___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

                                                                                                                                                                

Revista TEFROS, Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial, Nota de Tapa e Índice. 

Vol. 18, N° 2, julio-diciembre 2020:1-11.  En línea: julio de 2020. ISSN 1669-726X

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACERCA DE ESTA REVISTA

La Revista TEFROS es una publicación one line del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, alojada en la plataforma OJS de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Publica trabajos originales de investigación y documentos sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

Idioma: castellano, portugués e inglés. Periodicidad: semestral (enero y julio).

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 

 

 

Formas de comunicación

Dirección postal:  Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601 5800 –Río Cuarto, Argentina.

Página web: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

Correo electrónico: tefros_ar@yahoo.com.ar

Contactos en redes sociales

https://www.facebook.com/Tefros-Taller-Etnohistoria-1699805436905887/notifications/

 

https://twitter.com/TefrosAr

 

Buscadores

Google Académico

https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+tefros&oq=revi

 

Academia.edu

https://www.academia.edu/login?login=tefros_ar%40yahoo.com.ar

 

YouTube

https://www.youtube.com/channel/UCBcX79BNecrHERO9TgOTmyQ

 

EDITORES

 

Directora y Editora responsable

 

Dra. Marcela Tamagnini

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Comité Editor

 

Mgter. Ernesto Olmedo

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Mgter. Graciana Pérez Zavala

Universidad Nacional de Río Cuarto - Universidad Nacional de Villa María, Argentina

 

Mgter. Flavio Ribero

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Dr. Gabriel Passetti

Universidade Federal Fluminense, Brasil

 

Dr. Angel Tuninetti

West Virginia University, Estados Unidos

 

Dra. María Laura Gili

Universidad Nacional de Villa María, Argentina

 

Dr. Ariel Morrone

Investigador Asistente de CONICET. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

Prof. María Victoria Fernández

Instituto Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina

 

 

Comité de redacción

 

Lic. María Fernanda García

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Mgter. Gustavo Torres

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

Comité Científico

Dra. Margarita Alvarado

Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Chile

 

Dr. Guillermo Banzato

Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina

 

Dr. Guillaume Boccara

Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre national de la recherche scientifique, París, Francia

 

Dr. Diego Bracco

Universidad de la República, Uruguay

 

Dra. Claudia Briones

Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro-CONICET, Argentina

 

Dr. Leonel Cabrera Pérez

Universidad de La República, Uruguay

 

Dra. Maria Regina Celestino de Almeida

Universidade Federal Fluminense, Brasil

 

Dr. Eduardo Crivelli Montero

Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural – CONICET, Argentina

 

Dra. Ana Frega

Universidad de la República, Uruguay

 

Dr. Alejandro García

Universidad Nacional de San Juan, Argentina

 

Dra. Lidia Nacuzzi

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Investigaciones sociales, Argentina

 

Mgtra. Silvia Palomeque

Instituto de Humanidades, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Dr. Joao Pacheco de Oliveira

Universidad de Río de Janeiro, Brasil

 

Dr. Jorge Pinto Rodríguez

Universidad de La Frontera, Chile

 

Dr. Jovino Pizzi

Universidade Federal de Pelotas, Brasil

 

Dr. Ricardo Salas Astrain

Universidad Católica de Temuco, Chile

 

Dra. Alicia Tapia

Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Argentina

 

Dr. José Manuel Zavala Cepeda

Universidad Católica de Temuco, Chile

 

NOTA EDITORIAL

 

Con mucha satisfacción y agrado presentamos el Volumen 18, N° 2, Año 2020 (julio – diciembre) de la Revista TEFROS. Esta publicación está dedicada a trabajos originales de investigación sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

En esta oportunidad presentamos artículos de investigadores que recogen problemáticas históricas en distintos espacios de contacto y conflicto interétnico, poniendo énfasis en las fronteras y abordándolos desde diferentes enfoques y/o disciplinas. Los documentos, los relatos, las imágenes forman parte de este corpus que nutre los estudios en torno de relaciones interétnicas, comercio y contrabando, magia y liderazgos en contextos políticos y geopolíticos, en diversos espacios y fronteras.

Enviamos un especial agradecimiento a los autores y evaluadores del presente número, el cual dedicamos a la memoria de la Dra. María Mercedes González Coll, miembro de TEFROS y del Comité Científico de esta Revista, quien ha fallecido recientemente.

