ACERCA DE ESTA REVISTA

 

La Revista TEFROS es una publicación one line del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur que se encuentra alojada en la plataforma OJS de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Publica trabajos originales de investigación, documentos y reseñas sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

Idioma: castellano, portugués e inglés. Periodicidad: semestral (enero y julio).

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 

 

 

Formas de comunicación

 

Dirección postal:  Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601 5800 –Río Cuarto, Argentina.

Página web: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

Correo electrónico: tefros_ar@yahoo.com.ar

 

Contactos en redes sociales

https://www.facebook.com/Tefros-Taller-Etnohistoria-1699805436905887/notifications/

https://twitter.com/TefrosAr

 

Buscadores

 

Google Académico

https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+tefros&oq=revi

 

Academia.edu

https://www.academia.edu/login?login=tefros_ar%40yahoo.com.ar

 

Imagen que contiene cuchillo

Descripción generada automáticamenteYouTube

https://www.youtube.com/channel/UCBcX79BNecrHERO9TgOTmyQ

 

 

EDITORES

 

Directora y Editora responsable

 

Comité Científico

 

Dra. Marcela Tamagnini.

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Dra. Margarita Alvarado. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Chile

 

Dr. Guillermo Banzato. Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina

 

Dr. Guillaume Boccara. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre national de la recherche scientifique, París, Francia

 

Dr. Diego Bracco. Universidad de la República, Uruguay

 

Dra. Claudia Briones. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro-CONICET, Argentina

 

Dr. Leonel Cabrera Pérez. Universidad de La República, Uruguay

 

Dra. Maria Regina Celestino de Almeida. Universidade Federal Fluminense, Brasil

 

Dr. Eduardo Crivelli Montero. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural – CONICET, Argentina

 

Dr. Luis Escala Rabadán. Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, México

 

Dra. Ana Frega. Universidad de la República, Uruguay

 

Dr. Alejandro García. Universidad Nacional de San Juan, Argentina

 

Dra. Lidia Nacuzzi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Investigaciones sociales, Argentina

 

Mgtra. Silvia Palomeque. Instituto de Humanidades, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Dr. Joao Pacheco de Oliveira. Universidad de Río de Janeiro, Brasil

 

Dr. Jorge Pinto Rodríguez. Universidad de La Frontera, Chile

 

Dr. Jovino Pizzi. Universidade Federal de Pelotas, Brasil

 

Dr. Ricardo Salas Astrain. Universidad Católica de Temuco, Chile

 

Dra. Alicia Tapia. Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Argentina.

 

Dr. José Manuel Zavala Cepeda. Universidad Católica de Temuco, Chile

Comité Editor

 

 

Mgter. Ernesto Olmedo

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Dra. Graciana Pérez Zavala

Universidad Nacional de Río Cuarto - Universidad Nacional de Villa María, Argentina

 

Mgter. Flavio Ribero

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Mgter. Gustavo Torres

Universidad Nacional de San Luis, Argentina

 

Dr. Gabriel Passetti

Universidade Federal Fluminense, Brasil

 

Dr. Angel Tuninetti

West Virginia University, Estados Unidos

 

Dr. Ariel Morrone

Investigador Asistente de CONICET. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

Dra. María Laura Gili

Universidad Nacional de Villa María, Argentina

 

Prof. María Victoria Fernández

Instituto Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina

 

Lic. María Fernanda García

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

 

NOTA EDITORIAL

 

Con mucha satisfacción y agrado presentamos el Volumen 20, N° 1, Año 2022 (enero–junio) de la Revista TEFROS. Esta publicación está dedicada a trabajos originales de investigación sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

En esta oportunidad presentamos artículos de investigadores que analizan procesos étnicos, territoriales, bélicos y fronterizos -materiales y simbólicos- en contextos de conflictividad. Se incluyen también estudios que problematizan el registro arqueológico y la patrimonialización. Asimismo, las investigaciones brindan aportes en torno del tratamiento de diferentes fuentes con intervención de distintas disciplinas abocadas a la reconstrucción del pasado entre los siglos XVII y XXI.

Estas producciones serán comentadas también mediante videos breves disponibles en el canal de YouTube de la Revista.

Enviamos un especial agradecimiento a los autores y evaluadores del presente número.

Celebramos el presente año las dos décadas de vida del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, TEFROS. Aprovechamos también para extender un reconocimiento especial a todos y cada uno de sus integrantes.

Un saludo cordial.

