de las favelas, ellos se niegan a abrirse al español.[33]

La tensión lingüística que manifiestan los actores entrevistados se suavizó desde 2004 con el Programa Escuelas Bilingües de Frontera (PEBF), que trató específicamente de instalar los temas transfronterizos en las escuelas participantes del Programa en ambas localidades.[34] El vínculo entre educación y cultura es fundamental en este sentido (Fagaburu, 2020). Sin embargo, el Programa no logró seguir desarrollándose y específicamente en 2019 se abrió una lucha legislativa en Brasil ya que desde el gobierno nacional se quería eliminar la enseñanza del español como segunda lengua.[35]

Este “cinturón cultural” es inexistente en la RTF 2. Un docente de la Escuela N° 554 de Santo Tomé dice: “Son dos naciones en contacto por la frontera. La frontera no nos separa, sino que es un puente donde, desde ambos lados nos enriquecemos a través del intercambio cultural, comercial, etc. Donde la lengua vecinal o segunda lengua es un medio que nos diferencia pero que nos enriquece” (EIB Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, Corrientes, 2020: 27). Aunque el fuerte nacionalismo también se observa en los habitantes de São Borja, la infraestructura territorial contribuye a que los brasileños de esta localidad posean un contacto más estrecho con el español, el cual les es familiar tanto por la existencia de los lazos familiares y de amistad con los argentinos, como en lo vinculado al comercio transfronterizo.[36]

Estas localidades efectivamente comparten rasgos del lenguaje que contribuyen a que sus habitantes interactúen dinámicamente y creen un sentido compartido del territorio. El portuñol es habitual entre los actores locales de Santo Tomé y es un rasgo que se acentúa desde 2006 cuando comenzaron los cruces docentes en el marco del PEBF. [37] La lengua es un elemento cultural que se suma a otros factores que colaboran a una territorialidad calada entre Santo Tomé y São Borja, como las costumbres gauchas compartidas (especialmente en torno a la RN-14 que corre paralela al río Uruguay sobre territorio argentino), el uso de la yerba mate, la convicencia armónica de diferentes religiones (como la ubandista o musulmana), el canal de televisión de São Borja  que se transmite en Santo Tomé, entre otros aspectos.

 

Análisis de los casos de las RTF 3 y 4

La RTF 3 se compone de las localidades de Foz do Iguaçu (BR) y Puerto Iguazú (AR) que se conectan vía el Puente Internacional Tancredo Neves. La primera localidad posee una cantidad de población mucho más grande que la segunda, con una densidad poblacional que manifiesta el hacinamiento de sus habitantes, según los datos del INDEC Argentina Censo 2010 y del IBGE Brasil 2010. La mancha urbana de Foz se destaca en esta frontera húmeda con Puerto Iguazú, Foz es una “gran ciudad urbanizada” mientras que en comparación, Puerto Iguazú parece un pueblo.[38] En cuanto a los servicios de transporte público de pasajeros, hay taxis y líneas internacionales de colectivos, entre las cuales se puede encontrar a la argentina Crucero del Norte y otra es la empresa brasileña Easy Bus, con una frecuencia aproximada de 20 minutos. Los buses paran en el control fronterizo para hacer migraciones y aduanas, y desde la Terminal de Buses de Puerto Iguazú se puede salir hacia las Cataratas o el Aeropuerto. El Puente Internacional es el principal canal de comunicación entre ambas ciudades, no hay conectividad fluvial, como entre Foz y Ciudad del Este (Paraguay), donde sus habitantes además de utilizar para el cruce el Puente Internacional de la Amistad también usan embarcaciones.[39]

Estos lugares poseen el potencial turístico de las Cataratas de Iguazú, de sus Parques Nacionales y de la Represa Hidroeléctrica de Itaipú Binacional, los que conforman un polo de atracción nacional e internacional, convirtiéndolos en uno de los principales motores económicos y de generación de empleo de la RTF 3 (Rabossi, 2008). El espacio transfronterizo definido en torno a la confluencia del Río Iguazú con el Paraná alberga algunas de las áreas más dinámicas en lo que concierne a la formación de territorios en las RTFs del MERCOUR (Schweitzer, 2009). Por el puente internacional pasaban aproximadamente 20.000 personas por día en 2018, sin embargo ese número suele duplicarse los fines de semana largos o días especialmente turísticos (Segovia, 2018).

Si bien en el trabajo no se toma como caso de análisis la Triple Frontera con Ciudad del Este, es necesario mencionarla en relación a la conectividad y la movilidad entre las localidades, de acuerdo al concepto de infraestructura territorial. La RTF 3 junto a las localidades paraguayas de Ciudad del Este y Hernandarias manifiestan un patrón radial de caminos, la movilidad entre estas cuatro localidades es fluída y se encuentra atada tanto a las relaciones comerciales transfronterizas como al sector turístico.

