.

USO DE RECURSOS VIRTUALES EN LA DIFUSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: EL CASO DEL CONGRESO CIVEOS

USING VIRTUAL RESOURCES FOR THE DIFFUSION AND CONSTRUCTION OF SCIENTIFIC KNOWLEDGE: THE CASE OF THE CIVEOS CONGRESS


Juan D. Godino* - José M. Contreras*

*Universidad de Granada, España - jgodino@ugr.es - jmcontreras@ugr.es

Resumen. En este trabajo se analiza el diseño e implementación de un dispositivo de estudio, basado en el uso de recursos virtuales, para presentar y discutir resultados de investigaciones sobre educación matemática basadas en la aplicación de un marco teórico específico, el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento e Instrucción Matemáticos (EOS). Se trata del Segundo Congreso Internacional Virtual sobre el EOS (CIVEOS), implementado en el sitio web disponible en http://civeos.com.Se describen los objetivos, antecedentes, los recursos humanos y técnicos empleados, así como los resultados obtenidos, en particular, se informa del número de inscritos (554), participantes activos (443), su distribución según países, estadísticas de las interacciones realizadas sobre las 120 contribuciones científicas presentadas y discutidas en los foros asincrónicos y mediante videoconferencias sincrónicas. Se finaliza con una síntesis de los resultados de la encuesta de evaluación respondida por una muestra de 99 participantes destacando las ventajas y debilidades del dispositivo virtual implementado, así como potenciales mejoras a introducir en futuras implementaciones. La celebración del congreso CIVEOS ha mostrado que la tecnología para la celebración de conferencias virtuales es relativamente simple y suficientemente madura para que pueda ser usada de manera intensa y efectiva en la difusión y construcción del conocimiento científico. Asimismo, ha permitido identificar con claridad el ámbito de difusión y relativa extensión de la comunidad de profesionales de la educación matemática interesados por el desarrollo y aplicación del EOS.

Palabras Clave

congresos virtuales

difusión del conocimiento

enfoque ontosemiótico

interacción asincrónica

videoconferencia

Abstract.In this paper we analyze the design and implementation of a study device, based on the use of virtual resources, to present and discuss results of research on mathematics education based on the application of a specific theoretical framework, the Onto-semiotic Approach to Mathematical Knowledge and Instruction (OSA). This is the Second International Virtual Congress on OSA (CIVEOS), implemented on the website available at http://civeos.com. We describe the objectives, background, human and technical resources used, as well as the results obtained, in particular the number of registered (554), active participants (443), their distribution by country, statistics of interactions on the 120 scientific contributions presented and discussed in asynchronous forums and through synchronous videoconferences. We concludes with a synthesis of the results of the evaluation survey answered by a sample of 99 participants highlighting the advantages and weaknesses of the virtual device implemented, as well as potential improvements to be introduced in future implementations. The celebration of the CIVEOS congress has shown that the technology for holding virtual conferences is relatively simple and sufficiently mature so that it can be used intensely and effectively in the dissemination and construction of scientific knowledge. It has also made possible to clearly identify the scope of dissemination and the relative extension of the community of mathematics education interested in the application and development of the OSA.

Key words

virtual congresses

knowledge diffusion

onto-semiotic approach

asynchronous interaction

videoconferencing

1. Introducción

La celebración de un congreso, simposio o conferencia para difundir y discutir nuevos conocimientos sobre un campo científico se puede interpretar como un dispositivo de estudio de un campo específico de problemas. Los ponentes de los trabajos presentan los resultados de sus investigaciones a la comunidad de personas implicadas en el campo, logrando de ese modo difundir dichos resultados, al tiempo que someten a escrutinio y discusión la validez y pertinencia de los mismos. En este trabajo se analiza el diseño e implementación de un dispositivo de estudio, basado en el uso de recursos virtuales, para presentar y discutir resultados de investigaciones realizadas mediante la aplicación del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento e Instrucción Matemáticos (EOS) (Godino, 2017). Se trata del Segundo Congreso Internacional Virtual sobre el EOS (CIVEOS), implementado en el sitio web disponible en http://civeos.com .

Desde el año 1988, en que se creó el Programa de Doctorado de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, un grupo de investigadores, coordinados por el Dr. Juan D. Godino, han desarrollado y aplicado diversas nociones teóricas que actualmente constituyen el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos (EOS). Actualmente el EOS es un sistema teórico inclusivo que trata de articular diversas aproximaciones y modelos teóricos usados en la investigación en Educación Matemática, a partir de presupuestos antropológicos y semióticos sobre las matemáticas y su enseñanza. La producción académica producida está disponible en el sitio web http://enfoqueontosemiotico.ugr.es.

En el año 2005 se celebró en Jaén (España) el Primer Congreso de Investigación sobre este enfoque teórico cuyo eje central fueron aplicaciones y desarrollos de la teoría de las funciones semióticas. Desde dicha fecha la comunidad que viene desarrollando y aplicando el EOS ha aumentado y se ha difundido a nivel internacional, razón por la cual se ha decidido organizar un  segundo congreso en modalidad virtual, aprovechando el potencial de las tecnologías de la comunicación. El Congreso Virtual se celebró del 23 al 26 de marzo de 2017 y ha incluido la presentación de conferencias invitadas, comunicaciones orales, seminarios y posters. En este trabajo se describe la organización del congreso, su desarrollo como un dispositivo de difusión y construcción de conocimiento científico, recursos humanos y técnicos utilizados, perfil de los participantes y modos de interacción, resultados de la encuesta de evaluación con opiniones de los participantes sobre las fortalezas y debilidades de la modalidad virtual del congreso.

2. Objetivos y temas tratados en el congreso CIVEOS

Con la celebración del congreso CIVEOS se ha pretendido:

Cita sugerida: Godino, J., Contreras, J., Blogs (2019). Uso de recursos virtuales en la difusión y construcción de conocimiento científico: el caso del congreso civeos. Contextos de Educación 26 (19): 01-12