La criminalización de la protesta en la legislación menor ¿Códigos de convivencia o convivencias codificadas?

Autores/as

  • Esteban Rodríguez Alzueta Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina http://orcid.org/0000-0001-6932-1054

Resumen

La criminalización es una estrategia para despolitizar la política, para vaciar de política la protesta social, una manera de sacarla de contexto, deshistorizarla. La criminalización es una de las oportunidades que tiene el funcionariado de turno para transformar los conflictos sociales en litigios jurídicos. Pero la judicialización habilitada con la criminalización suele ser la manera de blanquear o legitimar la represión de la protesta. En los últimos años han proliferado, al lado de la legislación penal, una legislación menor que persigue los mismos fines, con menos exposición para los funcionarios de turno. Una legislación más anónima, que opera sobre la vida cotidiana, a través de actores institucionales locales instalados en esa vida cotidiana, sean inspectores y patrullas de tránsito municipales, policías locales o de proximidad, y guardias urbanas. En este artículo nos proponemos explorar la legislación contravencional que se está proyectando para criminalizar la pobreza y la precarización en general y la protesta social en particular

Biografía del autor/a

  • Esteban Rodríguez Alzueta, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto - Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    Profesor y Licenciado en Historia (UNRC); Magíster en Ciencias Sociales (UNRC); Dr. en Historia (UNC); Posdoctor en Ciencias Sociales (UNC). Becario poosdoctoral de CONICET. Profesor del Departamento de Historia, FCH-UNRC y de la Escuela de Historia, FFyH-UNC. Director del Comité Editor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Número

Sección

Dossier