00editorial

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_AR

Editorial

El presente Volumen incluye artículos cuyas temáticas implican una cierta novedad respecto de los publicados en los últimos años. Entre ellos, tópicos referidos a educación para una alimentación saludable, prácticas de gestión universitaria, educación sexual integral en la escuela secundaria, formación de profesores para el desarrollo de la alfabetización visual y la adopción de criterios, selección y valoración de libros álbum. Otros artículos refieren al tema siempre vigente del uso de las tecnologías y su papel en las experiencias de enseñanza, aprendizaje y estudio y los obstáculos y emociones que conllevan: taller virtual para adultos mayores para enseñar y aprender historia, desarrollo del sentido de pertenencia en entornos virtuales, dificultades identificadas por estudiantes al estudiar con TIC.

El artículo Comedores sostenibles para una alimentación saludable en la educación infantil, Maria Fusté Forné expone una investigación teórico descriptiva cuyo objetivo es analizar la viabilidad de llevar a cabo programas de alimentación sostenibles en comedores escolares, a partir de la caracterización de un caso concreto llevado a cabo en escuelas municipales infantiles con filosofía Reggio Emilia de Pamplona, Navarra (España). La iniciativa se basa en la idea según la cual los hábitos alimentarios saludables deben adquirirse desde edades tempranas para que tenga impacto positivo en la salud y la prevención de la obesidad. El proyecto involucra a diferentes agentes sociales trabajando en red: los centros educativos y su personal (educadores y equipo docente, personal de cocina, equipo directivo, personal no docente), familias, nutricionistas, pediatras, productores locales, diferentes entidades públicas y asociaciones, tanto para sensibilizar a la comunidad educativa como para formar al personal educativo y de cocina. El trabajo de estos actores constituye una pieza clave para promover un cambio de paradigma en la alimentación de los niños más pequeños, de 0 a 3 años, y sostener una propuesta de largo plazo a partir de las particularidades de cada región.

En El formato taller con adultos mayores: una experiencia educativa (Córdoba, 2022), Andrés Landoni, Camila Conde Vitale, Pablo Molina Ahumada, Gabriel Gerbaldo analizan una experiencia educativa de un curso de extensión virtual dedicado a adultos mayores, desde el punto de vista de las potencialidades y límites del formato taller en la enseñanza de la historia. El mismo tuvo lugar en la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Se seleccionó como unidad de análisis el último encuentro de la experiencia. La actividad de integración final consistió en la participación en un mural digital colectivo empleando diversos tipos textuales (escritos, testimonios, fotografías y/o grabaciones) y recursos como correo electrónico, Gmail, plataforma de teleconferencia Meet, carpetas de uso compartido en la nube Drive y Padlet. En función de los resultados alcanzados en la elaboración final, los autores del artículo convocan a la construcción de propuestas que valoricen el rol activo de los adultos mayores y destaquen su potencial heurístico para la comprensión del pasado y presente históricos.

El objetivo principal del artículo Redes en la gobernanza universitaria mendocina: visión de sus protagonistas, presentado por Cecilia Raschio, Guillermo Alejandro Gallardo, Griselda Alicia Opel, es identificar y comprender las prácticas de gestión universitaria de las universidades de gestión privada de la provincia de Mendoza (Argentina). Del conjunto de los aspectos indagados en el proyecto de investigación, se ha sistematizado para este artículo el de las experiencias de redes y consorcios con otras universidades de la provincia y/u otros organismos, poniendo énfasis en la relación entre las universidades de la provincia de gestión privada y estatal. Los actores bajo estudio fueron los rectores y las vice-rectoras y/o secretarias académicas de las universidades (4 rectores y 3 vice-rectoras/secretarias académicas). El tipo de investigación fue cualitativo con diseño basado en la perspectiva de la Teoría Fundamentada; Muestreo Teórico y entrevistas y análisis documental sobre información sobre las redes que conforman dichas universidades, siendo el Método Comparativo Constante el empleado para el análisis de datos. La principal conclusión es que, si bien existen opiniones disímiles respecto de las redes por parte de sus protagonistas, las universidades en sus procesos de comunicación y sus relaciones interinstitucionales, desde una mirada de cooperación, han logrado superar barreras propias de una visión de competencia mutua y están logrando un impacto positivo en la sociedad mendocina

Construyendo el sentido de pertenencia a la universidad en tiempos de pandemia trata acerca de un estudio en el cual Andrea Videla, Jorgelina Daruich, Guido Fernández Marinone se propusieron indagar las opiniones y experiencias vividas en entornos virtuales por estudiantes de primer año y su relación con la construcción del sentido de pertenencia institucional, en carreras de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad de San Luis (Argentina). Como instrumento de recolección de datos se empleó una encuesta no estructurada on line enviada por correo electrónico. Los resultados indicaron que, a pesar de nuevas demandas y formas de construir aprendizajes impuestas por el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) durante 2020-2021, entre profesores y estudiantes pudieron establecerse distintas formas de relacionarse que podrían haber contribuido al desarrollo del sentido de pertenencia a la universidad.

