balsamo_et_al

Cómo citar este artículo: Bálsamo, M. G., Mesurado, B., Moreno, J. E. (2022). Florecimiento y motivaciones vocacionales-ocupacionales en estudiantes universitarios. Contextos de Educación 32 (22).

Artículo recibido: 12 de noviembre de 2021 - Artículo aceptado: 14 de abril de 2022

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_AR

Florecimiento y motivaciones vocacionales-ocupacionales en estudiantes universitarios

Flourishing and vocational-occupational motivation in university students

María Gabriela Bálsamo*, Belén Mesurado**, José Eduardo Moreno***

mgabybalsamo@yahoo.com.ar, mesuradob@gmail.com, jemoreno1@yahoo.com

*Pontificia Universidad Católica Argentina, **Universidad Austral – CONICET, ***Pontificia Universidad Católica Argentina – CONICET

República Argentina

RESUMEN

Objetivos. El poder evaluar las motivaciones vocacionales-ocupacionales y el florecimiento en los estudiantes de diversas carreras es un tema clave para la orientación vocacional. El determinar perfiles motivacionales y niveles de florecimiento por carrera puede ayudar a un mejor acompañamiento en el proceso de elección vocacional. En este estudio de campo nos centramos en dos carreras universitarias: Psicología e Ingeniería. Metodología. Es un estudio descriptivo y correlacional de tipo transversal. La muestra fue de tipo no probabilística de carácter intencional y estuvo conformada por 565 estudiantes de primer y segundo año. Instrumentos. Se administraron el Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales (CUMO) y la Escala de Florecimiento Multidimensional. Resultados. Los datos obtenidos indican que los alumnos de la carrera de Psicología presentan motivaciones más de tipo altruista y de satisfacción a la hora de elegir la carrera, mientras que los alumnos de Ingeniería estarían motivados más por el Futuro y el Éxito y el prestigio en la elección de su carrera. La motivación altruista en la elección de la carrera de grado es el mejor predictor del Bienestar social en los alumnos de ambas carreras. La motivación Satisfacción predice el Bienestar psicológico de los estudiantes de Ingeniería, mientras que el Altruismo es el mejor predictor del Bienestar psicológico de los estudiantes de Psicología. Por último, la Dependencia inhibe el Bienestar emocional de los estudiantes de Ingeniería, sin embargo, ningún tipo de motivación estuvo asociada al Bienestar emocional de los estudiantes de Psicología.

Palabras clave: Orientación Vocacional – Florecimiento – Motivación – Estudiantes universitarios.

ABSTRACT

Objectives. Being able to assess vocational/occupational motives and flourishing in students from various careers is a key issue for vocational guidance. Determining motivational profiles and levels of flourishing by career can help to a better vocational choice process. In this field study we focus on two university careers: Psychology and Engineering. Methodology. It is a descriptive and correlational cross-sectional study. The sample was an intentional non-probabilistic type and comprised 565 first and second year students. Instruments. The Occupational Motivation Questionnaire (CUMO) and the Multidimensional Flourishing Scale were administered. Results. The data obtained indicate that Psychology students have more altruistic and satisfying motives when choosing a career, while Engineering students would be more motivated by the future and success and prestige in their choice. The altruistic motive in the choice of the undergraduate degree is the best predictor of social well-being in the students of both careers. Satisfaction predicts the psychological well-being of Engineering students, while altruism is the best predictor of psychological well-being of Psychology students. Finally, dependency inhibits the emotional well-being of Engineering students; however, no type of motives was associated with the emotional well-being of Psychology students.

Keywords: Vocational Guidance - Flourishing - Motivation – University Students

INTRODUCCIÓN

En los procesos de orientación vocacional y profesional se busca lograr una mirada integral para mostrarle al consultante todos los caminos posibles de su desenvolvimiento futuro, por lo cual se necesita conocer en profundidad las motivaciones que lo impulsan a seguir una carrera o buscar determinada ocupación. La elección vocacional se presenta como un campo de problemáticas en la cual la persona toma una decisión en términos de estudio y/o trabajo. Lo vocacional es parte de una trama de entrecruzamiento entre las variables propias de la organización social productiva y la singularidad de cada sujeto. Es un proceso a través del cual el sujeto explora, identifica y descubre sus motivos, aptitudes, competencias, rasgos de personalidad, su proyecto de vida y, a partir de esto, decide un camino para insertarse en el mundo del trabajo.

En la actualidad, encontramos jóvenes con grandes dificultades para diseñar su proyecto de vida, en parte debido a los innumerables cambios socio-político-económicos y a los valores en pugna dentro de la sociedad. Por eso se hacen necesarios nuevos instrumentos de evaluación.