Desde Foz de Iguazú a Ciudad del Este hay varias compañías y autobuses que operan, hay paradas frente a la Terminal de Transporte Urbano que también viajan a la localidad argentina y además hay autobuses que salen de la estación de colectivos (Visit Iguassu, 2021). Entre las tres localidades que conforman la Triple Frontera hay un viaje de entre 30 y 40 minutos en colectivo, taxi o auto particular. Hernandarias es la ciudad de acceso de los turistas a las represas hidroeléctricas, pues se encuentra ubicada al lado de la Represa Hidroeléctrica Itaipú Binacional.[40]

La construcción de esta represa en la década del 80’ generó un fuerte impacto en toda la Mesorregión Oeste paranaense, principalmente en Foz do Iguaçu, en virtud de la localización del obraje de la usina, situado en el municipio. En el pico más álgido de la construcción, Itaipú empleó un contingente de mano de obra de aproximadamente 40.000 trabajadores (Souza, 2011). Como consecuencia, la ciudad creció rapidamente y creó una demanda excesiva de servicios urbanos. Así, se intensificó el comercio de Brasil con Paraguay, principalmente de Foz do Iguaçu con Ciudad del Este. El sector terciario de Foz se fortaleció por el llamado turismo de compras que dinamizó hoteles, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes y otras prestadoras de servicios (Souza, 2011; Brites y Souza, 2017). Foz do Iguaçu comprende gran parte de la mancha urbana de la Triple Frontera, con más de 250 mil habitantes y una densidad poblacional de 414,34 hab/km conforma una de las ciudades más grandes de las RTFs analizadas. Por la ruta 277 se conecta con pequeñas ciudades que se adentran en territorio brasileño, como Santa Terezinha de Itaipu y Medianeira, llegando hasta Cascavel, el quinto municipio más poblado del Estado de Paraná. Las localidades aledañas se conectan comercialmente con las de la RTF 3.

Según las entrevistas realizadas, la interdependencia comercial y la producción energética dinamizan las interacciones sociales en la RTF 3.[41] Ello se acentuó a partir del movimiento de turistas por Itaipú Binacional. Los datos estadísticos proporcionados por la oficina de Relaciones Públicas de Itaipú Binacional indican que desde 1977, cuando comenzó a monitorearse el conteo de visitantes, hasta diciembre de 2020, más de 24 millones de personas procedentes de 200 países visitaron la Usina de Itaipú, siendo en orden decreciente de visitas: 1) Brasil: 12.214.679, 2) Paraguay: 4.132.642 y 3) Argentina: 4.117.004 (Itaipu Binacional, 2020).

La situación fronteriza de la RTF 3 cambió brutalmente con las inundaciones de muchas tierras para la formación del Lago de Itaipú. Con el avance de las actividades turísticas, el uso y la apropiación del lugar adquirieron nuevas configuraciones, delineando territorios para fines específicos de turismo. Puerto Iguazú se alimenta del turismo (tanto de las Cataratas como de la Represa) y del comercio transfronterizo de productos alimenticios (embutidos, aceitunas, quesos y principalmente vinos).[42] La intensidad de las relaciones comerciales varía de acuerdo con las diferencias cambiarias que, en determinados momentos, favorecen al comprador brasileño. Pero Puerto Iguazú no es una ciudad shopping, como Ciudad del Este, ante lo cual logró mantener una configuración urbana más armónica, con un área comercial bien definida en términos del turismo y de espacios para habitantes locales pero con diversos asentamientos informales, en general alejados de todos los servicios públicos.[43]

Por último, se señala la importancia de la movilidad aérea vinculada a las interacciones sociales entre los actores locales que se generan a partir del movimiento de turistas. La existencia de aeropuertos posibilita la llegada de turistas a las ciudades y un mayor nivel de actividad económica, un tráfico más fluido vinculado a viajes de negocio por parte de los habitantes de la RTF, más vuelos de carga. Por ejemplo, desde que Uruguayana volvió a tener vuelos comerciales, un gran número de argentinos han utilizado las instalaciones para conectarse con otras ciudades brasileñas. Asimismo, Foz do Iguaçu y Puerto Iguazu representan una bisagra internacional para el acceso a playas brasileñas y para varios destinos turísticos argentinos, como Bariloche y Mendoza.[44]

En la RTF 4, Dionísio Cerqueira y Bernardo de Irigoyen se conectan de forma terrestre, simplemente a través de las calles que sus habitantes transitan y cruzan día a día. La calle que marca el límite internacional es la Av. Almirante Brown, pero tal límite fronterizo es inexistente para los actores locales.[45] En esta RTF seca la interacción entre los actores locales es “por naturaleza mucho más ágil”, ya que los costos en términos de tiempo y económicos para cruzar el límite fronterizo son menores en comparación a los que puede representar una región húmeda.[46]

La ciudad argentina presenta una mayor dispersión urbana, antes de la construcción del Parque Turístico Ambiental de Integración (PTAI) contaba con asentamientos informales a orillas de la naciente del arroyo Pepirí Guazú donde habitaban 130 familias. Pero a pesar de ello es una ciudad “totalmente urbanizada donde los servicios urbanos se utilizan tanto por la población argentina como brasileña”.[47] Por su lado, Dionísio Cerqueira es una ciudad con gran proporción urbanizada, más grande que Bernardo de Irigoyen y mayor densidad demográfica, también cuenta con barrios humildes alejados del casco urbano ante lo cual los habitantes de los mismos deben sortear los costos económicos para llegar al centro de la ciudad y acceder a la mayoría de los servicios.[48] En comparación, Dionísio es una ciudad más grande que Bernardo, con una vida comercial más activa pero no existen diferencias sustantivas en cuanto a la infraestructura territorial y los servicios municipales, salvo en los casos del alumbrado público e instalación de plantas de agua potabilizadoras que brindan mejor calidad en Dionísio.[49]