Un saludo cordial a todos.

 

 

 

 

 

Dra. Marcela Tamagnini

Directora y Editora responsable

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

1 de julio de 2020

 

 


NOTA DE TAPA

 

Carta esférica de la parte sur de la América Meridional en la que se ha colocado el Estrecho de Magallanes por el resultado de la última expedición y los demás puntos según las mejores noticias de los viajeros antiguos y modernos que los han reconocido. Año 1788

Inserto en la Relación del último viage al Estrecho de Magallanes de la Fragata de S.M. Santa María de la Cabeza en los años de 1785 y 1786. Extracto de todos los anteriores desde su descubrimiento impresos y mms. y noticia de los habitantes, clima, suelo y producciones del estrecho. Viuda de Ibarra, hijos y compañía, Madrid, 1788.

 

Southern Meridional America spherical chart, in which the Strait of Magellan was placed after the result of the last expedition, and other points located following the best accounts of old and modern travellers who recognised them. Year 1788

Included in Relacion del ultimo viage al Estrecho de Magellanes de la fregata de S. M. Santa Maria de la Cabeza, &C. (Account of the last Voyage to the Straits of Magellan by His Majesty's frigate Santa Maria de la Cabeza, in 1785 and 1786; extracted from tables anterior to its discovery, printed and in manuscript; and an account of the inhabitants, climate, soil and productions of the Straits, drawn up by order of the King.) Ibarra Widow, Sons and Co. Madrid, 1788.  

 

Carta esférica da parte sul da América do Sul, na qual foi colocado o Estreito de Magalhães como resultado da última expedição, e os demais pontos segundo as melhores notícias dos viajantes antigos e modernos que os conheceram.

Ano 1788

Parte da Relação da última viagem ao Estreito de Magalhães da fragata de S. M. Santa María de la Cabeza nos anos de 1785 e 1786. Extrato de todos os anteriores desde seu descobrimento impressos e notícia dos habitantes, clima, solo e produções do estreito. Madri: Viuda de Ibarra, hijos y compañía, 1788. 

 

 

 

Martín A. Gentinetta

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Argentina

 

Fecha de recepción: 11 de mayo de 2020

Fecha de aceptación: 15 de junio de 2020

 

Comienzo este introito con una referencia al por qué de la elección de un mapa del Estrecho de Magallanes. Cuando de fechas se trata, estamos habituados a conmemorar –o, al menos a mantener en la memoria– ciertos acontecimientos cuya trascendencia ha quedado asentada en los anales que los historiadores han puesto por escrito. La expedición que comenzó Hernando de Magallanes en agosto de 1519 y culminó Juan Sebastián Elcano en septiembre de 1522 fue el primer viaje en lograr la circunnavegación planetaria. Esta hazaña significó el hallazgo del paso interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico: el estrecho de Todos los Santos, según lo llamó Magallanes, pero que poco tiempo después el uso determinó fuese nominado con el patronímico de su descubridor. Hace entonces cinco siglos de este registro histórico. Así, 2019 recordó los quinientos años del comienzo de un viaje que sentó las bases de lo que Gruzinki ha propuesto en llamar la «revolución magallánica», condición de posibilidad de la primera mundialización, motor de todas las circulaciones. Hoy, en el 2020, volvemos a mirar hacia el extremo sur de la América meridional, en las palabras de Antonio Pigafetta, uno de los pocos testigos directos cuyo relato ha llegado a nosotros:

 

Después, a los 52 grados del mismo rumbo, encontramos en el día de las Once mil Vírgenes [20 octubre], un estrecho, cuyo cabo denominamos «Cabo de las Once mil Vírgenes», por un milagro grandísimo. (…) Y si no fuese por el capitán general [Magallanes], nunca habríamos navegado aquel estrecho; porque pensábamos todos y decíamos, que todo se nos cerraba a nuestro alrededor. (…) El miércoles 28 de noviembre de 1520 nos desencajonamos de aquel estrecho, sumiéndonos en el mar Pacífico [Mar del Sur]. (Pigafetta, 1985, pp. 71-75)

 

