Alianzas y enemistades por el patrimonio de los Jufré de Arce, San Juan, siglo XVII

Ana Teresa Fanchin

Resumen


En los confines del vasto imperio hispano colonial, en un valle situado al este de la cordillera andina, en 1562 se fundó la ciudad de San Juan de la Frontera. Su jurisdicción formó parte del Corregimiento de Cuyo del Reino de Chile hasta que un nuevo ordenamiento territorial, a fines del siglo XVIII, una vez creado el Virreinato del Río de la Plata, modificó su anterior dependencia.  En forma similar a otros ámbitos coloniales, los descendientes del fundador y de los principales integrantes de la hueste concentraron en sus manos el poder político y económico.

A través de lazos de parentesco, negocios y amistad, a lo largo de varias generaciones, conformaron una abigarrada red que les facilitó la acumulación patrimonial y el goce de privilegios.  De tal modo, trasmitieron a sus descendientes bienes materiales y simbólicos.

Lo que aquí ocupa nuestra atención es la formación y traspase patrimonial a los sucesores inmediatos de Juan Jufré, que por línea del hermano del fundador se establecieron en la ciudad y sentaron las bases de un linaje.

En el trayecto de sus relaciones se plantearon ciertas disputas, causadas por reclamos de herencia. Sin embargo, las partes en conflicto, ligadas por parentesco, lograban allanar sus diferencias; siempre procurando no perjudicar a la descendencia, sino asegurando su bienestar económico y notoriedad social.


Texto completo:

PDF

Referencias


Balmori, D., Voss, S., Wortrnan, M.Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina, Fondo de ceco, 1990

Bertrand, M. (2000), Los modos relacionales de las élites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas, Anuario del IEHS, 19, pp. 61/ 80.

Boixados, R. (1997), Herencia, descendencia y patrimonio en La Rioja colonial, Andes, Nº 8. Salta, CEPIHA, pp. 175/199.

CHacon JImenez, F. y Hernandez Franco, J. (ed) (1992) Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona: Anthropos.

Collado Madcur, G. (2012) Gobernantes y primeras damas en San Juan (1810-1917), descendientes del Capitán Diego Jufré y Montesa, hermano del fundador de la ciudad, Revista del Centro de Genealogia y Heráldica de San Juan-Argentina, Año 5-Nº 5, pp. 87-118.

Escriche, J. (1920) Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, 9° ed., París.México: Librería de la viuda de C. Bouve,

Fanchin, A. T. (2017) De poderosas a sumisas. Las herederas del linaje de los Jofré (1640-1790), Revista Dos Puntas, co-edición UNSJ-UNLS, N° 16, pp. 85-112.

Farberman, J., Boixadós, R. (2015). Mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros: la propiedad indivisa en La Rioja (siglos XVII-XIX). Revista de ciencias sociales, 7(27). Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1613

Gacto, E. (1987) El grupo familiar en la Edad Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica. En Casey, Chacón y Gacto (comps), La familia en la España Mediterránea, Barcelona: Crítica.

González Valerga de Neisius, A. (1986) Familias troncales de Cuyo: Antepasados y descendientes, Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, Córdoba.

Langue, F. (1993) Las élites en América española, actitudes y mentalidades, Boletín Americanista, Nº 42/43. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Lira Montt, L. (1992) La fundación de mayorazgos en Indias, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 192, Santiago.

López, C. (2001) Con la cruz y con el dinero: los jesuitas del San Juan colonial. San Juan: EFU.

Manns Bravo, R. (1962) Genealogía y descendencia del general Juan Jufré, Revista de Historia, Archivo Histórico y Administrativo, N° 12, San Juan,

Mariluz Urquijo, J. M, (1969), Los Mayorazgos. En Investigaciones y Ensayos, Nº 42. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Morell Peguero, B. y Sanchiz Ochoa, P. (1985) Instituciones españolas y su adaptación en América: fundación de Capellanías y donación de arras en Sevilla y Guatemala (Siglos XVI y XVII). En Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, CCVIII, Sevilla, pp.187/204.

Ponce Leiva, P. y Amadori, A. (2008) Historiografía sobre élites en la América Hispana: 1992-2005, NuevoMundoMundosNuevos. Recuperado en:

http://nuevomundo.revues.org/38773

Suñe Blanco, B. (1985) Religiosidad Popular en Andalucía y América (Siglo XVII). En Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, CCVIII, pp. 163-185.

Tau Anzoategui, V. (1982), Esquema histórico del derecho sucesorio, Buenos Aires: Macchi.

Vassallo, J. (2007) Castas, honestas, viles y malas: La mujer en el imaginario jurídico de la América colonial. En Anuario del CIJS, nº 10. Buenos Aires, pp. 493-505.

Verdaguer, J. A. (1929), Historia Eclesiástica de Cuyo, Milán: Imprenta Salesiana, T.I.

Videla, H. (1962) Historia de San Juan, T. I-Época Colonial. Buenos Aires: Academia del Plata.

Videla, H. (1963) Ocho conferencias y una más. San Juan: Fondo Cultural del Banco de San Juan.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X