Analizar la ubicación de esta RTF es imposible sin considerar Barracão, la cual se funde con Dionìsio conformando una gran mancha urbana integrada a Bernardo de Irigoyen por la ruta 14 y el PTAI. Barracão es una pequeña localidad especializada en la producción y exportación de bienes agrícolas.[50] Asimismo, hay que tener en cuenta la movilidad generada por la cercanía geográfica de otras localidades entre Misiones (por la ruta nacional 101) y el Estado de Paraná (por la ruta 163), como San Antonio y Santo Antônio do Sudoeste (a 30 km) y Comandante Andrecito y Capanema (97 km aproximadamente), los habitantes de estos lugares (también fronteras secas) llegan a Dionísio Cerqueira y Bernardo de Irigoyen en búsqueda de bienes y acceso a servicios.[51] Según uno de los entrevistados, mientras que del lado argentino hay tres municipios que conforman frontera seca con Brasil, del lado brasileño hay nueve, y todos ellos generan una movilidad hacia Dionísio Cerqueira y Bernardo de Irigoyen por ser las localidades más grandes, junto a Barracão.[52]

El PTAI une dos estados y una provincia (Santa Catarina, Paraná y Misiones), tres localidades (Dionísio Cerqueira, Barracão y Bernardo de Irigoyen) y otra localidad al final de la frontera (Bom Jesus do Sul) que actua como satélite a casi 13 km de Dionísio por la ruta 163 (un viaje de menos de 20 minutos en auto). El Parque es una iniciativa propia de los actores locales que nace en 2009 y se concreta en 2011 con el inicio de las obras. Desde la perspectiva de los entrevistados, el Parque no solo mejoró la visual de las ciudades sino que también promovió un cuidado conjunto más atento de los servicios públicos de alumbrado y limpieza posicionándose como un modelo en la región de América Latina de infraestructura urbana pública e integrada.[53]

Las relaciones comerciales transfronterizas y el turismo provocan una intensa movilidad entre estas tres localidades, además de la vida cotidiana compartida.[54] Para 2006, los brasileños cruzaban diariamente Bernardo de Irigoyen para adquirir distintos productos en supermercados, almacenes, locales de ropa, veterinarias y a cargar combustible, debido a la diferencia cambiaria peso-real (El Territorio, 2006). Bernardo de Irigoyen no solo recibe los beneficios del comercio diario transfronterizo vinculados a las visitas a los Casinos del Moconá (el juego está prohibido del lado brasileño), sino también a miles de turistas argentinos que en temporada de verano pasan por la ciudad para vacacionar en Brasil y también a turistas brasileños.[55] En esta RTF hay tanto ciudadanos como consumidores biculturalistas, existe una interdependencia comercial. Si bien el control aduanero hace su trabajo, siempre ha existido el contrabando, especialmente de aquellos bienes en los que hay mucha diferencia de precios, como el combustible y los vinos.[56]  Entre las localidades existe un solo paso formal, la Aduana Internacional, mientras que por las calles más alejadas las personas cruzan sin estar sujetas a controles, hay “pique”.[57]

La Aduana Internacional es unificada y se encuentra pegada al PTAI siendo especialmente de carga abierta las 24 horas y se encuentra en territorio brasileño. Si bien existe la idea de instalar una aduana unificada para el turismo en Bernardo, las negociaciones aún no prosperan.[58] En cuanto al tránsito vecinal transfronterizo, en 2012 se había propuesto el uso de una tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo para los residentes de estas tres localidades que transpongan el límite internacional hasta los 50 kilómetros, la cual “funcionó un año pero se suspendió por trabas burocráticas, especialmente por parte de la gestión de Brasil”.[59]

Según las entrevistas desarrolladas a los actores locales de las RTF 3 y 4, existe una variable compartida que caracteriza una territorialidad calada de las ciudades que la comprenden: lo que ellos denominan “la tradición gaucha” y el uso de un portugués más “españolizado”.[60] Por un lado, Puerto Iguazú y Foz do Iguaçu están ligadas a la Triple Frontera con Ciudad del Este. Si bien el trío de localidades no es objeto de análisis de este trabajo, es necesario realizar una breve mención a la territorialidad que se manifiesta en estas.