  

  

Dra. Marcela Tamagnini

Directora y Editora responsable

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

1 de enero de 2022

 

 


 

NOTA DE TAPA

 

Mapa de la Frontera de la ciudad de Chillán en el suroriente de la gobernación de Chile con las comunidades mapuche, pehuenche y puelche a mediados del siglo XVIII

 

Map of Chillán City Frontier -in the Southeast Jurisdiction of Chile- with Mapuche, Pehuenche and Puelche communities by mid-eighteenth century

 

Mapa da fronteira da cidade de Chillán, no sudeste da Gobernación de Chile, com as comunidades Mapuche, Pehuenche e Puelche em meados do século XVIII

 

Luis Iván Inostroza Córdova

Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

 

Fecha de recepción: 10 de noviembre de 2021

Fecha de aceptación: 6 de diciembre de 2021

 

Elaborado por el misionero jesuita Bernardo Havestadt para graficar el itinerario de su viaje desde la Misión de Santa Fe al territorio fronterizo indígena, realizado desde fines de octubre de 1751 a marzo de 1752. Viaje traducido de la obra publicada en latín en Munster, Alemania, en 1777, por Mauro Mattei o.s.b. “Chilidugu o tratado de la lengua chilena: VII parte: diario de la misión entre los indios chilenos, 1752”, en Jorge Pinto y Holdenis Casanova Misioneros en la Araucanía, 1600-1900, un capítulo de historia fronteriza en Chile, volumen II: Documentos, Bogotá Colombia, Consejo Episcopal Latinoamericana – CELAM (1990, pp. 35-84).

Este mapa muestra la jurisdicción del colegio de misiones de Chillán al que pertenece la iglesia misional de Santa Fe, residencia de Havestadt, en la ribera norte del río Biobío, límite entre la gobernación de Chile y los cacicazgos indígenas libres de Araucanía y la Pampa.

El mapa esboza la Frontera de la ciudad de Chillán fundada en 1580 a 100 km al interior de la ciudad de Concepción, para hacer frente a tres secciones indígenas: (A) los cacicazgos mapuche de la precordillera de Los Andes; (B) los cacicazgos pehuenches del curso superior del río Biobío que fluye de sur a norte en los valle altoandinos hacia el Océano Pacífico, y del río Neuquén que corre en forma paralela de norte a sur para desembocar en el río Colorado hacia el Atlántico; (C) los cacicazgos puelches también rotulados por el misionero como patagones o indios de “la pampa”, situados hacia el norte en los cursos superiores del Covudleuvu y Chadileuvu, enfrente del río Maule de Chile.

El itinerario seguido por Havestadt también delinea una red territorial indígena que domina las vías de comunicación entre el sur de Chile y la Pampa septentrional, a través de pasos andinos conectados a los cursos superiores de los ríos Maule, Biobío, Malleco y Allipén en la sección chilena, y de los cursos del Neuquén, Covudleuvu y Chadileuvu en la vertiente Atlántica.

 

 

Índice

 

Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial, Nota de Tapa e Índice     1-8

 

Artículos originales

           

“El estado de miseria en que se hallaba entonces la oficialidad del Fuerte Paz…”.

Narrativas discordantes en torno a las condiciones de vida en el Fuerte General Paz (Frontera Oeste de Buenos Aires, 1869-1877)      9-42

Juan B. Leoni

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina – Departamento de Arqueología y Centro de Estudios de Arqueología y Antropología del Conflicto, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Diana S. Tamburini

Centro de Estudios de Arqueología y Antropología del Conflicto, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Teresa R. Acedo

Centro de Estudios de Arqueología y Antropología del Conflicto, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Graciela Scarafia

Centro de Estudios de Arqueología y Antropología del Conflicto, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

 

Los palomares: una arquitectura olvidada por la arqueología de Buenos Aires      43-58

Daniel Schávelzon

Centro de Arqueología Urbana, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

La Restitución de cuerpos indígenas y la colonialidad de la ancestralidad         59-78

Rafael Pedro Curtoni

Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

Entre el “territorio vacío” y la “inmigración deseada”. Dilemas de la construcción del Estado nacional en un debate parlamentario de 1863             79-95

Mario Emanuel Larreburo

Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ IDES, Argentina.

 

La declaración de guerra al Chaco: acumulación primitiva, despojo renovado y territorio indígena en las tierras bajas sudamericanas (siglo XVII- XVIII)    96-118

María Laura Pensa

Departamento de Literatura y Lenguas Romance, Universidad de Michigan, Estados Unidos.

 

Oralidades y materialidades afrodescendientes de Ingeniero Miguel Sajaroff (ex La Capilla), Entre Ríos. Una aproximación antropológica                 119-147

Alejandro Richard  

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Arqueología Urbana (IAA-Universidad de Buenos Aires), Museo de Cs. Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, Paraná, Argentina.

Norberto Pablo Cirio

Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, Buenos Aires, Argentina.

Cristian Daniel Lallami

Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

 

Territorialidad ngigua: centros y fronteras simbólicas en las comunidades indígenas del sur de Puebla, México. Aproximaciones etnográficas            148-178

María del Socorro Alejandra Gámez Espinosa

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

 

Documentos

 

Contiendas territoriales entre pueblos “de españoles” y pueblos “de indios”: dos expedientes sobre la fundación de la Villa del Rosario en las tierras de

San Joseph (1794-1805)      179-295

Sonia Tell

Instituto de Humanidades, Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Magdalena Schibli

Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

Reseñas, notas y comentarios

 

Reseña del libro de Gustavo Torres. Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba: 1850-1880. (2021). 178 págs.        296-301

Camila Mitillo

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                              

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios