Anarquismo, cuestión indígena y represión en los yerbales de Misiones (1911-1921)

Autores/as

  • Ayelén Burgstaller Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina http://orcid.org/0000-0001-6932-1054

Resumen

El siguiente artículo se propone analizar de qué manera fue abordada la cuestión indígena en la prensa anarquista de inicios del siglo XX. La investigación se inicia en 1911, luego de la represión del Centenario de la Revolución de Mayo hacia el movimiento obrero. El punto de llegada recae en 1921, momento en el cual se desarrolló una importante experiencia de organización sindical y lucha obrera alrededor de la actividad yerbatera. Los conflictos laborales y la represión a la organización obrera en los yerbales de San Ignacio tuvieron trascendencia nacional y resaltó la figura de Eusebio Mañasco, líder de los trabajadores de esa localidad e importante militante de la Federación Obrera Marítima (FOM) y de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).

Biografía del autor/a

  • Ayelén Burgstaller, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    Profesor y Licenciado en Historia (UNRC); Magíster en Ciencias Sociales (UNRC); Dr. en Historia (UNC); Posdoctor en Ciencias Sociales (UNC). Becario poosdoctoral de CONICET. Profesor del Departamento de Historia, FCH-UNRC y de la Escuela de Historia, FFyH-UNC. Director del Comité Editor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Descargas

Publicado

2024-07-11