Estado y agronegocio en el norte argentino: Chaco y las disputas en torno al Fondo Algodonero (1999-2024)

Augusto Abdulhadi

Resumen


La provincia de Chaco, históricamente algodonera, experimentó entre fines de los años ´90 y los primeros 2000 una fuerte retracción de este cultivo en un contexto de expansión de la soja. La acción del estado provincial y otros
actores de la cadena productiva generó disputas políticas que permitieron obtener una ley nacional, que aprobó un plan de fomento de la producción algodonera, y estableció el “Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera” (en adelante, Fondo Algodonero). El Fondo se creó por 10 años y fue luego prorrogado en 2014 por otros 10. La agenda y los planteos del nuevo presidente libertario hacen sospechar que la ley que estableció el fondo algodonero, y que vence este año 2024, no será renovada. Sin embargo, dependerá de las negociaciones intergubernamentales.
En este trabajo se analiza en detalle el proceso de disputas por la creación del Fondo Algodonero, que tenía por objetivo garantizar la sustentabilidad del cultivo del algodón. Para ello se analizaron fuentes documentales obtenidas
del archivo legislativo de la provincia de Chaco, y entrevistas a informantes clave. El artículo se propone abordar el rol de las negociaciones intergubernamentales para explorar el rol del Estado subnacional, siempre en relación al Estado nacional, en la defensa de sus intereses regionales, o de ciertos sectores económicos predominantes en su región.


Palabras clave: Política subnacional, fondo algodonero, Argentina, Chaco, Agronegocio.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abdulhadi, A. (2023). «La política subnacional frente a la expansión sojera. El caso de Chaco». Trabajo y Sociedad (41):245-62.

Almirón, A. (2022). “Entre la modernización y el compromiso. La regularización de la tenencia del suelo en la provincia del Chaco (1976-1981)”; en Solís Carnicer, M. y Schaller, E. (compiladores), Estado y política en clave subnacional. Aportes para una historia del Nordeste Argentino en la segunda mitad del siglo XX, Resistencia Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; Teseopress.

Bageneta, J. M. (2015). Del algodón a la soja. Territorio, actores y cooperativas en el gran Chaco argentino (1960-2010). Buenos Aires, Argentina: Editorial Intercoop.

Barbeito, A. y Lo Vuolo, R. (1992). La Modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina, Buenos Aires, Argentina: Losada.

Behrend, J. y Bianchi, M. (2017). «Estructura económica y política subnacional en Argentina». Caderno CRH 30(80):217-35. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-49792017000200002.

Bisang, R. (2003). “Apertura económica, innovación y estructura productiva: La aplicación de biotecnología en la producción agrícola pampeana argentina”, Desarrollo Económico, Vol. 43, N° 171, octubre-diciembre, pp. 413-442

Bisang, R. y Anlló, G. (2014). “Impactos territoriales del nuevo paradigma tecno-productivo en la producción agrícola argentina”, Documento de Trabajo Nº 5, Serie Documentos de Trabajo del IIEP Instituto Interdisciplinario de Economía Política Universidad de Buenos Aires, pp.1-41.

Blanco, M. y Neiman, M. (2020). “Productor sojero (Región Pampeana, Argentina, 1990-2020)” en Diccionario del agro iberoamericano, Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/productor-sojero/

Bringel, B. y Svampa, M. (2023). “Del «Consenso de los Commodities» al «Consenso de la Descarbonización»”; en Nueva Sociedad; N° 306, pp. 51-70.

Figueroa, L. (2023). “Vaivén estatal. Explicación sobre los cambios en la respuesta del estado provincial de Chaco (Argentina) al implementar la Ley Nacional de Bosques Nativos (2008-2019)”. Política y Gobierno, XXX(II), 1-29.

Figueroa, Lucas M. (2017). «¿Estándares federales alterados? Análisis comparativo de la implementación de la Ley de Bosques en las provincias argentinas (2007-2015)». Sociedad y ambiente (13):105-28.

Friedmann, H. y McMichael, P. (1989). “Agriculture and the State System: The Rise and Decline of National Agricultures, 1870 to the Present”, Sociologia Ruralis 2 9(2), 93-117

García, I. L. (2007). “Los cambios en el proceso de producción de algodón en el Chaco en las últimas décadas en las condiciones de vida de minifundistas y trabajadores vinculados”, Revista de Estudios Regionales y mercado de trabajo, Nº 3, pp. 111-133.

Gerring, J. (2015). “¿Qué es un estudio de caso y para qué sirve?”, en Castiglioni, R. y Fuentes, C., (eds.), Política comparada sobre América Latina: teorías, métodos y tópicos, Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Girbal Blacha, N. M. (2021). «Agricultura y agronegocio en el Nordeste Argentino (NEA): entre el algodón y la soja (1920-2008)». Pp. 15-45 en Policarpo Machado, I., Girbal Blacha, N. M., Chiappe, M. Agricultura e Desigualdades Regionais Na América Do Sul (Séculos XIX e XX); Passo Fundo. Rio Grande do Sul, Brasil: Acervus.

Gras, C. (2013). Expansión Agrícola Y Agricultura Empresarial. El Caso Argentino. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), 73-92.

Goertz, G. (2013). “Case Studies, Causal Mechanisms, and Selecting Cases, Part I”; Kroc Institute for International Peace Studies University of Notre Dame.

Gómez, C. A. (2012). “Cuestión agraria y emergencia campesina. Las disputas por el acceso a la tierra en la provincia de Chaco, Argentina.” Estudios Sociológicos XXX, 89. Pp. 489-517.

González, L. y Nazareno, M. (2021). “Estados, alianzas y desigualdad subnacional: dos provincias argentinas en perspectiva comparada, 2003-2015” Revista de Ciencia Política, Santiago de Chile, Vol. 41, N° 1, pp. 135-161.

González, S. (2005). “La geografía escalar del capitalismo actual”. PEGADA - A Revista Da Geografia Do Trabalho, 6(1). https://doi.org/10.33026/peg.v6i1.1300

Gorenstein, S. y Ortíz, R. (2016). “La tierra en disputa. Agricultura, acumulación y territorio en la argentina reciente”; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales I (2), pp. 1-26.

Harvey, D. (2004). “El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión”, Socialist Register, pp. 99-129, Buenos Aires,

CLACSO.

Heredia, M. (coord.). (2017). “Impactos sociales de la soja.” Chaco, Argentina: Escuela de Gobierno del Chaco.

Larramendy, J. y Pellegrino, L. (2005). El algodón. ¿una oportunidad perdida?, La Plata: Editorial Al Margen.

López Iglesias, L. (coord.). (2024). “Análisis de la estructura del sector agrícola chaqueño”; Chaco, Argentina: Escuela de Gobierno del Chaco.

Martínez, G. R. y Cuadra, D. E. (2021). “Evolución del sector agropecuario en la provincia del Chaco entre 2002 Y 2018”; en Soverna Susana (coord.), La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018; Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Horacio Giberti; Ciudad de Buenos Aires; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.

Massey, D. (2004). “Geographies of responsibility”, Geografiska Annaler B, Nº 86, pp. 5-18

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). “Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos

de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas”, Informe técnico. En línea: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/

accion/deforestacion.

Moglia, L. (2020). «“… y mientras dé…” La producción algodonera del Chaco en perspectiva histórica». Pp. 267-99 en Cerdá, J. M.; Mateo, G. (coords.) La ruralidad en tensión, La Argentina Rural. Teseo.

Nadal, S. M. (1987). Las condiciones de trabajo en las zonas rurales. El trabajador de temporada en el Chaco. La cosecha de algodón, Resistencia, Provincia de Chaco. Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación.

Neiman, M. (2023). «Disputas territoriales del agronegocio. Las producciones de soja y algodón en la provincia de Chaco, Argentina». Trabajo y Sociedad, n.o 41.

Ordenavía, M. N. y Gevaerd, P. (2020). “Bosques nativos y gestión sustentable en el Chaco seco argentino”, Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 6(11), pp. 1383-1405.

Otero, G. (2013). “El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, empresas multinacionales y biotecnología”, Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 17, Bogotá, julio-diciembre, pp. 49-78

Ramírez, M. L., & Pértile, V. C. (2017). “Crecimiento poblacional, expansión urbana y cambio de usos de suelo en ciudades intermedias de la provincia del Chaco, Argentina. El caso de Juan José Castelli.” Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 21, 111-131.

Sassen, S. (2007). “Una sociología de la globalización”; Análisis Político, vol.20, n.61, pp.3-27.

Scheinkerman de Obschatko, E., Foti, M. del P., & Román, M. E. (2007). Los pequeños productores en la República Argentina: Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002.

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina. Disponible en: https://copade.neuquen.gob.ar/Publicaciones/Docs/6551/6551.

pdf

Svampa, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina, Nueva Sociedad, N° 244, pp. 30-46.

Teubal, M. (2003). “Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino”, Realidad Económica, N° 196, pp. 52-74

Valenzuela, C. y Scavo, A. (2009). La trama territorial del algodón en el Chaco. Un enfoque multiescalar de espacios en transición. Buenos Aires: La Colmena.

Valenzuela, C. (2004). “Escalas de impacto diferencial de la dinámica del sector agrícola argentino en el Chaco. 1998-2004”, Estudios Socioterritoriales. Revista de geografía, Año V, Nº 5, pp. 191-221.

Van Zwanemberg, P. y Arza, V. (2013). “Innovación informal: los pequeños productores de algodón del Chaco argentino desde la difusión de los cultivos transgénicos.” Muzlera, J. y Salomón, A. (Coords.) Sujetos sociales del agro argentino. Configuraciones históricas y procesos de cambio. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Wallerstein, I. (2005). “Análisis de Sistemas-Mundo. Una introducción.” México: Siglo XXI Editores.

Zarrilli, A. (2010). “¿Una agriculturización insostenible? La provincia del Chaco, Argentina (1980-2006).” Historia Agraria SEHA, N° 51, pp.143-176.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X