Rosario: ¿Una ciudad moderna de jóvenes modernas? Análisis del Cuarto Censo Municipal de 1926
Resumen
Este artículo propone un análisis del Cuarto Censo Municipal de Rosario, realizado en 1926, a partir de los estudios de género y desde la perspectiva de la historia regional.
La primera parte del trabajo se centra en la discusión de los censos como fuentes para el quehacer historiográfico y en particular en las críticas que ha señalado la perspectiva de género. Luego, se realiza un breve recorrido sobre los censos en la ciudad en la primera década del siglo XX y de los objetivos propagandísticos que perseguían.
El centro del trabajo analiza los datos del censo de 1926, sus diferencias respecto a los censos anteriores y las polémicas en torno a su publicación y resultados, abordando especialmente la información referida a las mujeres, para analizar las contradicciones y límites entre la modernidad que se promocionaba en el discurso y la situación de las mujeres en la ciudad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, C. (2022). Una aproximación al estudio de las mujeres trabajadoras en Rosario en la primera década del siglo XX. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (21), 1-40. Recuperado de: https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/51
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Baldasarre, M. (2022). Una historia visual de la moda en Buenos Aires (1870-1914). CABA: Ampersand.
Barrancos, D. (1991). Contracepcionalidad y aborto en la década de 1920: problema -privado y cuestión pública. Estudios sociales, (1), 75-86.
Barrancos, D. (2006). Problematic Modernity: Gender, sexuality, and reproduction in Twentieth Century Argentina. Journal of Women’s History, 18 (2), 123-150.
Besio Moreno, N. (1943). Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942. Revista del Museo de La Plata, 1 (7), 259-298.
Cerdá, J. M. (2009). Los Censos históricos como fuente para el estudio de la participación femenina en el mercado: El caso de la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. Mora (Buenos Aires), 15(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2009000100004&lng=es&tlng=es
de Marco, M. A. (h) (2007). Rafael Bielsa y la conformación de un nuevo modelo de formación científica universitaria. Revista de Historia del Derecho, (35), 83-171. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116779
Lobato, M. (1997). El Estado en los años treinta y el avance desigual de la ciudadanía. Estudios sociales, (12), 41-58.
Matto de Turner, C. ([1909] 2021). Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania, Valencia. España: Saga Egmont.
Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. España: Siglo XXI.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.
Otero, H. (2006). Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo.
Pulido, A. (2020). Entre la espada y la pared. Género, trabajo y consumo en la ciudad de Rosario (1920-1940). Cuadernos del Ciesal (19), 71-93. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/23204
Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: Un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina 19(1). Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10429/pr.10429.pdf
Queirolo, G. y Zárate Campos, M. (eds.) (2020). Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Roldán, D. (2013). Inventarios del deseo. Los censos municipales de Rosario, Argentina (1889-1910). História (Sao Paulo), 32 (1), 327-353. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-90742013000100018
Ronen, M. (2017). Recuentos seriales o construcciones cualitativas. La incidencia de los relevamientos censales en la conformación de una imagen representativa sobre la ciudad de Rosario en el tránsito entre los siglos XIX y XX. Coordenadas, año 4 (1), 23-56.
Serna, J. y Pons, A. (1994). El nombre del burgués. En F. Bonamusa y J. Serrallonga (Eds.) La sociedad urbana. Barcelona: Asociación de Historia Contemporánea, Segundo Congreso, 1994, 81-132.
Steele, V. (2017). Fashion theory. Hacia una teoría cultural de la moda. CABA: Ampersand.
Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de La Flor.
Tossounian, C. (2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Rosario: Prohistoria.
Vallejo, C. (1987). “Las mujeres de París.” La cultura peruana (crónicas). Lima: Mosca Azul Editores, 55-56.
Viglione Arrastia, H. (2010). Estudios sobre población urbana en el siglo XX: nacer y morir en Rosario, 1900-1925. Res Gesta, (48). Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5790
Vila Ortiz, R. (1926). El instinto materno. Revista de la Escuela Normal de Profesoras N°1, junio 1926, 5-6.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indizada en:
Publicación adherida a:
COORDENADAS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
ISSN: 2362-4752