Editorial

Editorial Nº 34

Alicia Vázquez
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

Contextos de Educación

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

ISSN-e: 2314-3932

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 34, 2023

contextos@hum.unrc.edu.ar



En los últimos dos años las revistas científicas de educación han publicado numerosos artículos vinculados a la pandemia y sus concomitantes fenómenos de encierro y aislamiento. Tales contribuciones evidencian que las instituciones de nivel superior se han visto obligadas de manera repentina a la reprogramación de las clases, apelando a recursos tecnológicos para dar continuidad a las actividades académicas de manera virtual, con sus dificultades y limitaciones, tanto para profesores como para estudiantes. Otros artículos han estudiado si en tales contextos de aprendizaje ha sido posible encontrar el desarrollo de conductas positivas. En este sentido, en el artículo Procesos creativos en pandemia. Una investigación con estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ana Cecilia Vargas, Romina Cecilia Elisondo y María Fernanda Melgar se preguntan si han tenido lugar procesos creativos durante el aislamiento. Para la indagación, emplean cuestionarios con preguntas abiertas, registros de eventos cotidianos, entrevistas y grupos focales.

Dos artículos de este Volumen se ocupan de fenómenos que implican alguna forma de exclusión de estudiantes con características diferentes a las esperadas en las instituciones educativas. Uno de ellos es el problema del rechazo entre pares en la escolaridad primaria. Este problema es analizado por Diego Pelaz Mota y Macarena Verónica del-Valle en el artículo Intervención de tutoría entre iguales para la mejora de los vínculos en escolaridad primaria, empleando para ello test sociométricos como así también observaciones participantes y no participantes. Proponen la intervención de la tutoría entre iguales como una herramienta para el desarrollo de vínculos afectivos y el reemplazo de conductas de maltrato por actitudes prosociales.

El otro artículo se ocupa del fenómeno de la discapacidad y de las concepciones en relación a la persona en situación de discapacidad de estudiantes que cursaban las etapas finales de carreras de profesorados. En el artículo Concepciones sobre discapacidad en estudiantes de profesorados, Silvia Castro formula los siguientes interrogantes: ¿Cómo los estudiantes conciben y significan a la discapacidad y en consecuencia a la persona en situación de discapacidad? ¿Cuáles son los fundamentos y orígenes de estos significados? ¿Cómo se pueden pensar propuestas educativas en contextos en los que participan personas en situación de discapacidad, que supongan la búsqueda de un cambio que sea transformador? Para responder a ello, se vale del paradigma cualitativo de investigación con base en una muestra de sujetos según propósitos y recurre a cuestionarios con preguntas estructuradas y abiertas y entrevistas en profundidad como procedimientos de recolección de datos.

Dos artículos se ocupan del estudio de la enseñanza y aprendizaje de Inglés. En el primero, elaborado por Alicia Collado, María Valeria Femenía Sainz, María Cecilia Arellano Lucas, Patricia Dudulec, Romina Fessia, Gisela Marini y Estefanía Tonetti, las autoras consideran que la inclusión de la interculturalidad se presenta como eje esencial tanto en la concepción de la lengua extranjera, como así también en los procesos de su enseñanza y aprendizaje. En La interculturalidad en programas de estudio del Profesorado de Inglés, se proponen analizar si ese cambio sustancial está presente en los programas de estudio dedicados a la formación de futuros docentes de Inglés, mediante un estudio de tipo exploratorio descriptivo que emplea como procedimiento el análisis de contenido.

En el segundo artículo, Lectura y escritura en la universidad: una innovación a partir de la pedagogía del género, Andrea Silvana Garófolo, Laura Jimena González Vuletich y María Inés Valsecchi describen la modalidad que adoptó la aplicación de la Pedagogía para la Enseñanza y Aprendizaje de géneros de la Lingüística Sistémico Funcional como un proyecto de innovación para la enseñanza y el aprendizaje de Inglés en la formación universitaria de grado, intervención que se implementó durante dos años e involucró a cuatro asignaturas del Profesorado y Licenciatura en Inglés.

En el artículo La participación de la comunidad educativa en la construcción de la nueva escuela secundaria desde la mirada de los asesores pedagógicos Daniel Rubén Rey se pregunta ¿de qué forma interviene la comunidad escolar en un proceso de reforma educativa? En relación con ello, analiza el grado de participación de una comunidad educativa de escuelas técnicas estatales de la Ciudad de Buenos Aires en un proyecto de reforma de la escuela secundaria. Para ello utilizó el paradigma cualitativo con un enfoque fenomenológico, en el que recoge el punto de vista de los asesores pedagógicos respecto del tema en cuestión. El autor entiende que los resultados del estudio aportan conocimiento para el debate académico en relación con el interrogante planteado.

El aprendizaje autorregulado es un tema que ha estado siempre presente en el campo de la investigación de la Psicología Educativa. Marcos Antonio Requena Arellano en el artículo Métodos de medición e intervención en aprendizaje autorregulado. Evolución y actualidad, analiza la complejidad del constructo y señala la dificultad para abordarlo integralmente, problemas éstos que se trasladan a los métodos de medición y promoción del aprendizaje autorregulado en el contexto educativo. El autor se interroga acerca de cómo se investiga y se fomenta el aprendizaje autorregulado en la actualidad. Estudia el tópico mediante el análisis documental, dando cuenta de los factores involucrados en la evolución del concepto, su abordaje metodológico y su aplicación en entornos y experiencias de aprendizaje.

Finalmente, Karen Delia Gutiérrez Montero reflexiona sobre el aprendizaje semipresencial y su valor educativo. En el escrito El aprendizaje semipresencial como opción para la educación universitaria post COVID-19 sostiene que éste constituye una alternativa fundamentada y complementaria para enfocar la educación universitaria post Covid-19, señalando las ventajas de su implementación, tanto para docentes como para estudiantes. La autora entiende que utilizar un modelo semipresencial no implica dejar de lado las habilidades digitales adquiridas por docentes y estudiantes durante la pandemia y permitiría conservar el contacto docente-estudiantes en las aulas presenciales.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R