Estado, gobiernos y celebraciones. Una mirada desde el abordaje de las fiestas de la producción económica local/regional de la provincia de Buenos Aires (segunda mitad del siglo XX)

Autores/as

  • Silvana Villanueva Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos-UNCPBA/CONICET

Palabras clave:

ESTADO-FIESTA-IDENTIDAD

Resumen

En este trabajo abordaremos el vínculo entre el Estado y las fiestas que celebran la producción económica local/regional que proliferaron en el territorio nacional a lo largo del siglo XX. Entendemos que la injerencia del Estado en la configuración de dichas celebraciones regionales contribuyó a delimitar los elementos identitarios que fueron asumiendo dichas sociedades.  En nuestro estudio nos centraremos en rol desempeñado por el Estado a través de sus diversas manifestaciones en el origen y posterior evolución de dos fiestas que celebran la producción económica local y regional al sur /sureste de la provincia de Buenos Aires: Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra (Ayacucho, 1969) y Fiesta Provincial del Trigo (Tres Arroyos, 1970). Exploramos tres aspectos de este vínculo que se fue forjando en las primeras tres décadas de existencia de estos eventos:  la injerencia del Estado en el origen, organización y financiamiento del evento; la presencia de las autoridades y funcionarios en la celebración; y las representaciones de estos sobre el evento y aquello que se celebraba. Hemos recurrido para nuestro abordaje a diversas fuentes: discursos, prensa periódica, fotografías, legislación oficial (decretos, ordenanzas), entre otras. 

Biografía del autor/a

  • Silvana Villanueva, Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos-UNCPBA/CONICET

    Profesora y Licenciada en Historia

    Estudiante de Doctorado en Historia

    Becaria DOCTORAL CONICET

Referencias

Azcuy Ameghino Eduardo. “Las reformas económicas neoliberales y el sector agropecuario pampeano (1991-1999)”, en Ciclos hist. econ. soc. Vol. 10 Nro. 20.Pp. 191-219, 2000.

Bajtin. Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza, 1990.

Balsa, Javier. El desvanecimiento del mundo chacarero, Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2006.

Balsa, Javier. “Estructura y política agraria” en Osvaldo Barreneche (Dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 5: Del primer peronismo a la crisis del 2001. Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial Universitaria EDHASA, 2014.

Barsky, Osvaldo. y Gelman Jorge. Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Montaldo, 2001.

Chamosa, Oscar. Breve historia del folclore argentino, 1920-1970: identidad, política y nación. Buenos Aires, Argentina: Edhasa, 2012.

Chartier Roger, Sociedad y escritura en la Europa Moderna. La cultura como apropiación. México, Instituto Mora, 1995.

Fernandez Sandra. “Los estudios de historia regional y local, de la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica” en Sandra Fernandez (comp.) Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2007.

Garavaglia, Juan Carlos. Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.

Gramsci, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Madrid: Ediciones Nueva Visión, 1980.

Miguez Eduardo y Spinelli Estela. “La sociedad bonaerense, 1943-2001”, en Osvaldo Barreneche (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 5: Del primer peronismo a la crisis del 2001. Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial Universitaria EDHASA: 2014.

Munilla Lacasa, Maria Lía. Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2013.

Ozouf, Mona. La Fiesta revolucionaria, 1789-1799. España: Universidad Nacional de Zaragoza, Prensas, 2020.

Salvatore, Ricardo.“Fiestas federales: representaciones de la república en el Buenos Aires rosista”, en Entrepasados, Año VI, nº 11, 1998.

Vovelle, Michel. Introducción a la historia de la Revolución francesa. Barcelona:Crítica, 2000.

Descargas

Publicado

2024-07-11