Existen rispideces entre los brasileños/as y los paraguayos/as en la comunicación, ya que el guaraní es un lenguaje menos aceptado y menos parecido gramaticalmente al español y al portugués generando cierta “frontera lingüística” con Paraguay.[61] De esta manera, si bien entre Puerto Iguazú y Foz la territorialidad es calada, pues el uso de un portugués más “españolizado” permite una comunicación fluida entre los actores locales, existe cierta tirantez lingüística entre Foz y Ciudad del Este contribuyendo a una territorialidad que tiende a ser ceñida en la Triple Frontera.[62] Al respecto, una entrevistada sostiene que: “la integración implica la identificación con el otro a través de la lengua”.[63]

Las características de la conectividad entre Puerto Iguazú y Foz dinamiza las posibilidades de cruce por razones sociales, familiares, culturales, turísticas, laborales y comerciales, y la vida universitaria posibilitó nuevas dinámicas de interacciones sociales.[64] El PEBF también tuvo un rol importante para fortalecer los aspectos culturales compartidos, pero dadas las difultades burocráticas, políticas y financieras que el Programa tuvo que afrontar desde 2012, las escuelas de frontera de estas localidades quedaron sin un paraguas legal y normativo para seguir con las actividades (Fagaburu, 2020). Sin embargo, a través de las capacitaciones docentes brindadas por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) se siguió concientizando a los docentes brasileños sobre la importancia del español como segunda lengua, ligado a los derechos humanos y a la interculturalidad.[65]

Según la información recolectada de las entrevistas, en Bernardo de Irigoyen y Dionísio Cerqueira, el español es la lengua que se mezcla y adquiere uso de términos del portugués.[66] El español y portugués no se conciben tan distintos, porque al escucharlos cotidianamente juntos, los lugareños los incorporan a su léxico naturalmente unidos. Como se sostiene en Fagaburu (2020), la radio y la televisón son grandes aliados para el aprendizaje de ambas lenguas, pero especialmente del portugués, dado que permiten agilizar la comprensión de la lengua de argentinos y brasileños, además de mantener informados a los ciudadanos argentinos sobre la realidad del país vecino, generando de esta manera vínculos más cercanos.

De acuerdo a lo expresado en las entrevistas, en este par de localidades existe un “pacto social” vinculado a las prácticas lingüísticas.[67] “Los argentinos hablan el portuñol y los brasileños hablan más pausadamente cuando tienen que comunicarse con los argentinos, existe un lenguaje híbrido y pero si cada uno habla su lengua, no es un obtáculo para comunicarse”.[68] En la vida diaria de los actores locales de Bernardo de Irigoyen, se escucha más el portuñol que el español.[69] Esta convivencia armónica de las lenguas se refuerza en la comunalidad, en la práctica de la comunicación oral que a diario los habitantes realizan entre ellos, sea cuando van a comprar al almacén, a la escuela, o a alguna actividad deportiva.

 

Conclusiones

Esta investigación buscó comprender la relación entre la ubicación y las interacciones sociales entre actores locales de una selección de pares de localidades argentino-brasileñas que conforman RTFs desde 2003 a 2019. A partir de la Geografía Política Humanística, este trabajo sostiene que la ubicación posee diferentes configuraciones en la insfraestructura territorial y en la territorialidad que construyen los actores locales a través de diferentes vínculos sociales, económico-comerciales, culturales e identitarios. Como muestra la Tabla 1, se llega a la conclusión que todas las RTF analizadas presentan una infraestructura territorial viable y las diferencias en el tipo de ubicación se atribuyen a la territorialidad.

 

 

Tabla 1: Tipología aplicada a los casos de estudio. Fuente: Elaboración propia.

 

Con respecto a la infraestructura territorial, las RTF analizadas presentan un tipo viable. Las RTF 1, 2, y 3 son fronteras húmedas, salvo el caso de la RTF 4 como frontera seca donde, según las entrevistas realizadas, las interacciones sociales se desarrollan de forma “naturalmente activas”.[70] Las RTF 1, 2, y 3 poseen una conectividad fluvial, en términos que el límite fronterizo es marcado por el paso de los ríos y se conectan principalmente a través de un puente internacional (Tabla 2). Las relaciones comerciales transfronterizas en estas RTF son fluidas, pero depende de las variaciones del tipo de cambio a qué localidad favorece. En la frontera seca de la RTF 4 se manifiesta un comercio transfronterizo que no depende del tipo de cambio, sino que está atado a las necesidades cotidianas de los habitantes, al comercio diario de minoristas. Asimismo, de acuerdo a los entrevistados hay un menor control de contrabando, pues ellos argumentan que es difícil para las autoridades de migraciones y aduanas controlar un límite internacional establecido por más de 25 km de calles y barrios.

En resumen, se verifica que en las RTF 1, 2, y 3 la infraestructura territorial viable estuvo especialmente vinculada a las relaciones comerciales transfronterizas y a la movilidad de los jóvenes estudiantes universitarios. En estas RTF se pueden identificar primordialmente a los actores locales como consumidores biculturalistas, mientras que en la RTF 4 se identifican como ciudadanos biculturalistas. En Bernardo de Irigoyen y Dionísio Cerqueira, las interacciones sociales entre los actores locales se desenvuelven como si fueran una misma localidad, el límite internacional es inexistente para los habitantes de estas localidades. Esta percepción no solo se vincula a las características de la infraestructura territorial sino también a la construcción de la territorialidad.

