Democracia, dictadura y clase obrera: la Unión Obrera Gráfica Cordobesa (UOGC) a la salida de la última dictadura militar
Resumen
Este articulo presenta una reconstrucción histórica de la actividad desplegada por la Unión Obrera Gráfica de Cordobesa (UOGC) en el año inmediato a la salida de la última dictadura militar. A partir de 1984 los trabajadores agremiados en la UOGC inician un proceso de recuperación y reorganización de la actividad sindical basada en la elección de una nueva comisión directiva, elección del cuerpo de delegados, realización de asambleas, entre otras, que ocurre en paralelo a los primeros conflictos laborales en democracia. Al mismo tiempo, comienza la discusión sobre lo que se denomina “normalización sindical”, las disputas en torno a la necesidad de unidad del movimiento obrero organizado a nivel nacional en la CGT, y a las propias divisiones sindicales regionales donde la UOGC debe posicionarse. Al calor de estas cuestiones, la crisis económica irá trastocando las expectativas iniciales de los gráficos. Para dar cuenta de este complejo proceso revisaremos boletines sindicales buscando establecer cuáles eran los desafíos organizativos, los dilemas políticos, y las esperanzas depositadas en la renaciente democracia. Nuestra hipótesis sugiere que el adverso contexto económico y político tensionará inesperadamente la estrategia inicial de los gráficos y modificará sus expectativas en torno a lo que la democracia debía ofrecer a la golpeada clase obrera argentina.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arriaga, E. (2018). Diseños institucionales y democratización sindical. La trayectoria de los estatutos de dos sindicatos de servicios públicos de Córdoba (1983-1990). Anuario IHES, 33 (2), 103-127.
Beltrán, S. (2013). La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder. Buenos Aires: Aguilar.
Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana
Closa, G. (2005). Tensiones y conflictos en el reordenamiento sindical de la transición democrática en Córdoba. Revista Escuela de Historia, 1(4), 1-11.
Gordillo, M. (2017). Activismo sindical transnacional en el Cono Sur: Algunas experiencias. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, (3), 68-83.
Gordillo, M., Sangrilli, C. y Rodríguez, M. (2015). Normalizaciones regionales. La Confederación General del Trabajo (CGT) de Mar del Plata y de Córdoba. En M. Gordillo y M. Ferrari (Comps.). La reconstrucción democrática en clave provincial. Rosario: Prohistoria.
Hernández, A. (2018). Un gremio imbatible. Córdoba: Tinta limón.
Lacher, A. (2016). Desindicalización del Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe, 1983-1989. En E. Iglesias, V. Venticinque, J. B. Lucca y M. N. Ferri. Partidos políticos y sindicatos en Rosario, (pp. 25-42). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Litch, S. (2004). Agustín Tosco y Susana Funes: historia de una pasión militante. Acciones y resistencia del movimiento obrero, 1955-1975. Buenos Aires: Biblos.
Mignon, C. (2016). Córdoba obrera. El sindicato en la fábrica, 1968-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.
Ortiz, L. (2015). Violencia y represión. Los trabajadores clasistas en Córdoba, 1969-1976.Tesis doctoral. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Ortiz, L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Córdoba: Editorial UNC
Roland, E. (2019). En busca de la legitimidad perdida: el relato de Intransigencia y Movilización Peronista (IMP) acerca del terrorismo de Estado y la salida democrática. Buenos Aires: XIV Congreso Nacional de Ciencia Política.
Saap, C. (2019) Reordenamiento y “normalización” sindical: los casos del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y el Sindicato Unión de Obreros y Empleados Municipales (SUOEM). Síntesis, (10), 291-309.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indizada en:
Publicación adherida a:
COORDENADAS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
ISSN: 2362-4752