Condiciones habitacionales en San Juan, Argentina, durante la década de 1930

Verónica Cremaschi

Resumen


En la historia de la vivienda de la provincia de San Juan resultó un momento clave el sismo de 1944 que destruyó casi completamente su parque habitacional. En este escenario influyó el poder destructivo del movimiento telúrico que se combinó con las condiciones de vida y la precariedad constructiva de las viviendas sanjuaninas existentes. Es por eso por lo que en este trabajo nos interesamos por conocer la situación habitacional previa al terremoto. Para ello nos enfocamos principalmente en las condiciones de habitación y las acciones realizadas en las primeras décadas del siglo XX. Especialmente reparamos en los años ‘30, en que se llevaron a cabo los primeros planes de vivienda popular propuestos por el Estado y se avanzó en la legislación sobre el tema. Nuestra hipótesis es que, a pesar de los avances, las condiciones de habitación previas al sismo, que no eran significativamente distintas a las de otras provincias argentinas, repercutieron en las pérdidas materiales. Sumado a esto, la situación de precariedad se modificó escasamente luego de la reconstrucción posterremoto. Para realizar este artículo nos basamos en la interpretación de documentos relativos al problema disponibles en el Archivo Histórico de San Juan y en datos censales (1895, 1914, 1943, 1947).


Palabras clave


vivienda; San Juan; condiciones habitacionales; 1930

Texto completo:

PDF

Referencias


Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Aboy, R. (2008). Arquitecturas de la vida doméstica. Familia y vivienda en Buenos Aires, 1914- 1960. Anuario IEHS 23, (23), 355-384.

Aboy, R. (2011). Una tormenta vista desde sus márgenes: la crisis de 1930 y los departamentos para las clases altas porteñas. Crítica. Anales del AII, 172, 1-28.

Armus, D. (. (1984). Sectores populares y vida urbana. Buenos Aires: CLACSO.

Ballent, A. (1999). La “casa para todos”:grandeza y miseria de la vivienda masiva. En F. Devoto y M. Madero. Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades.De los años treinta a la actualidad, (pp. 15-45). Buenos Aires: Taurus.

Ballent, A. (2001). Un hogar para cada familia; cada familia en su hogar. En M. Boleda, y M. Herrera, Seminario sobre Población y Sociedad en América Latina, SEPOSAL 2000, (pp. 317-332). Salta: GREDES.

Ballent, A. (2009). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo, en Buenos Aires, 1943-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.

Ballent, A. y Liernur, J. (2014). La casa y la multitud. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Buchbinder, P. (2014). "Los cambios en la política social argentina y el impacto del terremoto de San Juan (1944)". Iberoamericana, XIV (55), 121-133.

Cerdá, J. M. (2007/2008). Características de la vivienda mendocina de la primera mitad del siglo XX. Población y Sociedad (4/15), 33-70.

Cerdá, J. M. (2011). Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870- 1950. Bernal: Universidad de Quilmes.

Cerdá, J. M. y Salomón, A. (2017). Brechas del bienestar: el problema de la vivienda rural argentina entre las décadas de 1930 y 1950. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 10, 192-214.

Christensen, D. (2014). Crónica de un plan anunciado. Territorio, planificación y políticas públicas en el proceso de la reconstrucción de San Juan( 1944-1949). Tesis de maestría. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Cirvini, S. (2004). Nosotros los arquitectos. Mendoza: ZETA.

Cirvini, S. y Manzini, L. (2010). Las casas de la Constructora Andina.Vanguardia arquitectónica del primer Centenario de Mayo (Mendoza-Argentina). Revista de Historia Americana y Argentina (45), 135-175.

Cremaschi, V. (2012). Proyectos urbanos difundidos por la presa durante los gobiernos lencinistas en Mendoza. Viviendas para la chusma de alpargatas. Revista Historia de Amércia, 57-75.

Cremaschi, V. (2015). La vivienda mendocina en el período 1930- 1943. Discusiones sobre su implementación. Historia Americana y Argentina, 15 (1), 191-224.

Cremaschi, V. (2016a). Los barrios construidos durante el primer peronismo en Mendoza, Argentina. Instituciones y estrategias. Cuadernosde la Universidad de Jujuy (50),35-55.

Cremaschi, V. (2016b). Vivienda del primer peronismo en Mendoza. Ideas y representaciones tras la tipología unifamiliar. Andinas (5), 54-61.

Cremaschi, V. (2018). Vivienda: el surgimiento de los barrios de escala masiva. En C. Raffa y I. Hirschegger. Proyectos y concreciones: obras y políticas públicas durante el primer peronismo en Mendoza 1946-1955, (pp. 67-105). Mendoza: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado UNCuyo.

Cutruneo, J. (2012). Hacia el edificio de renta. La transformación de la vivienda en altura en manos de los arquitectos(Rosario, 1920-1948). DEARQ - Revista de Arquitectura (10), 152-161.

Gaggero H. y Garro A. (1996). Del trabajo a la casa: la política de vivienda del gobierno peronista. Buenos Aires: Biblos.

García, F. R. y Goldberg, M. del C. (2007). Un fenómeno multifacético: el cantonismo en San Juan. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia.Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, pp. 1-18

Gironés de Sánchez, I. (2005). La ciudad perdida. Memoria Urbana de San Juan preterremoto. 1930-1944. San Juan : Facultad de Filosofía y Letras UNSJ.

Gray de Serdán, N. A. (1971). La ciudad de San Juan. Boletín de Estudios Geográficos, XVIII( 20-23), 7-245.

Healey, M. A. (2002). The Fragility of the Moment: Politics and Class in the Aftermath of the 1944 Argentine Earthquake. International Labor and Working-Class History (62), 50-59.