 

 

 

 

Tabla 2: Descripción de las RTF argentino-brasileñas analizadas. Fuente: Elaboración propia con base a INDEC Argentina Censo 2010, IPEC Misiones Censo 2010, IBGE Brasil.

 

Si bien los datos recogidos en las entrevistas muestran las percepciones de los actores locales, se considera que la información es válida dado el marco teórico y la estrategia metodológica cualitativa e interpretativa de este análisis. Ante ello, se sostiene que las RTF seleccionadas se adaptan a un tipo de territorialidad calada, salvo la RTF 1 y 2 que se identifica como ceñida, en la cual se denota una fuerte influencia del portugués sobre el español.

Aunque en general la lengua une en tanto elemento identitario, según las personas entrevistadas, el portugués es un instrumento que el gobierno nacional de BR ha usado históricamente para expandir su área de influencia en las RTF, extendiendo su territorialidad y contribuyendo a la construcción de una frontera cultural extendida.[71] Esto se ve claramente en las RTF 1 y 2, en las cuales se identifica una territorialidad ceñida como consecuencia del choque del español con el portugués. Por su lado, en la RTF 3 se advierte una tendencia a una territorialidad híbrida dada la conexión con la Triple Frontera con Ciudad del Este (Paraguay), pues el guaraní es un idioma rechazado y descriminado por los brasileños de esta localidad. Mientras que entre Foz y Puerto Iguazú la territorialidad tiende a identificarse como calada.

En las RTF 2, 3, y 4, la presencia del portugués y su aceptación como idioma principal de comunicación oral, no sólo tiene que ver con las relaciones comerciales transfronterizas sino también con la movilidad generada a partir de las universidades ubicadas dentro de estas regiones y sus alrededores. El contacto entre las mismas se da no solo a través de las acciones de los movimientos sociales u organizaciones sin fines de lucro, sino también por vínculos personales entre el alumnado, los profesores e investigadores. A partir de estos vínculos informales se generan lazos formales entre las instituciones, incluso por acuerdos de cooperación internacional.[72] En la construcción de la territorialidad en las RTF 2, 3 y 4 poseen un importante rol las instituciones educativas (escuelas, universidades, institutos) y la vida social compartida entre los actores locales creando lazos de amistad y parentesco.

La investigación confirma que un escenario de infraestructura territorial viable y una territorialidad calada coincide con la existencia de fuertes interacciones sociales entre los actores locales de una RTF. Este escenario, como el de la RTF 4, implica que los habitantes de las localidades colindantes se perciben a sí mismos como pares, pues hay unión y comunalidad entre ellos.

Este análisis deja algunos interrogantes desde el punto de vista conceptual y teórico, otras dimensiones de análisis se presentan para comprender con mayor profundidad y explicar el objeto de estudio. Esta investigación trabaja sobre el concepto de ubicación que puede responder a una dimensión geográfica para avanzar hacia un modelo explicativo, pero también se pueden (y necesitan) analizar otros aspectos. Por ejemplo, vinculados a la percepción de los actores locales sobre cómo viven la frontera, elementos simbólicos e identitarios, o bien identificar si las interacciones sociales entre los actores locales se generan a partir de mecanismos formales o informales y analizar cuáles predominan. Una agenda futura de investigación puede plantear avances en este sentido, hacia la conceptualización de otras dimensiones de análisis, como también hacia la ampliación a otras RTF del MERCOSUR para confirmar la existencia de tipos de ubicación revuelta y embestida.

 

Referencias bibliográficas

Agnew, J. A. (2003). Classics in human geography revisited. Progress in Human Geography, 27(5), 605-614.

Arias Sandoval. L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica que realiza el docente en el aula. Revista Posgrado y Sociedad, 9 (2), 32-57. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662261

Blandón Mena, M., Molina Bedoya, V. A., & Vergara Marín, E. D. J. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 87-103. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22310/1/MolinaVictor_2005_ViolenciaEducacion.pdf

Benedetti, A. (2011). Lugares de frontera y movilidades comerciales en el sur sudamericano. Una aproximación multiescalar. Fronteiras em foco, 2 (1), 53-47. Recuperado de: https://www.colef.mx/deap/wp-content/uploads/2015/02/2011-BENEDETTI-Corumbá.pdf

Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano: Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios fronterizos, 15 (29), 11-47. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v15n29/v15n29a1.pdf

Boisier, S. (1987). Procesos de descentralización y de desarrollo regional en el escenario actual de América Latina. En Boisier, S. (coord.) Ensayos sobre descentralización y desarrollo regional (pp. 79-96). Santiago de Chile: CEPAL-ILPES. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8990/S8700240_es.pdf

Brites, W. y Souza, E. (2017). Dinámicas urbanas en ciudades gemelas impactadas por hidroeléctricas. Terr@Plural, Ponta Grossa, 11 (2), 271-290. Recuperado de: https://revistas.uepg.br/index.php/tp/article/view/10534

Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological Quarterly63 (1), 1–6. 

Brunn, S. D., & Yanarella, E. (1987). Towards a humanistic political geography. Studies in Comparative International Development, 22 (2), 3-49.