Educación sexual integral: sentidos de docentes y estudiantes de nivel secundario, artículo escrito por Agustina Pedruelo, Erica Fagotti Kucharski, y María Fernanda Melgar propone como objetivo reconstruir los sentidos que docentes y estudiantes de los últimos tres años de un colegio secundario en una localidad de la provincia de La Pampa (Argentina) le atribuyen a la Educación Sexual Integral.

El estudio se desarrolló mediante una metodología cualitativa, multimetódica, naturalista e interpretativa destinada a comprender los sentidos construidos por docentes y estudiantes. La muestra seleccionada fue intencional, no probabilística y casual. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas individuales semiestructuradas, y la inducción analítica para el análisis de los mismos sistematizándolos en función de categorías emergentes de la información empírica. Se concluye que actualmente resulta problemático generar un espacio sistemático y continuo de enseñanza y aprendizaje que recupere una mirada integral y transversal de la educación sexual. Se discuten las implicancias del estudio desde la perspectiva de la intervención psicopedagógica y las limitaciones del estudio.

El propósito del artículo Dificultades identificadas en procesos de estudio universitario mediados por TIC, sus autoras María Nazareth Romero y Patricia Mónica Núñez, comparten resultados de un estudio acerca de dificultades para estudiar empleando TIC que identifican estudiantes avanzados de dos carreras de las Facultades de Humanidades y de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). El objetivo de la investigación es conocer las formas de aprovechar las TIC en los procesos de estudio de los estudiantes, cómo y por qué las utilizan. La metodología es de corte cualitativo, Se previeron como técnicas de investigación grupos focales y entrevistas en profundidad a informantes clave, seleccionados según criterios. Los hallazgos expuestos respecto de las dificultades al uso de TIC para estudiar, se consideraron categorías iniciales formuladas a partir del diálogo entre datos empíricos y marco de referencia, que como parte del proceso de análisis incluyó la revisión de aspectos recurrentes y excepcionales en las respuestas. Los datos recogidos revelan que los estudiantes manifiestan cuatro aspectos obstaculizadores a considerar para la utilización de TIC en los procesos de estudio: equipamiento, infraestructura para equipamiento y conectividad, competencias tecnológico-digitales y una actitud indisciplinada de estudio.

En el marco de la Literatura Infantil y Juvenil y en el contexto de la formación de futuros maestros y

Profesores, María Gabriela Jure y Nuria Soler Méndez en el artículo Docentes en formación: libros álbum y nuevos criterios de selección y evaluación, destacan que el surgimiento y diseminación los libros álbum han colocado en un plano primordial el concepto de multimodalidad, en el que los mensajes son construidos mediante ensamble de códigos. Este fenómeno ha subrayado la necesidad de desarrollar la alfabetización visual, que implica la reconsideración de los modos de lectura para incorporar nuevas habilidades interpretativas de libros que vinculan texto e ilustración y de formar maestros y profesores preparados para la lectura de imágenes, ya que serán los encargados de intervenir como mediadores en el contexto áulico. Las autoras ofrecen guías que ayuden a estudiantes de carreras de maestros y profesores a leer imágenes que se combinan de manera especial con la dimensión verbal. Aclaran que tales guías deben sustentarse sobre la base de la definición de libro álbum como iconotexto, un objeto literario que configura una totalidad a partir de la fusión de componentes visuales y verbales

En La experiencia de aprender y enseñar en la cárcel Mariana Gianotti refiere a su primer encuentro en un contexto de encierro, encuentro en el que afloraron emociones como el miedo, la inseguridad, la angustia, la curiosidad, la tristeza, que fueron cediendo a medida que se imponía con más fuerza su compromiso con la educación popular. Ofrece un conmovedor relato de lo vivenciado al ingresar a un medio desconocido, pero lo hace desde su mirada de la educación como un espacio de libertad y de única posibilidad de acceso a todos los demás derechos del ser humano. Perspectiva que promueve profundas reflexiones para resignificar las representaciones y prejuicios de la situación de las personas en las instituciones carcelarias al tiempo que plantea interrogantes, contradicciones y esperanzas acerca del papel de la educación en la creación de la subjetividad y el desarrollo del sentido de pertenencia de los sujetos al tejido social, enfatizando la necesidad de una revisión de la actual formación profesional para afrontar los desafíos de enseñar y aprender en esos ambientes de precariedad e incertidumbre.

Esperamos que esta amplia temática sugiera nuevos tópicos de análisis, nuevos enfoques y nuevas perspectivas que permitan profundizar en las distintas dimensiones que conforman el campo educativo.

Dra. Alicia Vázquez

Directora

2022 Contextos de Educación Año 22 - Nº 33, ISSN 2314-3932

Departamento de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Alicia Vázquez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.