Dependencias feminizadas de la administración pública en Córdoba. Asalarización de la reproducción como puente a la sindicalización femenina durante los años ochenta
Resumen
El siguiente artículo reconstruye los sentidos que el Estado le atribuyó al trabajo femenino, tomando como caso la constitución de dos reparticiones públicas que tuvieron su origen en la Córdoba de la reconstrucción democrática: el Programa de Atención Integral de Córdoba (PAICor) y las escuelas municipales de la ciudad de Córdoba (1984). Para nuestro cometido realizamos una caracterización de las dependencias aludidas, recuperamos las tareas desarrolladas en el marco de cada área y bajo qué condiciones eran llevadas a cabo. A partir de allí observamos cómo los desbordes del trabajo de reproducción social, traducidos en la institucionalización de nuevas fuentes de empleo en el ámbito del Estado, derivaron en una experiencia de potencial anclaje para la politización de las mujeres trabajadoras, haciendo del sindicato la herramienta para encauzar descontentos laborales en clave de género y procesar demandas frente al Estado.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aspiazu, E. (2014). La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud. (Tesis de Doctorado inédita), Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Arriaga, A. E. y Medina, L. (2018). Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. Pasado Abierto, 4 (7), pp. 188-207
Arriaga, A. E. y Aspiazu, E. (2022). Reivindicaciones y estrategias en la frontera entre feminismo y sindicalismo en Argentina. Descentrada, 6 (1), pp. s/d.
Arriaga, A. E. y Monterisi, C. (2021). Entre Nosotras: un periódico feminista en el mundo sindical de los primeros años 90s. REMS. Revista de estudios Marítimos y Sociales, 14 (18), 385-412.
Arriagada, I. (1990). La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo, Revista de la CEPAL, (40), 86-104.
Bonaccorsi, N. y Carrario, M. (2012). Participación de las mujeres en el mundo sindical: Un cambio cultural en el nuevo siglo. La Aljaba, (XVI), 125-140.
Carrario, M. (2014). Políticas públicas de acción positiva. La ley de cupo sindical femenino en Neuquén, Argentina (1991-2012). Itinerarios de experiencias sindicales de mujeres (Tesis de doctorado inédita). Doctorado en Estudios de Mujeres y de Género. Granada: Universidad de Granada.
CEPAL, 1985. Las mujeres latinoamericanas en los ochenta. Documento preparado por la División de Desarrollo Social. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35606
Closa, G. (2010). La recuperación de la democracia y los gobiernos radicales. Angeloz y Mestre (1983-1999). En C. Tcach (Coord.) Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea (pp. 481-515). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Closa, G. (2019). Las intendencias de Ramón Bautista Mestre: Transformación y eficiencia en la gestión municipal (1983-1991). En C. Tcach (Coord.) Los intendentes de Córdoba en el siglo XX: liderazgos, gestiones y relaciones entre nación, provincia y municipio (pp. 249-286). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Cortés, R. (1988). Informe sobre el mercado de trabajo femenino en la Argentina. Buenos Aires: Subsecretaría de la Mujer de la Nación/UNICEF.
Feijoo, M. y Gogna, M. (1987). Las mujeres en la transición a la democracia. En E. Jelin, (Comp.). Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 129-351). Ginebra: UNRISD.
Ferguson, S. (2020a). Las visiones del trabajo en la teoría feminista. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero y La Izquierda, (16), 17-36.
Ferguson, S. (2020b). Mujeres y Trabajo. Feminismo, Trabajo y reproducción social. Barcelona: Sylone-Viento Sur.
Ferrari, M. y Gordillo, M. (Comps.) La reconstrucción democrática en clave provincial. Rosario: Prohistoria.
García de Fanelli, A. M. (1988) Mujeres y empleo público: el caso de las empresas estatales. Documento CEDES, Buenos Aires, pp. 1-82.
García de Fanelli, A. M. (1990). Empleo femenino, tecnología y logro ocupacional en la Empresa Argentina de Telecomunicaciones. Documento CEDES, (49).
García de Fanelli, A. M. (1991). Empleo femenino en la Argentina: de la modernización de los ’60 a la crisis de los ’80. Desarrollo Económico, 31 (123), 395-414.
Gordillo, M. (2013). Normalización y democratización sindical: repensando los '80. Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, 53 (209-210), 143- 167.
Jelin, E. (1978). La mujer y el mercado de trabajo urbano. Documento CEDES, (6).
Jelin, E., García de Fanelli, A. M. y Gogna, M. (1989). El empleo de “cuello rosa” en la Argentina: el caso de un banco estatal. Documento CEDES, (24).
García de Fanelli, A. M., Gogna, M. y Jelin, E. (1990). El empleo femenino en el Sector Público Nacional. Documento CEDES, (33).
Jelin, E., García de Fanelli, A. M. y Gogna, M. (1991). Feminización del empleo, segregación y discriminación ocupacional según género: el empleo público en la Argentina. Recuperado de: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4331
Martínez Prado, N. (2022). Feminismos en Democracia: Una aproximación desde los nudos de la política feminista argentina. Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional, 9 (2).
OIT. (1981). Problems of women Non-manual workers: work organization, vocational training, equality of treatment at the workplace, job opportunities.
Orlansky, D. (1990). Empleo público y condiciones de trabajo. Argentina 1960-1986. En A. Marshall (Comp.). El empleo público frente a la crisis. Estudios sobre América Latina (pp. 20-44). Ginebra: OIT.
Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Recchini de Lattes, Z. (1980). La participación económica femenina en la Argentina desde la segunda posguerra hasta 1970”. Cuaderno del CENEP, (11).
Sapp, C. (2019). Reordenamiento y “normalización” sindical en la administración pública de Córdoba: los casos del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (SUOEM). Tesis de Licenciatura. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Trajtemberg, D. (2009). Negociación colectiva durante 2003-2007, un análisis desde la perspectiva de género. IX Congreso de la Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET): “El trabajo como cuestión central. El escenario postconvertibilidad y los desafíos frente a la crisis económica mundial”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Wainerman, C. (1995). De Nairobi a Pekín. Las mujeres y el trabajo en la Argentina. Sociedad, (6), 149-159.
Wainerman, C. (2002). La reestructuración de las fronteras de género. En C. Wainerman (Comp.). Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones (pp. 55-104). Buenos Aires: FCE/UNICEF.
Wainerman, C. (2007). Familia, trabajo y relaciones de género. En M. A. Carbonero Gamundí y S. Levín (Comps.). Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina (pp. 1-19). Rosario: Homo Sapiens.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indizada en:
Publicación adherida a:
COORDENADAS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
ISSN: 2362-4752