Buchanan, K. (1978). Economic growth and cultural liquidation: the case of the Celtic nations. Radical geography, 125-142.

Buursink J. (2001). The binational reality of border-crossing cities. GeoJournal, 54, 7–19. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1021180329607

Carou, H. C., & Barrios, M. D. L. (2014). Geografía política de las disputas de fronteras: cambios y continuidades en los discursos geopolíticos en América Latina (1990-2013). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23 (2), 45-67. 

Cornago, N. (2016). Diplomacia como heterología: pluralismo social y múltiples mediaciones institucionales en la frontera. En González S., Cornago, N. y Ovando, C. (eds.) Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina. Aspectos teóricos y estudio de casos (pp. 17-46). Santiago de Chile: Editorial RIL.

Dachary, A. A. C., & Burne, S. M. A. (2012). Región fronteriza de Argentina y Brasil: asimetrías y potencialidades. Desenvolvimento Regional em debate: DRd, 2 (1), 204-231.

Dilla Alfonso, H. (2015). Los complejos urbanos transfronterizos en América Latina. Estudios fronterizos, 16 (31), 15-38.

Dorfman, A., & Benedetti, A. (2013). Presentación Dossier: Fronteras y Movilidades. Revista Transporte y Territorio, (9), 1-10.

EL TERRITORIO. (9 de enero de 2006). En Bernardo de Irigoyen los comerciantes destacan la reactivación económica. Recuperado de: https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2006/01/09/64178-en-bernardo-de-irigoyen-los-comerciantes-destacan-la-reactivacion-economica%20(acceso%20el%2020

Época. (10 de Marzo de 2018). Transporte Internacional entre Santo Tomé y São Borja. Recuperado de https://www.diarioepoca.com/826069-transporte-internacional-entre-santo-tome-y-são-borja  

Fagaburu, D. (2020). La CSS al desarrollo transfronterizo: el caso del Programa Escuelas Bilingües de Frontera. Revista OASIS, 31, 101-121.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica - IBGE Brasil. Cidades e Estados. Censo 2010. Recuperado de: https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados.html?view=municipio

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC Argentina. Censo 2010. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Instituto Provincial de Estadísticas y Censos - IPEC Misiones. Censo 2010. Recuperado de: https://ipecmisiones.org/wp-content/uploads/2019/03/IPEC-Misiones-Más-de-un-millón-de-vecinos-3°-y-4°-Entrega.pdf

ISM-UNFPA (2020a). Características socioeconómicas de las juventudes en las ciudades fronterizas del MERCOSUR. Asunción. Recuperado de: http://www.ismercosur.org/es/publicaciones/biblioteca/download-info/caracteristicas-socioeconomicas-de-las-juventudes-en-las-ciudades-fronterizas-del-mercosur/

ISM-UNFPA (2020b). Herramienta de análisis del despliegue de políticas de adolescência y juventudes en los territorios de frontera del MERCOSUR. Asunción. Recuperado de: http://www.ismercosur.org/es/publicaciones/biblioteca/download-info/herramienta-de-analisis-para-el-despliegue-de-politicas-de-adolescencia-y-juventudes-en-los-territorios-de-frontera-del-mercosur/

Itaipu Binacional. (31 de dicembre de 2020). Estadísticas. Recuperado de: https://www.itaipu.gov.br/turismo/estatisticas

Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. EURE (Santiago), 30 (89), 25-41.

La República Digital. (27 de marzo de 2019). Valdés confirmó las gestiones para la construcción del puente Alvear-Itaquí. Recuperado de: http://diariolarepublica.com.ar/notix/noticia/11854/valds-confirm-las-gestiones-para-la-construccin-del-puente-alvear-itaqu-.html

Montenegro, R. (2008). Decisiones con las fronteras, no a pesar de ellas. En Ramírez, S. (Ed.) Una mirada al Ecuador (pp. 377-398). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales: Academia Diplomática de San Carlos. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42906.pdf#page=340

Oddone, N. (2014). Cooperación Transfronteriza en América Latina: Una aproximación teórica al escenario centroamericano desde la experiencia del Proyecto Fronteras Abiertas. OIKOS, 13 (2), 129-144.

Paasi, A. (2009). Bounded spaces in a ‘borderless world’: border studies, power and the anatomy of territory. Journal of Power, 2 (2), 213-234.

Perrotta, D. (2016). Procesos educativos e integración regional la experiencia del MERCOSUR. En Weinberg, L., (coord.) Historia comparada de las Américas: perspectivas de la integración cultural, (pp. 389-412). México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Ramos García, J. M. (2002). Gestión intergubernamental y capacidad estratégica en el desarrollo local y regional fronterizo. Región y sociedad, 14 (25), 153-196.

