Presentación al dossier: La reposición de pasados en la historia argentina reciente. Adecuaciones historiográficas en torno a museos, conmemoraciones y agencias individuales en las confrontaciones políticas durante la dictadura

Autores/as

  • María Élida Blasco Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina http://orcid.org/0000-0001-6932-1054
  • Eduardo Escudero

Resumen

En las últimas décadas tanto la historiografía local como internacional que indaga aspectos relacionados a la configuración y circulación de memorias y a la modulación de representaciones sociales del pasado, formados y/o usufructuados –de manera más o menos manifiesta o más o menos implícita– por intereses políticos situados, se ha visto sustancialmente enriquecida. Abordajes metodológicos novedosos, interrogantes más abarcativos sobre dinámicas memoriales e historiográficas nacionales, regiones, provincias y locales puestas en tensión, y refinamiento del conocimiento sobre las prácticas de una diversidad de actores –sujetos, instituciones, agencias– nutren hoy una agenda abierta, compleja y expansiva.

Las indagaciones que componen este dossier se insertan en este horizonte historiográfico renovado y se sustentan en muchas de sus contribuciones, conjeturas e interpretaciones. Concretamente, se proponen situar e identificar algunos elementos que formaban parte significativa del repertorio –más o menos acabado, integral o fragmentario– de acciones, prácticas, imaginarios culturales, relatos e interpretaciones historiográficas de la segunda mitad del siglo XX, de los que se nutrió e hizo uso la última y más sangrienta dictadura cívico-militar (1976-1983) para llevar a cabo el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” y que en no pocos casos han persistido, impactando y modulando con nuevos sentidos acciones políticas contemporáneas que se presentan como novedosas. A su vez, en los diversos artículos que aquí se publican, esta temporalidad resulta conectada con los macro procesos políticos y culturales del siglo XX en la Argentina, que en algunos casos es historizada desde una mirada amplia que incluye otras coyunturas implicadas como el peronismo, los años de la autodenominada “Revolución Libertadora”, el “tercer peronismo”, entre otros.

Biografía del autor/a

  • María Élida Blasco, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    Profesor y Licenciado en Historia (UNRC); Magíster en Ciencias Sociales (UNRC); Dr. en Historia (UNC); Posdoctor en Ciencias Sociales (UNC). Becario poosdoctoral de CONICET. Profesor del Departamento de Historia, FCH-UNRC y de la Escuela de Historia, FFyH-UNC. Director del Comité Editor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Descargas

Publicado

2022-01-31