Rosario: ¿Una ciudad moderna de jóvenes modernas? Análisis del Cuarto Censo Municipal de 1926

Autores/as

Palabras clave:

censos, estadística, modernidad, propaganda, rosarinas.

Resumen

Este artículo propone un análisis del Cuarto Censo Municipal de Rosario, realizado en 1926, a partir de los estudios de género y desde la perspectiva de la historia regional.
La primera parte del trabajo se centra en la discusión de los censos como fuentes para el quehacer historiográfico y en particular en las críticas que ha señalado la perspectiva de género. Luego, se realiza un breve recorrido sobre los censos en la ciudad en la primera década del siglo XX y de los objetivos propagandísticos que perseguían.
El centro del trabajo analiza los datos del censo de 1926, sus diferencias respecto a los censos anteriores y las polémicas en torno a su publicación y resultados, abordando especialmente la información referida a las mujeres, para analizar las contradicciones y límites entre la modernidad que se promocionaba en el discurso y la situación de las mujeres en la ciudad.

Biografía del autor/a

  • Aldana Pulido, ISHiR CONICET-UNR.
    Doctora en Estudios de Género (Universidad de Buenos Aires). Magíster en Enseñanza de la Historia (Universidad Nacional de Rosario). Profesora en Historia y Profesroa en Economía (Instituto Superior de Profesorado Nº3).

Referencias

Álvarez, C. (2022). Una aproximación al estudio de las mujeres trabajadoras en Rosario en la primera década del siglo XX. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (21), 1-40. Recuperado de: https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/51

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Baldasarre, M. (2022). Una historia visual de la moda en Buenos Aires (1870-1914). CABA: Ampersand.

Barrancos, D. (1991). Contracepcionalidad y aborto en la década de 1920: problema -privado y cuestión pública. Estudios sociales, (1), 75-86.

Barrancos, D. (2006). Problematic Modernity: Gender, sexuality, and reproduction in Twentieth Century Argentina. Journal of Women’s History, 18 (2), 123-150.

Besio Moreno, N. (1943). Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942. Revista del Museo de La Plata, 1 (7), 259-298.

Cerdá, J. M. (2009). Los Censos históricos como fuente para el estudio de la participación femenina en el mercado: El caso de la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. Mora (Buenos Aires), 15(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2009000100004&lng=es&tlng=es

de Marco, M. A. (h) (2007). Rafael Bielsa y la conformación de un nuevo modelo de formación científica universitaria. Revista de Historia del Derecho, (35), 83-171. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116779

Lobato, M. (1997). El Estado en los años treinta y el avance desigual de la ciudadanía. Estudios sociales, (12), 41-58.

Matto de Turner, C. ([1909] 2021). Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania, Valencia. España: Saga Egmont.

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. España: Siglo XXI.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Otero, H. (2006). Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo.

Pulido, A. (2020). Entre la espada y la pared. Género, trabajo y consumo en la ciudad de Rosario (1920-1940). Cuadernos del Ciesal (19), 71-93. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/23204

Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: Un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina 19(1). Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10429/pr.10429.pdf

Queirolo, G. y Zárate Campos, M. (eds.) (2020). Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Roldán, D. (2013). Inventarios del deseo. Los censos municipales de Rosario, Argentina (1889-1910). História (Sao Paulo), 32 (1), 327-353. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-90742013000100018

Ronen, M. (2017). Recuentos seriales o construcciones cualitativas. La incidencia de los relevamientos censales en la conformación de una imagen representativa sobre la ciudad de Rosario en el tránsito entre los siglos XIX y XX. Coordenadas, año 4 (1), 23-56.

Serna, J. y Pons, A. (1994). El nombre del burgués. En F. Bonamusa y J. Serrallonga (Eds.) La sociedad urbana. Barcelona: Asociación de Historia Contemporánea, Segundo Congreso, 1994, 81-132.

Steele, V. (2017). Fashion theory. Hacia una teoría cultural de la moda. CABA: Ampersand.

Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de La Flor.

Tossounian, C. (2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Rosario: Prohistoria.

Vallejo, C. (1987). “Las mujeres de París.” La cultura peruana (crónicas). Lima: Mosca Azul Editores, 55-56.

Viglione Arrastia, H. (2010). Estudios sobre población urbana en el siglo XX: nacer y morir en Rosario, 1900-1925. Res Gesta, (48). Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5790

Vila Ortiz, R. (1926). El instinto materno. Revista de la Escuela Normal de Profesoras N°1, junio 1926, 5-6.

Descargas

Publicado

2025-01-17