Schweitzer, A. (2009). Dinámicas especiales y territorios de la integración en las fronteras del Iguazú. En Guibert, A. M; Carrizo, S. C; Ligrone, P.; Mallard, B.; Ménanteau, L., y Uribe, G. (orgs.) Le bassin du Río de la Plata. Développement local et intégration régionale (pp. 313-330). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

Segovia, G. (2018). Desde Migraciones en Iguazú aseguran que están preparados para el movimiento fronterizo que generará el G20. Misiones Online Beta. Recuperado de: https://misionesonline.net/2018/11/16/desde-migraciones-iguazu-aseguran-estan-preparados-movimiento-fronterizo-generara-g20/

Sena, G. (2021). El aeropuerto de São Borja será remodelado y también beneficiaría al noreste argentino. AviacionLine Argentina, 20 de enero de 2021. Recuperado de: https://www.aviacionline.com/2021/01/el-aeropuerto-de-sao-borja-sera-remodelado-y-tambien-beneficiaria-al-noreste-argentino/

Silva, R. M., & Oliveira, T. C. M. D. (2008). O mérito das cidades-gêmeas nos espaços fronteiriços. Observatório Ibero Americano Del Desarrolo Local Y La Economia Social, 1, 1-11. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/oidles/05/msmo.htm

Souza, E. B. C. (2011). A Geopolítica da produção do espaço: localização da hidrelétrica da Itaipu BinacionalGeografares, 141-167.

Sudol, S. (2019). La privatización de COTECAR busca revitalizar Paso de los Libres – Uruguaiana. Webpicking. Recuperado de: https://webpicking.com/la-privatizacion-de-co-te-car-busca-revitalizar-paso-de-los-libres-uruguaiana/

Visit Iguassu. (2021). Transporte público. Recuperado de: https://es.iguassu.com.br/planea-tu-viaje/informaciones-utiles/transporte-publico/

Wei, L. (2018). Translanguaging as a practical theory of language. Applied linguistics, 39 (1), 9-30. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/F708940C5AB2E461F3738377AE3C5DD8/S0267190518000053a.pdf/div-class-title-language-learning-span-class-italic-sans-frontiers-span-a-translanguaging-view-div.pdf

 

Notas



[1] La llegada de Néstor Carlos Kirchner​ en 2003 al poder político argentino coincidió con la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva en el gobierno brasileño. Ambos mandatarios construyeron una afinidad política e ideológica que potenció los lazos diplomáticos entre ambos países (Carou & Barrios, 2014).

[2] Si bien los actores locales comprenden tanto a actores públicos como privados, este trabajo solo toma como referencia a los gobiernos locales o sub-nacionales y miembros de la sociedad civil.

[3] Siguiendo a Brow (1990, p. 1), el concepto de comunidad refiere al “(…) sentimiento compartido de estar juntos”. De esta manera el autor define la “comunalización” como un proceso dinámico de patrones de acción que promueve un sentido de pertenencia conjunta (ibid.)

[4] Siguiendo a Boisier (1987), Oliveros (2002) y Benedetti (2014), los entornos son definidos según una situación fronteriza particular, que alude a patrones de localización y movilidad entre los actores de las diversas localidades, características climáticas, el perfil económico (especialmente teniendo en cuenta las fluctuaciones de los tipos de cambio), factores demográficos, culturales, idiomáticos e identitarios.

[5] Ello se refiere a la investigación del trabajo doctoral que actualmente desarrolla la autora, donde analiza la integración transfronteriza en 8 (ocho) RTFs entre los países miembros y fundadores del MERCOSUR, desde 2003 hasta 2019.

[6] Si bien no es motivo de análisis de este trabajo, las relaciones comerciales transfronterizas también se vinculan con el comercio de importación/exportación realizado por empresas multinacionales y el transporte de carga. Este implica un cruce de camiones diario y constante en las RTF, las cuales utilizan la legislación sobre comercio internacional (Benedetti, 2011).

[7] El comercio hormiga se desarrolla en provecho del régimen del tráfico vecinal fronterizo para introducir, desde la localidad colindante del país vecino, diferentes mercancías. El protagonista de esta actividad se denomina “pasero”: “Son personas que se ocupan de pasar bienes a través del límite interestatal, entre sitios próximos claramente establecidos. Los paseros hacen un trabajo por cuenta de terceros a cambio de muy bajas remuneraciones” (Benedetti, 2011, p. 13).

[8] Según Dorfman y Benedetti (2013), la movilidad es una categoría genérica para referir a todo aquello que está involucrado en las relaciones espaciales entre lugares que son concretadas mediante el cambio de localización de bienes y personas. Incluye, también, los aspectos simbólicos e imaginarios asociados a esas relaciones.

[9] Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

[10] Entrevista virtual, Sra. Rosângela, Directora del Instituto de Investigação e Desenvolvimento em Política Lingüística, Brasil, mayo, 2019.

Entrevista virtual, Sra. Gabriela, funcionaria pública, Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación, Corrientes, junio, 2021.

[11] Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

[12] Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

[13] Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

[14] Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

[15] Ibid.

[16] Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

[17] Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

[18] Estadísticas del Banco Mundial, con base a Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/PA.NUS.FCRF?end=2013&locations=AR-BR&start=2000

[19] Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

[20] Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

[21] Entrevista virtual, Sra. Griselda, Directora de la Escuela Nro. 554 de Santo Tomé, noviembre, 2021.

[22] Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

[23] Entrevista virtual, Sra. Griselda, Directora de la Escuela Nro. 554 de Santo Tomé, noviembre, 2021.

[24] Ibid.

[25] Ibid.

[26] Ibid.

[27] Ibid.

[28] Ibid.

[29] Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

[30] Ibid.

[31] Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

[32] Entrevista presencial, Sra. Inés, funcionaria pública, Ministerio de Educación de Argentina, Buenos Aires, septiembre, 2015.

Entrevista virtual, Sr. Davide, funcionario público, Ministerio de Educación de Brasil, marzo, 2019.

Entrevista presencial, Sra. Inés, funcionaria pública, Ministerio de Educación de Argentina, Buenos Aires, mayo, 2019.

Entrevista virtual, Sra. Mariana, funcionaria pública, Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, agosto, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

[33] Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

[34] Entrevista virtual, Sra. Catia, ama de casa y docente en escuela pública, Uruguayana, enero, 2022.

Entrevista presencial, Sra. Inés, funcionaria pública, Ministerio de Educación de Argentina, Buenos Aires, septiembre, 2015.

Entrevista virtual, Sr. Davide, funcionario público, Ministerio de Educación de Brasil, marzo, 2019.

Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

[35] Ibid.

[36] Entrevista virtual, Sra. Griselda, Directora de la Escuela Nro. 554 de Santo Tomé, noviembre, 2021.

[37] Ibid.

[38] Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

[39] Ibid.

[40] Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

[41] Entrevista presencial, Sra. Inés, funcionaria pública, Ministerio de Educación de Argentina, Buenos Aires, mayo, 2019.

Entrevista virtual, Sra. Rosângela, Directora del Instituto de Investigação e Desenvolvimento em Política Lingüística, Brasil, mayo, 2019.

Entrevista virtual, Sra. Gabriela, funcionaria pública, Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación, Corrientes, junio, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Claudia, Directora de la Escuela Nro.667 de Paso de Los Libres, octubre, 2021.

[42] Ibid.

[43] Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

[44] Ibid.

[45] Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

Entrevista virtual, Sra. María, consultora, SEBRAE, Dionísio Cerqueira, noviembre, 2021.

[46] Ibid.

[47] Ibid.

[48] Ibid.

[49] Ibid.

[50] Entrevista virtual, Sra. María, consultora, SEBRAE, Dionísio Cerqueira, noviembre, 2021.

[51] Ibid.

[52] Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

[53] Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

Entrevista virtual, Sra. María, consultora, SEBRAE, Dionísio Cerqueira, noviembre, 2021.

[54] Ibid.

[55] Ibid.

[56] Ibid.

[57] Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

[58] Ibid.

[59] Ibid.

[60] Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

Entrevista virtual, Sra. María, consultora, SEBRAE, Dionísio Cerqueira, noviembre, 2021.

[61] Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

[62] Ibid.

[63] Ibid.

[64] Entrevista virtual, Sr. Davide, funcionario público, Ministerio de Educación de Brasil, marzo, 2019.

Entrevista presencial, Sra. Inés, funcionaria pública, Ministerio de Educación de Argentina, Buenos Aires, mayo, 2019.

Entrevista virtual, Sra. Rosângela, Directora del Instituto de Investigação e Desenvolvimento em Política Lingüística, Brasil, mayo, 2019.

Entrevista virtual, Sra. Gabriela, funcionaria pública, Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación, Corrientes, junio, 2021.

Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

[65] Entrevista virtual, Sra. Liane, funcionaria pública, Núcleo Regional de Educação de Foz do Iguaçu, julio, 2021.

[66] Entrevista virtual, Sra. Aurora, funcionaria pública, Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes (AR), abril 2019.

Entrevista virtual, Sra. Gabriela, funcionaria pública, Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación, Corrientes, junio, 2021.

Entrevista virtual, Sra. María, consultora, SEBRAE, Dionísio Cerqueira, noviembre, 2021.

Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

[67] Entrevista virtual, Sra. María, consultora, SEBRAE, Dionísio Cerqueira, noviembre, 2021.

Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

[68] Entrevista virtual, Sra. María, consultora, SEBRAE, Dionísio Cerqueira, noviembre, 2021.

[69] Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

[70] Entrevista virtual, Sra. María, consultora, SEBRAE, Dionísio Cerqueira, noviembre, 2021.

Entrevista virtual, Sr. Diego, Vicepresidente del movimiento “LA FRONTERA”, Bernardo de Irigoyen, noviembre, 2021.

[71] Entrevista virtual, Sr. Davide, funcionario público, Ministerio de Educación de Brasil, marzo, 2019.

Entrevista presencial, Sra. Inés, funcionaria pública, Ministerio de Educación de Argentina, Buenos Aires, mayo, 2019.

Entrevista presencial, Sra. Mariana, funcionaria pública, Ministerio de Educación y Deporte de Argentina, Buenos Aires, julio, 2021.

[72] Entrevista virtual, Sr. Davide, funcionario público, Ministerio de Educación de Brasil, marzo, 2019.

Entrevista virtual, Sr. Nahuel, funcionario, Instituto Social del MERCOSUR, abril, 2019.

Entrevista presencial, Sra. Inés, funcionaria pública, Ministerio de Educación de Argentina, Buenos Aires, mayo, 2019.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios