La dimensión regional y su incidencia en el análisis de los proyectos, la represión y la subalternidad en las izquierdas y las derechas (Argentina, finales del siglo XIX-primera mitad del siglo XX)

Autores/as

  • Diego Ceruso Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina http://orcid.org/0000-0001-6932-1054
  • Mercedes López Cantera

Resumen

El dossier que se ofrece a continuación habilita una serie de reflexiones y constataciones en esa dirección recostándose específicamente en la intersección entre múltiples sujetos y procesos. Izquierdas, derechas, Estado, Iglesia, nacionalismos, subalternidades, etnicidad y género, son solo algunos de los tópicos que se trazan como hilo conductor. Una de las variables que se revela de inmediato es el modo en el que en estos trabajos lo local y regional está tensionando las experiencias abordadas. El espacio en cuestión se constituye como un actor más de la narrativa. Los Territorios Nacionales (TTNN), las ciudades y las zonas transfronterizas se erigen como protagonistas y no como meros escenarios. Y, en ocasiones, todo ello sucede dejando ver cómo disponer del control del espacio resulta central para ejercer poder sobre los sujetos en lo productivo, político, cultural o en lo cotidiano (Harvey, 2004).
Si el espacio resulta vital para estas experiencias, no menos relevante se erige el conflicto como dinámica entre izquierdas y derechas en el ámbito local, siendo la represión un eje estructurante, aunque no unívoco. La conflictividad, con epicentro en la naturaleza antagónica de nuestros sujetos, adviene en una trama rica y compleja en donde lo político, cultural, productivo, represivo, étnico y las desigualdades sexo-genéricas definen y precisan aquella disputa. Estas observaciones generales tienen su correlato específico en los artículos que componen este dossier toda vez que se adentran en una mirada sensible a la historia local y regional identificando en los actores y en los momentos el modo en el cual son trastocados y la relación que ello establece con las particularidades y generalidades de los espacios explorados.

Biografía del autor/a

  • Diego Ceruso, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    Profesor y Licenciado en Historia (UNRC); Magíster en Ciencias Sociales (UNRC); Dr. en Historia (UNC); Posdoctor en Ciencias Sociales (UNC). Becario poosdoctoral de CONICET. Profesor del Departamento de Historia, FCH-UNRC y de la Escuela de Historia, FFyH-UNC. Director del Comité Editor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Descargas

Publicado

2024-07-11