Healey, M. A. (2004). Buscando un orden entre los escombros: Iglesia y Estado después del terremoto de 1944 en San Juan. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XV(97), 58-89.

Healey, M. A. (2012). El peronismo entre las ruinas: El terremoto y la reconstrucción de San Juan. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jerez, M. (2012/2013). Notas críticas en torno a la política habitacional del primer peronismo en Jujuy (1946-1955). REMS (5/6), 129-139.

Jerez, M. (2014). Proyectos, debates y críticas en torno a la vivienda obrera en el Noroeste argentino. San Salvador de Jujuy (1930-1945). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 5 (6), 90-108.

Lacoste, P. (1994). Populismo en San Juan y Mendoza. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Larrañaga, M.I. y Petrina, A. (1987). Arquitectura de masas en la Argentina (1945- 1955): hacia la búsqueda de una expresión propia. Anales del Instituto de Arte Americano(25), 202-225.

Lecuona, D. (2001). Conceptos políticos y sociales sobre el problema de la vivienda en Argentina a mediados del siglo XX. Revista INVI, 16 (42), 7-59.

Liernur, J. (1999). Casas y jardines. La construcción del dispositivo doméstico moderno. (1870-1930). En F. y. Devoto. Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930, (pp. 99-137). Buenos Aires: Taurus.

Liernur, J. y Aliata F. (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades (Vol. Tomo 6). Buenos Aires: AGEA.

Manzini, L. (2011). Las viviendas del siglo XIX en Santiago de Chile y la región de Cuyo en Argentina. UNIVERSUM, 165-186.

Manzini, L. (2011b). El carácter simbólico de las casas patronales vitivinícolas de Mendoza, Argentina (1880-1930). Andinas, 28-41.

Manzini, L. (2012). La casa patronal vitivinícola, un modelo identitario en tiempos del modernismo, en la Región de Cuyo, Argentina (1885 - 1910). Revista Historia de América, 33-60.

Miranda, D., Persia, M., Monfort, M., García, E., Albarracín, L., De Paolis, F. y Paez L. (1989). Arquitectura sanjuanina post 44, como testimonio en la evolición de las ideas que la generan, y marco de la que sobrevivió al terremoto. San Juan: Informe final. Proyecto de investigación y creación.

Ortiz Bergia, M. J. (2014). Los planes estatales de vivienda social en la Córdoba peronista. Coordenadas. Revista de historia regional, 273- 296.

Ortíz, F y Gutiérrez, R. (s.f.). La arquitectura en la Argentina. 1930-1970. Separata Número 103 de la revista Hogar y Arquitectura.

Pekarek, J. y Markman, A. (s/f). Inteligente y patriótica labor de remodelación urbana. Benito J. Carrasco y Ángel Guido, Plan Regulador de San Juan (1942).

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana 1940- 1970. Buenos Aires: Biblos.

Raffa, C. (2004). Un pueblo para 3000 habitantes: las primeras Casas Colectivas para obreros y empleados estatales en Mendoza, 1935-1938,. Revista de Historia de América(134), 115-139.

Raffa, C. (2010). Los campos técnico y político en la regulación del espacio público. El caso de Mendoza, Argentina, en los años treinta. Palapa, V (10), 17-31.

Raffa, C. y Manzini, L. (2014). El conventillo y la vivienda masiva. Medio siglo de historia sobre los espacios domésticos para sectores populares, en el Área Metropolitana de Mendoza (Aregentina, 1900-1955). URBANA - Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 6, 240 - 271.

Ramos, J. (1999). Arquitectura del habitar popular en Buenos Aires: el conventillo. Buenos Aires: Seminario de Crítica. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas .

Richard- Jorba, R. (2011). Los gobiernos lencinistas en Mendoza. Salud pública y vivienda popular, 1918-1924. Avances del Cesor, VIII (8), 31-62.

Rigotti, A. M. (2004). José Pastor y la invención del Planeamiento en Argentina . Niteroi: Ponencia a VIII Séminario de Historiada Cidade e do Urbanismo.

Rigotti, A. M. (2011). Viviendas para los trabajadores: el municipio de Rosario frente a la cuestión social. Rosario: Prohistoria.

Rizzo, M.y Granero, M. ( 2009). La vivienda social en Mar del Plata 1943-1955. Registros, 6 (6), 103-119.

Rizzo, M. y Granero, M. (2010). Planes de vivienda social del estado peronista en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, 1946-1955. Bitácora Urbano territorial, 16, 89-103.

Roitman, D. (1996). San Juan. La ciudad y el oasis. San Juan: Fundación Universidad Nacional de San Juan.

Setagne, M. E.; Solera, E., Roses, M. E. y Laciar, M. (2010). "La imagen moderna de la ciudad de San Juan". VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Vázquez, M. (s/f). El crecimiento del área del Gran San Juan y la evolución de la planta urbana en los últimos 60 años. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III. Metodología de la investigación aplicada en Geografía Urbana-Periurbana. (pp. 1-15). San Juan.

Vigliocco, M. A. (2004). Plan general para la reconstruccion de San Juan. Taller vertical Meda Altamirano Yantorno. Recuperado de:

http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/FICHA-7-PLAN-PARA-SAN-JUAN.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indizada en:


Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. CAICYT-CONICET Latindex. Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Catálogo ESCI - Emerging Sources Citation IndexDialnet
 
Red Iberoamerica de Innovación y Conocimiento Científico     DOAJ. Directory of Open Access Journals     The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences     
 

 

Publicación adherida a:

 

                   


COORDENADAS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 


ISSN: 2362-4752