La apertura de una ruta interoceánica facilitó la llegada a la islas del Maluco navegando hacia el oeste y por mares que, luego de la bula Intercaetera y el Tratado de Tordesillas, pertenecían a la corona de Castilla. También las extensas costas americanas del Pacífico eran accesibles por vía marítima, con las consecuentes ventajas que ello conllevaba en la circulación y articulación comercial. También desventajas, como quedó demostrado unas décadas después, con las incursiones y asaltos que protagonizó el pirata inglés sir Francis Drake. Sin embargo, la navegación a través del estrecho se demostró sumamente riesgosa y llena de dificultades, aun para avezados marinos. La intensidad y fuerza de las corrientes marinas y de los vientos, junto a las condiciones climáticas extremas –poco benévolas incluso en los meses de verano– resultaron en impedimentos concretos para que fuese usado de manera regular. El rotundo desastre del proyecto de colonización emprendido por Sarmiento de Gamboa en la década de 1580 sepultó las posibilidades de un uso frecuente del paso. Por ello, cuando a comienzos del seiscientos se produjo el hallazgo de otro paso más austral pero que se presentaba un poco más seguro para la navegación, la ruta marítima por el cabo de Hornos fue la elegida para entrar a la Mar del Sur.

Por casi dos siglos el Estrecho de Magallanes no suscitó la atención ni de marinos ni de las autoridades hispánicas. La atención sobre la zona magallánica y de volver a utilizarlo como paso interoceánico reapareció en el setecientos, a caballo de las transformaciones geopolíticas acaecidas en esa centuria. La Monarquía, atenta a la defensa de la integridad territorial del Atlántico austral, puso en marcha una serie de políticas que favorecieron la exploración y ocupación de la costa patagónica luego de 1745. Ese es el contexto particular en el que se inscribió el viaje que se envió para el reconocimiento, descripción y cartografiado del estrecho en 1785-1786. El mismo estuvo a cargo del capitán Don Antonio de Córdova Lazo de la Vega, quien estuvo acompañado de destacados marinos-científicos como Don Dionisio Alcalá Galiano y Don Alexandro Belmonte (ambos integraron el cuerpo de oficiales de la llamada expedición Malaspina entre 1789 y 1795).

Esta expedición se encuadra también en una sostenida estrategia de la Monarquía de patrocinio de viajes de exploración por diferentes territorios de sus dominios con el afán de recopilar información variada de sus climas, ríos, costas, producciones, habitantes, recursos vegetales y animales, por mencionar sólo algunos. Son varios los intereses que confluyen en esta política, que van desde el aprovechamiento económico de recursos locales al diseño de políticas de defensa adecuadas frente a las incursiones enemigas. La conservación de lo que se tiene exige, en primer lugar, un conocimiento detenido de aquello que se quiere defender y más de aquellas regiones alejadas dentro de la Monarquía, que escapaban al control de las autoridades y de las que poco o nada se conocía después de casi tres siglos. Estas nociones fueron expuestas sin rodeos en la introducción a la obra que se editó apenas finalizada la expedición, tanto en lo que hacía a la experiencia de un viaje de este calibre para la formación de guardiamarinas en el arte de marear, la descripción meticulosa de la zona y la verificación de la viabilidad del estrecho como ruta de conexión con el Pacífico:

 

La expedición al Estrecho de Magallanes se presentó desde luego reuniendo todas estas intenciones. Lo extenso de la derrota hasta él, lo cuidadoso y desigual de la que se debía emprender para reconocerle, la diversidad de todos los climas por donde había de pasarse y las diferentes descripciones que ofrecía, eran justos motivos de preferirla; pues unía quanto era menester para que al desempeñarla no quedase maniobra marina ni operación de pilotage sin exercicio, y lo nuevos métodos sin ensayos muy útiles. A estos motivos de ventaja para el Cuerpo se agregaba lo que ganaría la Geografía é Hidrografía con el conocimiento seguro de esas remotas comarcas de los dominios del Rey, de que eran tan encontradas las noticias, presentando cada viagero un plano del Estrecho á su modo con diversos nombres, (…). Otro motivo muy poderoso militaba á favor de esta comisión: lo dilatado de los viajes al S. por el Cabo de Hornos, lo pernicioso que suelen ser á los equipajes y los demás inconvenientes conocidos de todos… (Introducción, ii-iii).

