Reseña del libro de Gustavo Torres. Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba: 1850-1880. (2021). 178 págs. por Camila Mitillo, Revista TEFROS, Vol. 20, N° 1, enero-junio 2022:296-301.

En línea: enero de 2022. ISSN 1669-726X

 

Cita recomendada:

Mitillo, C. Reseña del libro de Gustavo Torres. Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales

en el sur de Córdoba: 1850-1880. (2021). 178 págs, 

Revista TEFROS, Vol. 20, N° 1, documentos, enero-junio 2022: 296-301.

____________________________________________________________

 

Reseña del libro de Gustavo Torres. Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba: 1850-1880. (2021). 178 págs.

 

Review of the book by Gustavo Torres. Music in the Southern Frontier: musical practices in the South of Córdoba: 1850-1880. (2021). 178 pp.

 

Resenha do livro: TORRES, Gustavo. Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba: 1850-1880. (2021). 178 pág.

 

Camila Mitillo

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Fecha de presentación: 4 de noviembre de 2021

Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2021

 

RESUMEN

Desde un nuevo enfoque de análisis que contempla la diversidad social y cultural del espacio fronterizo, el libro “Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba: 1850-1880” escrito por Gustavo Torres busca visibilizar las prácticas sonoras en dicho contexto. Para tal efecto considera la realidad cotidiana de los actores que conviven en la frontera y su dimensión cultural a través de diversas fuentes.

Palabras clave: música; Frontera Sur; prácticas sonoras.

 

ABSTRACT

From a new approach of analysis considering the social and cultural diversity of the frontier space, the book "Music in the Southern Frontier: musical practices in the South of Córdoba: 1850-1880" written by Gustavo Torres, aims at visibilizing sound in this context. For that purpose, through diverse sources, it studies the everyday life of the actors living in the frontier as well as its cultural dimension.

Keywords: music; Southern Frontier; sound practices.

 

 

RESUMO

A partir de um novo foco de análise que contempla a diversidade social e cultural do espaço fronteiriço, o livro “Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba: 1850-1880”, escrito por Gustavo Torres, busca visibilizar as práticas sonoras naquele contexto. Para tal, considera a realidade cotidiana dos atores que convivem na fronteira e sua dimensão cultural através de diversas fontes.

Palavras-chave: música; Fronteira Sul; práticas sonoras.

 

 

RESEÑA

Desde los estudios culturales, el análisis de los aspectos musicales observables en la Frontera Sur de la Provincia de Córdoba durante la segunda mitad del siglo XIX, permitió al autor, descubrir una visión alternativa a la tradicionalmente estudiada sobre la frontera. Gustavo Torres, historiador y músico, comprende dicho espacio como un área de interrelaciones entre dos sociedades que dio lugar a procesos económicos, sociales, políticos y culturales singulares. En el libro reseñado el autor busca alejarse de la matriz positivista desde la cual se interpretaron las prácticas musicales durante mucho tiempo, para dar voz a las minorías étnicas insertas en un contexto cultural más amplio. Con este fin, focaliza su mirada en el análisis del accionar de las bandas militares y su papel en los destacamentos de frontera, junto a las prácticas musicales que se dan en territorio indígena, buscando dar cuenta del impacto socio-cultural de las mismas en tal espacio.

En ese sentido, Torres destaca que la ausencia de antecedentes vinculados con el uso de la música en los espacios fronterizos se observa tanto en la historiografía argentina como en los estudios antropológicos de frontera. Por esta razón, su investigación invita a explorar nuevas líneas de trabajo que problematicen tales procesos y consideren el grado de influencia que tuvieron estas interacciones en la cultura regional. Tal como explica el autor, los estudios que lo preceden sobre las prácticas sonoras y musicales latinoamericanas asumen que la música que no era de raíz europea o de estilo militar no tenía demasiada importancia cultural. Además, los trabajos iniciales que en el siglo XIX se ocuparon del estudio de la música criolla, tampoco contemplaron la expresión musical de los pueblos indígenas. Este libro busca demostrar que es posible una apertura hacia el análisis del sonido no organizado bajo normas musicales occidentales al dar voz e importancia a esas relaciones socio-culturales que fueron en muchos casos desestructuradas, olvidadas o resignificadas, con la finalidad de construir una identidad homogénea bajo el dominio y control estatal.

En cuanto a las fuentes utilizadas, Torres advierte la dificultad de ubicar a sujetos que vivieron y desarrollaron alguna actividad relacionada a lo sonoro en la frontera. Otros obstáculos que debió enfrentar para profundizar el análisis tienen que ver con el peso de las directrices política e institucional de los Estados nacional y provincial de homogeneizar a la sociedad de fronteriza a través de lo militar. Para el autor esto fue un reto que se tradujo en la dificultad de poder apreciar la diversidad y el dinamismo de las prácticas musicales. Sin embargo, pese a dichos desafíos, el libro resulta una obra completa y novedosa que permite ser pensado como marco de nuevos estudios.

Por consiguiente, presenta un mayor énfasis en el examen de documentos de carácter édito, empleando los relatos de diferentes militares relacionados al espacio fronterizo, como Manuel Baigorria, Ignacio Fotheringham, Lucio V. Mansilla, Manuel Olascoaga, Manuel Prado y Eduardo Racedo. Junto a estos, también se utilizaron diversas “cartas de frontera”, escritas por misioneros, civiles e indígenas durante el periodo 1868-1880 publicadas por Tamagnini (2011). También se recurrió a documentos inéditos del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC).

El autor sostiene como hipótesis que las prácticas musicales propias de la Frontera Sur de Córdoba durante la segunda mitad del siglo XIX estuvieron directamente ligadas a la conformación de normas sociales y culturales adecuadas al nuevo orden estatal, favoreciendo así los procesos de integración sociocultural y creando una trama musical distintiva de la región. Por tanto, para Torres, la música fue una de las herramientas que el Estado argentino utilizó para imponer la propia cultura nacional, asimilar a la población e incidir en la eliminación sistemática y forzada de las diferencias sociales y culturales.

En este marco, en vista de poder comprender la marginalidad presente en el espacio fronterizo y, por ende, de sus prácticas, piensa a la Frontera Sur de Córdoba como una zona periférica rural respecto a las grandes ciudades y centros poblados. Dentro de esta, Torres identifica diversas áreas que serán el sostén de su estudio: las zonas habitadas por la sociedad criolla, en las que ubica la Villa de la Concepción de Río Cuarto, los poblados de la campaña y los asentamientos pertenecientes a los pueblos indígenas ubicados en Tierra Adentro.

A partir de tres capítulos y un apartado definido como conclusión, el autor desarrolla los principales argumentos en relación a su hipótesis inicial. El primero “Estado, región y Frontera Sur de Córdoba a mediados del siglo XIX” da cuenta de forma general del proceso de formación del Estado Nacional en Argentina a través de conceptos y herramientas que permiten considerar las operaciones de ejercicio del poder existente en el trascurso de aquel tiempo de expansión de la frontera agraria. En la perspectiva de Torres la música fue un instrumento para asegurar el orden estatal mediante el monopolio del poder aplicado junto a otros dispositivos de control tales como el discurso legitimador de las elites, las estructuras políticas organizadas y la institucionalización del paradigma científico de impronta positivista. Al respecto, dicho capitulo nos introduce en la cuestión de la conformación del territorio del sur de Córdoba a mediados del siglo XIX y el contexto en el cual operaron las prácticas musicales en la Frontera, específicamente en la Villa de la Concepción del Río Cuarto. El foco de análisis está puesto particularmente en la relación entre la música y el ejército en la Comandancia de Río Cuarto, junto a la población civil con cierto conocimiento musical, que habitaba este territorio. El autor destaca tanto en este capítulo como a lo largo de su trabajo que, para la época, la Frontera Sur de Córdoba era un espacio de contacto y de relaciones fluidas entre los diferentes colectivos que habitaban la región, donde la lógica militar visible en las prácticas musicales de las bandas generó representaciones que reprodujeron el discurso permanente de dominación.

El segundo capítulo llamado “Las prácticas musicales en la frontera sur de Córdoba” analiza algunos conceptos básicos de la música producida durante el siglo XIX en Argentina y en especial en Córdoba, problematizando el hecho de que comúnmente las definiciones de música suelen estar ligadas a la noción de arte desde la cultura musical occidental. Para el autor, esto complejiza la definición de qué se entiende por “música” en las culturas no occidentales, ya que engloba una actitud etnocéntrica en vista de que la música europea es considerada como el único patrón absoluto. Torres sostiene que los estudios y análisis musicales deberían realizarse desde una perspectiva teórica más abierta que incluya aquellas prácticas musicales que no tienen la ambición de ser artísticas. Este es el caso de la música producida por los pueblos indígenas de la pampa central, siendo una sección importante en este capítulo. En la Frontera Sur se desvanece entonces la separación de lo culto y lo popular, observable para el autor en el alto grado de mixtura de las prácticas musicales debido a las características socio-culturales propias del contexto abordado.

Por último, el tercer capítulo “La música y su relación con la sociedad de frontera”, procura caracterizar la diversidad social y musical que se dio en la Frontera Sur de Córdoba. Por su configuración étnica, esta contiene una pluralidad social y cultural visible en las amplias manifestaciones musicales marcadas por diferentes influencias. Estas responden a la herencia española comprendida en el período colonial, a la música criolla, a las bandas militares, la música aportada por los eclesiásticos, por los esclavos de origen africano y, finalmente, las prácticas musicales de los pueblos indígenas de la región. Aun cuando en el libro no se desarrolle la totalidad de ellas, Torres destaca que el escenario del fogón resultó clave en el proceso de mestizaje de estos diferentes elementos, ya que la mixtura social y cultural fue conformando un anclaje musical que comenzó a enraizarse como una expresión característica. Sin embargo, en ese territorio la circulación de la música también constituía uno de los medios “civilizadores” que proponía y utilizaba el Estado como elemento que contribuyó a conformar el orden social. Esta idea de la utilización de la música como fuerza de control por los militares, es para el autor, un componente muy importante ya que jugó un papel trascendental en la aparición de efectos paulatinos en las conductas de los sujetos.

Aun cuando en la Frontera Sur de Córdoba, el Estado argentino y los grupos sociales de élite buscaron a través de diferentes herramientas la homogenización de la población, lo novedoso del aporte de Torres sobre el empleo de la música para dicho fin, remite a su conclusión: algunas prácticas musicales desarrolladas en este contexto y un gran número de elementos que tenían que ver con lo rítmico, lo tímbrico y la forma, fueron capaces de resistir al proyecto estatal.

Finalmente podemos decir que el libro “Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba: 1850-1880” busca recuperar la convivencia de las diferentes manifestaciones musicales como también a esos actores anónimos que se juntaban alrededor del fogón para hacer música. Resulta un aporte valioso dentro de los estudios culturales de frontera y abre camino a nuevos interrogantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tamagnini, M. (Ed.). (2011). Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Torres, G. (2021). Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba: 1850-1880. Villa María: El Mensú. Recuperado de:

https://www.elmensuediciones.com.ar/productos/musica-en-la-frontera-sur-gustavo-torres/

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios