gerbaldo

.

Reseña Bibliográfica: Abal Medina, P, Natalucci, A, Rosso. F (2017) ¿Existe la clase obrera? Capital Intelectual, 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (160p)

.

Juan Gerbaldo - Centro de Investigaciones “Maria Saleme de Burlichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIHFFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

.

¿Existe la clase obrera? Es la pregunta se ha interpelado los estudios relacionados con el mundo del trabajo desde la década de 1990, hasta la actualidad. A partir de este interrogante, Capital Intelectual y Le Monde Diplomatique presentan la tercera entrega de la serie La Media Distancia1, donde el indagar sobre la existencia de la clase obrera actuará como eje ordenador de las producciones intelectuales de Paula Abal Medina, Ana Natalucci y Fernando Rosso.

La primera respuesta, a compleja pregunta, la dará el multifacético periodista Mario Wainfeld al afirmar, en el prólogo de la presente edición, que “La clase obrera existe, pero se fragmenta y diversifica”. A partir de esto, es que podríamos afirmar, que la aparición de organizaciones alternativas, va a establecer nuevas formas de representación tanto para el movimiento obrero organizado, como para aquellos sectores sociales que se van a encontrar excluidos del mismo. De tal forma, al movimiento obrero se lo debe entender como un todo complejo y fragmentado, tanto desde sus representaciones organizativas como políticas. Esta primera respuesta, de carácter general, va a actuar como articuladora de las producciones a lo largo del libro. A su vez, es de importancia resaltar, que los tres autores centrarán temporalmente su análisis en el proceso de “revitalización sindical” ocurrido durante los gobiernos kirchneristas.2 Siendo ésta una premisa desde la cual se desarrollaran las diferentes investigaciones.

En el capítulo inicial, Paula Abal Medina, busca presentar e indagar sobre “Los movimientos obreros de Argentina (2003 – 2016)” La socióloga entiende, que el movimiento obrero no será uno solo, como tampoco lo será su representación organizativa. De tal forma, intentará ampliar su campo de análisis escapando de las visiones centradas exclusivamente en las estructuras sindicales de tipo tradicional. Desde ésta perspectiva, ofrece una mirada analítica sobre lo que entiende como “el otro movimiento obrero”. En otras palabras, destacará las formas organizativas y de acción tanto de los trabajadores formales como el de los informales durante los años de gobiernos pos neoliberales.

Desde su análisis, la autora va a entender que el sindicalismo en tanto representante del trabajador formal, logró importantes avances durante los años de recuperación del empleo. Presentando de tal forma a los años kirchneristas, como un periodo en el cual el sindicalismo materializó grandes avances para sus trabajadores3. La novedad, en cuanto examen del proceso de revitalización, estará al dar cuenta de los límites propios que va a presentar el sindicalismo, en tanto, forma organizativa del trabajo. Es así, que la socióloga focalizará su estudio en aquellos sectores, que si bien son parte del sector formal del trabajo, se los puede definir como aquellos que son resultado de las reformas neo liberales que antecedieron o continuaron durante el gobierno kirchnerista. Este sector estará caracterizado por trabajadores precarizados, tercerizados, subcontratados y eventuales4. El análisis presentado, dará cuenta del heterogéneo, fragmentado y complejo mundo del trabajo hacia adentro del sector formal, situación que tensionará sus formas de organización como así también el de su representación política.

Una vez presentadas las vicisitudes propias del movimiento obrero organizado, en lo siguiente, la autora indaga sobre “el otro movimiento obrero”, aquel conformado por los trabajadores del sector informal5. Éste último irá aumentando en importancia e institucionalización en los años que acompañaron al segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. De tal forma, invita a pensar en un mundo del trabajo más amplio y en como sus formas de organización sufrieron una expansión. Reconfigurando así un complejo espacio social, en cuanto, identidades y representación, que tensionará hacia finales del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Seguidamente, en el segundo capítulo, Ana Natalucci, presenta “El sindicalismo peronista durante el kirchnerismo (2003 – 2015)”. Aquí la investigación se centrará en el análisis del sector representante de movimiento obrero organizado de tradición peronista y en su vinculación con el gobierno kirchnerista. Realizando una reconstrucción del proceso histórico a partir de una mirada apoyada en los actores que se vinculan, y de tal forma comprender así la dinámica sindical y política que tensionarán las expectativas de cada sector.

Apoyada en la idea de “revitalización sindical”, Natalucci plantea que a partir del 2003 se da un proceso de acumulación de poder sindical posibilitado gracias a ciertas políticas económicas6. Este proceso de acumulación, actuará como posibilitante para volver a posicionar al sindicalismo peronista como un actor de importancia en el mundo del trabajo. La autora entenderá, que dicho proceso de acumulación tendrá un límite en el año 2012, reconfigurando las relaciones existentes entre gobierno nacional y sindicatos peronistas. Con el objetivo de dar cuenta de tales argumentos, Natalucci llevará adelante un análisis del proceso histórico, buscando presentar las relaciones existentes entre el sector gobernante y el sindicalismo peronista a fin de llevar adelante una estrategia desarrollista.7 Remarcando que será dentro de este primer periodo, en donde se hará presente, hacia adentro del sindicalismo peronista, la idea de constituirse en un “actor político”8.

Una vez argumentado el proceso histórico que vinculará y tensionará la relación sindicalismo peronista y gobierno nacional, la autora dará cuenta de aquellas estrategias organizativas llevadas adelante por el primero. Así, caracterizará a aquellas prácticas organizativas llevadas adelante por el sindicalismo peronista con el fin de insertarse en el juego político partidario. La particularidad estará, en que tales estrategias se continuaran una vez rotas las relaciones con el gobierno nacional, buscando así desarrollar su rol político en otro espacio partidario. El resultado del presente análisis presentará una fragmentación mayor hacia adentro del movimiento obrero organizado en relación a como canalizar la representación política del sector trabajador.

En el último capítulo, y con el fin de responder sobre la existencia de la clase obrera, se hace presente la producción de Fernando Rosso, “A la izquierda de la pared. Sindicalismo e izquierda en el movimiento obrero argentino”. Es aquí, donde el periodista de la “Izquierda Diario” presentará la importancia del sindicalismo de izquierda dentro del actual mundo del trabajo. El autor parte de la idea de que desde el 2003 en adelante hay un proceso de revitalización sindical9. La novedad propuesta por Rosso, estará en la crisis del sistema único sindical, situación que llevará a la emergencia de otros sectores hacia adentro del movimiento obrero organizado. Frente a esto, y en relación a la pregunta que articulará el presente libro, el autor dirá “que la clase obrera existe mucho más de lo que sus organizaciones sindicales les permite existir”. Será el sindicalismo de base 10 el nuevo sector que va a tensionar las formar de representación hacia adentro del movimiento obrero. Con el fin de presentar su argumentación, se irán presentando las distintas formas de acción y organización que fue teniendo este “nuevo sector” a la hora de llevar adelante diferentes demandas. Para esto, se apoyará en ejemplos concretos, que van a constituirse como una novedad en las formas de actuar frente a las formas de protestas tradicionales.

A modo de cierre, es de importancia poder resaltar que los tres autores, desde sus producciones intelectuales presentan distintas perspectivas acerca de la clase obrera en Argentina. Estas perspectivas, al ponerlas en relación y complejizándolas entre ellas, darán cuenta de la primera respuesta que se presenta en el prólogo, “La clase obrera existe, pero se fragmenta y diversifica”. En definitiva, el presente libro constituye un aporte que invita a multiplicar los esfuerzos por historizar y analizar la composición de un sector por demás complejo que se ha ido reconfigurando de manera constante desde los años 70 a la actualidad. Será frente a esta reconfiguración que la pregunta organizadora del libro debe ser constantemente re actualizada y re pensada.

Notas

1- Esta serie, en sus números anteriores buscó indagar sobre por el destino de la izquierda reformista latinoamericana y por los deseos de la clase media Argentina.