 

Los objetivos propuestos y enumerados fueron alcanzados, como quedó demostrado con la voluminosa publicación de más de cuatrocientas cincuenta páginas que compiló José de Vargas Ponce, encargado de sistematizar los diarios de viajes, las tablas de mediciones, los planos levantados en la travesía y las descripciones del suelo, el clima, las producciones y los habitantes del estrecho. También incorporó en esta obra una cuidada síntesis de los viajes anteriores que habían navegado a través de él, tanto españoles como extranjeros.

Entre los materiales incorporados, se encuentra el cuidado mapa que he propuesto para la portada de este número de TEFROS. El aporte más significativo que contiene es, justamente, y como resultado de la expedición, la incorporación de una minuciosa representación del estrecho y de las costas, tanto del continente como de la isla de Tierra del Fuego. Durante la expedición se levantaron diferentes planos, a partir de los cuales se pudo diseñar uno del estrecho en toda su extensión. Éste también fue publicado en el libro en mayor tamaño, pudiéndose apreciar con más exactitud los accidentes geográficos de las costas, los bancos dentro del estrecho, islotes, con sus respectivos nombres.

En lo que respecta al mapa, se ve el traslado en escala de ese plano a un mapa de la región del Magallanes, que viene a mostrar en detalle a la misma. En la parte inferior se observan tres planos de tres puertos que ofrecen abrigo a las embarcaciones que navegan por la zona, más al sur de la boca del estrecho, en la ruta del cabo de Hornos: el puerto de la bahía del Buen Suceso, ubicado poco antes de la entrada al canal del cabo de Hornos, en uno de los puntos más a oriente de la isla fueguina y frente a la Isla de los Estados. De ésta es el segundo plano, con indicación del puerto del Año Nuevo, en la parte norte la isla. El tercer plano corresponde a la bahía de la Soledad, en la isla más grande del archipiélago de Malvinas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gentinetta, M. (2015). Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780. Revista Fundación para la Historia de España, dossier Actas de las Novenas Jornadas Internacionales de Historia de España, tomo XII, 266-275.

Gruzinski, G. (2018). El águila y el dragón. Desmesura europea y mundialización en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.

Pigafetta A. (1985). Primer viaje alrededor del mundo. Madrid: Historia 16.

 

 


 

ÍNDICE

Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial, Nota de Tapa e Índice   1-11

 

Artículos originales

Cuatro conceptos de frontera de gran extensión terrestre, claves en la construcción del pensamiento geográfico de la Argentina    12-46

Alejandro Benedetti

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

Contrabando y movilidad en la frontera entre Moxos y Mato Grosso: estrategias locales, políticas imperiales     47-68

Muriel Morgan

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

 

“Para descubrir al autor del maleficio, toman un regalo, o paga y van a consultar al adivino”. Análisis de las funciones de los adivinos en relación con el kalkutun o agresión mágica entre las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre mediados del siglo XVI y fines del siglo XIX       69-100

Joaquín García Insausti

Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

 

Neycuñan, el último Cacique Gobernador: liderazgo y política en Cuyo a comienzos del siglo XIX    101-138

Martín R. Vilariño

Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

Una mirada historiográfica sobre la construcción de la toponimia departamental del Territorio Nacional del Chubut    139-151

Catalina Lidia Stefani

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina

 

Objetos, prácticas e imágenes: la representación de los pioneros y las guerras en las placas conmemorativas de los panteones étnicos    152-188

Celeste Castiglione

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Contexto de Desigualdades. Universidad Nacional de José C. Paz, Argentina

 

Documentos

El relato de la situación del indígena a fines del siglo XIX de la “Crónica del Colegio Apostólico de Padres Franciscanos de Propaganda Fide. Segunda época. (1882-1889)”    189-201

Tomás Argüello

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

      

Reseñas, notas y comentarios

Reseña al libro de Carlos Mayol Laferrère. (2012). Tras las huellas de Mansilla. Contexto histórico y aportes críticos a “Una Excursión a los indios ranqueles”. Córdoba: Ediciones El Copista, 467 págs.     202-209

Inés Isabel Farías

Directora del Archivo Histórico “Fray José Luis Padrós”, Convento San Francisco Solano, Río Cuarto, Argentina

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios