editorial

 

 

La investigación cualitativa ha llegado a instalarse de manera relevante en los estudios del área de las Ciencias de la Educación, sobre todo cuanto se pretende el descubrimiento y la comprensión de significados personales o de la construcción subjetiva de la realidad. Se trata de un enfoque de estudio que se emplea en la medida en que lo que se busca es profundizar el conocimiento de la conducta de los sujetos implicados en un proceso, el sentido de las interacciones de los sujetos entre sí y con el medio social; cuando se intenta indagar acerca del porqué de las situaciones que se producen en un escenario dado, su significación contextual y su incidencia en las relaciones intersubjetivas que en él se establecen (Álvarez Méndez, 1997; Cook y Reichardt, 1997). Esta modalidad de investigación predomina en los artículos que componen este Volumen. En ellos se intenta recuperar las perspectivas y las voces de todos los participantes en el proceso investigativo; de los diferentes actores que albergan las instituciones educativas, ya sea desde la investigación, ya sea desde los responsables de la enseñanza, ya sea desde quienes se supone son sus destinatarios, los estudiantes.

Las representaciones que elaboran estos distintos protagonistas configuran los hechos y decisiones educativos, por lo que acceder a ellas se torna central para interpretar los procesos que tienen lugar en los espacios universitarios. Los dos primeros trabajos ponen de manifiesto la preocupación de equipos docentes y de investigación por promover el aprendizaje significativo y crítico, incrementar la motivación para el estudio, el trabajo académico, la producción, el intercambio de ideas y la discusión entre estudiantes que cursan distintas carreras de nivel superior. Exponen propuestas innovadoras de enseñanza que revelaron efectos positivos tanto en lo referido al interés por los temas de estudio, a la participación de los estudiantes en los espacios de las clases y al desarrollo de una postura crítica frente a los aprendizajes.

En el artículo Culturas de aprendizaje: experiencia de formación en un entorno virtual, Gladys Morales, Patricia Bertone y Juan Tomás Wheeler presentan los resultados parciales de una actividad de investigación. Los autores encuadran su estudio en el concepto de culturas de aprendizaje como sistema de prácticas sociales que definen formas de participación, modos de interacción comunicativa y de control de los aprendizajes considerando que la incorporación de entornos virtuales supone entender que la gestión de los procesos de aprendizaje mediados tecnológicamente reconfiguran esas culturas de aprendizaje. Sobre la base de tales ideas los autores concibieron y pusieron en marcha un taller virtual de resolución de casos clínico quirúrgicos en pequeños animales, dirigido a alumnos avanzados de Medicina Veterinaria. Como entorno virtual se empleó Facebook, espacio en el que se presentaron las consignas, los materiales de consulta y la información necesaria para orientar el proceso de estudio y de las producciones estudiantiles. Se especifican los criterios que orientaron el diseño de las clases y se puntualizan los avances y los resultados desde la perspectiva de los estudiantes.

En el artículo La simulación de proyectos científicos como herramienta constructora de conocimientos en la enseñanza de la Química Biológica, María Julia Lamberti, Daniela Beatriz Medeot, Noelia Edith Monesterolo y Ana Luz Serra, proponen un diseño didáctico de simulación de actividades que se realizan habitualmente en un laboratorio de investigación, dirigido a estudiantes de Química Biológica de las carreras de Microbiología y de Técnico de Laboratorio. Los autores describen la propuesta, la estrategia aplicada y la forma de evaluación de la misma. La evaluación combina procedimientos diversos que incluyen encuestas a los estudiantes previas y posteriores al dictado de la asignatura, exámenes parciales y comentarios orales de los alumnos, como así también valoraciones de la propuesta por los profesores.

En el tercer artículo y en un área disciplinar diferente, Marcela Bonnet presenta resultados de una investigación en la que analiza la incidencia de una secuencia didáctica para el aprendizaje del empleo de distintos tipos de procedimientos referenciales en el discurso escrito de estudiantes del Profesorado de Lengua y Literatura. El diseño de la investigación expone los objetivos del estudio y describe la secuencia didáctica. Los resultados ponen en evidencia una marcada tendencia a un uso más frecuente y más adecuado de mecanismos referenciales al comparar las producciones escritas antes (pretest) y después (postest) de la enseñanza. La Dirección de Cursos constituye un nuevo dispositivo generado desde organismos gubernamentales con la intención de aportar los medios necesarios para garantizar la obligatoriedad de la educación secundaria y contribuir a procesos de escolarización inclusivos. Las dimensiones involucradas en esta iniciativa son analizadas en el artículo de María Paz Lavalle quien presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo prioritario es discutir los requerimientos de formación que plantea el cumplimiento de esa novedosa función en las instituciones educativas a los profesionales de la psicopedagogía. A través de las narrativas de aquellos que se desempeñan como coordinadores de curso caracteriza las tareas que desempeñan y analiza la representación que han elaborado de su rol, argumentando que el sentido de sus prácticas se define y redefine en un proceso de construcción singular y permanente en un trabajo de intercambio entre distintos agentes educativos.

Un modo de profundizar la comprensión de las experiencias de ingreso a la universidad es, según sostienen Marcos Javier Luna y Marianela Moretti, explorar las trayectorias en la construcción de la relación de los estudiantes con el conocimiento en el nivel secundario, ya que la escuela representa un escenario fundamental en la sociogénesis de esa relación. En base a esa premisa los autores plantean un estudio etnográfico en una escuela pública de sectores populares mediante el cual analizan las prácticas que allí se desarrollan. Estas prácticas se manifiestan en la medida en que los docentes y los alumnos se comprometen en situaciones de enseñanza y aprendizaje que se distancian de la clase tradicional, dando oportunidad a otras formas de relacionarse con el conocimiento. El reconocimiento de esas prácticas ha cobrado lugar no solo en el ámbito institucional sino en los sectores sociales que lo trascienden.

En el artículo Razones para estudiar: la importancia del lugar, Rosana Panero reflexiona acerca de las múltiples dimensiones que intervienen en la elección de la carrera de educación inicial por jóvenes mujeres que comparten un espacio geográfico y un tiempo histórico determinado. Muestra que los procesos de apropiación de y de identificación con “lo local”, generan un sentido de pertenencia en el que los “lazos próximos” y los itinerarios escolares y laborales de las familias, tienen un fuerte impacto en la definición de las opciones profesionales.

En el artículo Investigación participativa e historia oral en educación de adultos, Jessica Anahí Visotsky analiza la perspectiva metodológica adoptada en un estudio acerca de la vida de personas que asisten a centros de alfabetización de adultos. Como técnica de recolección de datos emplea “talleres de historia y memoria”, espacios que fueron construidos en base al interés de los participantes por incluirse en el proceso de indagación y posibilitaron acceder a diversidad de voces y testimonios. La autora explica el modo que en su investigación adoptaron la observación y la entrevista, como así también la modalidad de análisis de la información consistente en la triangulación múltiple que combina observaciones, perspectivas teóricas, datos y metodologías. Como es característico del ámbito de la educación, diferentes temáticas y argumentaciones fundamentadas en marcos teóricos diversos evidencian un espectro de intereses y modos de aproximación múltiple y plural a los objetos de indagación.

Referencias
- Álvarez Méndez, J. M. (1997) Investigación cuantitativa/investigación cualitativa: ¿una falsa disyuntiva? En Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa (pp. 9-23). Madrid: Morata.
- Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (1997) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.

Alicia Vázquez
Directora

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Vazquez Alicia



Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.