2- El papel que va desempeñar el sector sindical durante los gobiernos Kirchneristas abrió un nuevo debate sobre la revitalización sindical en la Argentina. Es a partir de este proceso, abierto en el año 2003, que se pondrá foco en dicho concepto, el cual buscará dar cuenta del creciente protagonismo recobrado por los sectores sindicales, tanto en el ámbito laboral como en el político (Etchemendy, y Collier, 2007; Senén González, y Haidar, 2010; Natalucci, 2015). Este proceso de revitalización estuvo marcado por una creciente capacidad organizativa en el plano sectorial y corporativo, cuyos resultados fueron posibilitados por los cambios desarrollados en la estructura económica por el sector gobernante (Etchemendy, y Collier, 2007; Natalucci, 2015; Benes, y Fernández Milmanda, 2012). Así se puede observar desde el año 2003, hasta el año 2012, un fuerte protagonismo en el ámbito laboral y político del sector sindical, que luego de estar en una posición defensiva durante los años 90, va a resurgir como fuerza representativa de la clase obrera, en tanto trabajador del sector formal (Etchemendy, y Collier, 2007).

3- A la hora de hablar de avances, se tienen en cuenta variables relacionadas no solo con la mejora del poder adquisitivo de los salarios, sino también al aumento de la cobertura de la negociación colectiva, como así también se dio un fortalecimiento económico de sus organizaciones.

4- Siendo un ejemplo de estos aquellos trabajadores jóvenes que rotan entre trabajos inestables y mal remunerados, dígase: shopping, call center, empresas de comidas rápidas o supermercados.

5- Aquí la investigación se centrará en el rol propio de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), en tanto, institución organizadora y articuladora de diferentes demandas económicas y sociales de éste movimiento obrero.

6- Desde el año 2003, el gobierno nacional llevará adelante una estrategia económica de neo desarrollismo, la cual va a dar como resultado un proceso ascendente de crecimiento económico y de generación sostenida de empleo.

7- Dentro de esta dinámica que lleva al reposicionamiento sindical en el mundo del trabajo, Natalucci resalta la importancia de Hugo Moyano como nuevo articulador de las relaciones Estado – movimiento obrero organizado y desde su rol de secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT).

8- Esta será la expectativa creada por este sector del sindicalismo en presentarse como la columna vertebral del movimiento, retomando de tal forma un ideario propio anclado en el peronismo histórico.

9- A diferencia de las autoras que lo anteceden en el presente libro, la variable de análisis que va a tomar Rosso será el un aumento de la conflictividad sindical en el espacio público a partir del año 2003.

10- Al presentar la idea de sindicalismo de base, el autor sin hacer una definición explicita, hace referencia a aquellos sectores más combativos a la hora de presentar sus demandas, situación que se conjugará con la fuerte presencia de la izquierda revolucionaria en tanto identidad política. Será la falta de una definición concreta, lo que llevará que a lo

Referencias

Benes, E. y Fernández Milmanda, B. (2012). El nuevo liderazgo sindical en la Argentina postneoliberal: el caso del gremio de camioneros. Desarrollo Economico, vol 52, N 205.

Etchemendy S. y Collier, R. (2007) Golpeados pero de Pie: Resurgimiento Sindical y Neocorporativismo Segmentado en Argentina (2003-2007). Politics and Society, Volumen 35, Nº 3.

Natalucci, A. (2015). Corporativismo y política: dilemas del movimiento obrero durante el kirchnerismo. Población & Sociedad [en línea], ISSN-L 0328 3445, Vol. 22 (2), pp. 5-25.

Senén González, C., y Haidar, J. (2010), Revitalización sindical en perspectiva comparada. Un aporte al análisis sectorial en Argentina, en Fernández, A. y Senén González, C. (comps.), Estado, instituciones laborales y acción sindical en países del MERCOSUR frente al contexto de la crisis mundial, Buenos Aires, Prometeo, pp. 231-261.


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10largo del trabajo de investigación se confundan las categorías teóricas de sindicalismo de base, sindicalismo clasista y sindicalismo de izquierda.

Recibido: 30/10/19 Aceptado: 14/02/19

© 2019 Facultad de Ciencias Humanas, UNRC.

Revista de investigación CRONÍA 15 (19): 75 - 83 ISSN 2344 942x

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X