Tareas de lectura y escritura y el interés por aprender en estudiantes secundarios del último año

María Soledad Aguilera, Adriana Bono

Resumen


Este estudio, desarrollado desde la perspectiva socio cognitiva, se orientó a conocer las tareas de clase que eligen estudiantes secundarios según el interés por aprender que ellas les generan. El diseño de investigación es transeccional correlacional. Se implementó el Cuestionario L.E.A.C. (Solé, Miras, Gracia, et al. 2000) a estudiantes de nivel medio de cuatro escuelas de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Los resultados del análisis realizado con estadística descriptiva y asociación entre variables muestran que usar internet, leer e identificar ideas principales y leer y tomar notas son las tareas más elegidas. Más mujeres que hombres prefieren leer y tomar notas, y leer y elaborar un resumen por escrito. En tanto que, en las escuelas con orientación en gestión
de las organizaciones se eligen predominantemente: lectura por parte del docente de material escrito, leer y responder preguntas, y leer y subrayar. Los resultados son discutidos desde la perspectiva conceptual de las tareas de lectura y escritura que implicarían decir el conocimiento y/o transformarlo.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguado, M. L. (2011) Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Diferencias por género, curso y tipo de titulación. Revista Estilos de Aprendizaje. 7 - (7).

Alonso Tapia, J. (2005) Motivar en la escuela, motivar en la familia. España. Morata.

Ames, C. (1992) Classrrom: goals, structure and student motivation. Journal of Educational Psychology. 84 - (3). p. 261-271.

Bono, A. (2010) Los docentes como engranajes fundamentales en la promoción de la motivación de sus estudiantes. RIE. OEA. Revista Iberoamericana de Educación. 54 – (2).

Bono, A. G. Vélez. Y. Boatto y M. Fenoglio (2012) Relación educativa-afectiva en el aula e interés por aprender en estudiantes universitarios. XIV Congreso Argentino de Psicología. Los malestares de la época. http://psicologossalta.com.ar/congreso/acta-digital-xiv-congreso-argentino-de-psicologia/

Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica.

Buenos Aires. Fondo de de Cultura Económica.

Casanova Arias, P. y M. Cerezo Rusillo (2004) Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Electronic journal of research in educational psychology. 2 -

(3). p. 97-112.

Cassany, D. (2006) Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama.

Castelló, M. (2009) Aprender a escribir textos académicos: ¿Copistas, escribas, compiladores o escritores? En J. Pozo, M. Pérez Echeverría (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: La formación en

competencias. Madrid. Morata.

Castelló M. G. Bañales Faz y N. Vega López (2011) Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Revista

Pro-Posições. 22 – 1 (64) p. 97-114.

Carlino, P. y S. Martínez (2009) Lectura y escritura. Un asunto de todos. Neuquén.http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones.htm

Coll, C. y C. Monereo (2008) Educación y aprendizaje en el siglo XXI: nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En C. Coll y C. Monereo (Eds.) Psicología de la educación Virtual. Aprender y

enseñar con las tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid. Morata.

Diseño Curricular de la Educación Secundaria. Encuadre General -Tomo I- (2011-2015) Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y

Calidad Educativa. Dirección General de Planeamiento Información Educativa.

Ezcurra, A. (2005) Perfil socioenconómico y principales dificultades de los alumnos de primer ingreso al grado universitario. En G. Biber (comp.). Preocupaciones y desafíos frente al ingreso a la universidad

pública. Argentina. UNC.

Fernández, G. y P. Carlino (2010) ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad

y las de la escuela secundaria? Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. 31 - (3).

Hidi, S. (2001) Interest, reading, and learning: Theoretical and practical considerations. Educational Psychology Review.13. p.191-208.

Hidi, S. (2006) Interest: A unique motivational variable. Educational Research Review. 1. p. 69-82.

Lanz, M. (2006) Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y ña motivación.Estudios pedagógicos (Valdivia). 32 (2). p.121-132.

Monereo, C. y J. I. Pozo (2008) El alumno en entornos virtuales: Condiciones, perfiles y competencias. En Coll, C. & C. Monereo (Eds.) Psicología de la educación Virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la Información y la Comunicación Madrid. Morata.

Mateos, M. I. Solé. E. Martín y M. Mirás (2004) El uso de la lectura y la escritura en la Educación Secundaria y en la Universidad: ¿herramientas para “decir el conocimiento” o para “transformar el conocimiento”?

Actas de la Reunión internacional Mente y Cultura. Bariloche. Argentina.

Neuman, S. (1998). How can we enable all children to achieve. En S. Neuman y K.Roskos (comp). Children’s Achieving. Best Practices in Early Literacy. Newark. IRA.

Olaz, F. (2003) Autoeficacia, diferencias de género y comportamiento vocacional. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 6 - (13). p. 1-17.

Pajares, F. M. Miller, y M. Johnson. (1999) Gender differences in writing self efficacy beliefs of elementary school students. Journal of educational psychology. 91. p. 50-61.

Pea, R. (2001) Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación. En G. Salomón. Cogniciones distribuidas. Bs. As. Amorrortu.

Pintrich, P. y D. Schunk. (2006) Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid. Pearson.

Rinaudo, M. (1998) El estudio de las tareas académicas. En D. Donolo (comp.). Las tareas en el aula. Teorías, propuestas y prácticas. EFUNAR. UNRC.

Rinaudo M. A. Chiecher y D. Donolo (2003) Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios.

Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología. 19 – (1). p.

-119.

Sampieri, R., F. Collado y P. Lucio (2006) Metodología de la investigación. México. McGrawHill.

Scardamalia, M. y C. Bereiter (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje. 58. p. 43-64.

Solé, I y N. Castells (2004) Aprender mediante la lectura y la escritura: ¿Existen diferencias en función del dominio disciplinar? Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. 4. p. 6-17.

Solé, I. M. Miras, M. Grácia, N. Castells, S. Espino y M. Minguela. (2000) Cuestionario L.E.A.C: Lectura, Escritura y Adquisición de Conocimientos. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Universidad de Barcelona.

Vélez, G. A. Bono, M. L. de la Barrera, M. Ferrari, I. Jure y P. Ripoll (2010) Tareas académicas de lectura y escritura en contextos motivacionales de aprendizaje. En V. Macchiarola (comp.) Conocer para

innovar e innovar para mejorar la enseñanza. Argentina. http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/piimeg-2006-2008.pdf.

Villalón, R. y M. Mateos (2009) Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y aprendizaje. 32 - (2) p. 219-232.

Wolters, Ch. Y P. Pintrich (1998) Contextual differences in student motivation and self-regulated learning in mathematics, english and social studies classrooms. Instructional Science. 26. p. 27-47.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X