Existen variados instrumentos para evaluar los diversos aspectos que resultan relevantes para el proceso de elección vocacional. A partir de nuestra práctica de la orientación vocacional reconocemos y valoramos el uso del Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales (CUMO) como un instrumento que proporciona una gran información acerca de los sujetos y del conjunto de motivaciones que ellos traen a la consulta. Además, este instrumento también permite que se pueda evaluar la madurez personal y la influencia de los valores de los jóvenes a la hora de elegir una carrera u ocupación (Migone de Faletty y Moreno, 2015). El CUMO explora cinco motivaciones vocacionales-ocupacionales, a saber:

a. Altruismo. Es una motivación característica de las personas que insertan la elección vocacional dentro de un marco de valores en el cual procuran el bien común. Necesitan sentir que su ocupación o profesión va a mejorar la vida de otros seres humanos y beneficiar a la sociedad en general.

b. Satisfacción laboral. Es propia de las personas que buscan un enriquecimiento individual en la tarea profesional a realizar, ya que enfatizan el desarrollo personal y el logro de experiencias enriquecedoras en el desempeño ocupacional. Búsqueda de autorrealización.

c. Dependencia. Son personas que en su decisión vocacional involucran a los padres, familiares u otras personas significativas. Subordinan sus necesidades y deseos a los de personas de quienes dependen o que poseen autoridad sobre ellos. Intentan la aprobación y el afecto de figuras representativas por medio de conductas de sumisión, subordinación o sometimiento.

d. Futuro. Ansiedad, temor o preocupación hacia el futuro. Son sujetos que en su elección vocacional incide una combinación de miedo y esperanza. Con su conducta de elección pretenden protegerse de eventuales peligros futuros. La carrera u ocupación es un instrumento que les ayuda a afrontar un futuro percibido como incierto, les brinda seguridad y les abre oportunidades.

e. Éxito y prestigio social. Característico de sujetos que tienden a elegir carreras u ocupaciones que les permitan lograr valoraciones, Éxito y prestigio social. En general sus motivos de elección están orientados hacia logros materiales (altos ingresos), como así también al logro de poder para desempeñar tareas que les brinden valoración social, autoridad y reconocimiento.

En la sociedad actual inmersa en numerosos cambios de índole social, económica, tecnológica y cultural, para la elección vocacional es de interés no sólo el estudio de las motivaciones vocacionales-ocupacionales, sino también del Bienestar psicológico, emocional y social de los alumnos que cursan carreras universitarias. Se evidencia que no siempre anhelar mejores condiciones económicas y materiales mejora los niveles de Bienestar.

El esfuerzo de autoconocerse, de evaluar las motivaciones, preferencias e intereses, va acompañado del anhelo de querer realizarse, de fijarse metas, de cómo alcanzar el Bienestar, la felicidad en la vida.

La Psicología positiva se centra en el estudio del Bienestar humano, así como también de las fortalezas que permiten a las personas, las comunidades y las sociedades prosperar (Csikszentmihalyi y Seligman, 2000, Seligman, 2011). La gente desea tener una vida llena de afectos positivos y de satisfacción (Bienestar hedónico), así como también tener una vida plena de significado (Bienestar eudaimónico), que permita cultivar lo mejor dentro de ellos mismos y mejorar sus experiencias de amor, trabajo y diversión (Mesurado, 2017).

Muchas investigaciones muestran que el concepto de Bienestar es multidimensional, dado que incluye aspectos hedónicos y eudaimónicos.

El concepto de Bienestar subjetivo de Diener (1984, 2000) representa una concepción hedónica de la felicidad (Bienestar centrado en el placer compuesto por la presencia de afectos positivos, ausencia de afectos negativos y satisfacción con la vida). Carol Ryff (1989) formuló el concepto de Bienestar psicológico, el cual plantea la felicidad como el resultado de un funcionamiento psicológico óptimo. Mientras que desde la tradición hedónica el Bienestar se entiende en términos de satisfacción general de la vida y la felicidad, en la tradición eudaemónica el Bienestar se basa en las formulaciones del desarrollo humano y los retos existenciales de la vida (Keyes, Shmotkin y Ryff, 2002).

Con posterioridad, Keyes (2005, 2010) propuso el concepto de vida floreciente (flourishing life), la cual estaría caracterizada por la presencia de emociones positivas, así como por un buen funcionamiento social y psicológico. El florecimiento sería sinónimo de alto nivel de Bienestar mental (Huppert, Marks, Clark, Siegrist, Stutzer, Vitterso y Wahrendorf, 2009; Keyes 2002; Ryff y Singer, 1998). Keyes (1998) entiende la salud mental como un continuo que va desde la salud mental completa y el florecimiento hasta la enfermedad mental y el languidecimiento (bajos niveles de hedonismo y bajos índices de funcionamiento psicológico y social). La languidencencia puede concebirse como un vacío y un estancamiento, lo que constituye una vida de desesperación, describiéndose a sí mismo y a la propia vida como algo hueco y vacío.

Keyes (2013) afirma que la vida floreciente es el arquetipo de un adulto mentalmente sano que tiene altos niveles de Bienestar emocional, que está contento y satisfecho consigo mismo. Estos adultos tienden a encontrar sentido a su vida, sienten un cierto grado de dominio del ambiente, se aceptan a sí mismos y tienen un sentido de autonomía y un locus de control interno, ellos sienten que eligieron el destino de su vida en vez de ser víctimas del destino. Asimismo, las personas florecientes tienen altos niveles de Bienestar social. Este Bienestar social se basa en la satisfacción del individuo con su entorno cultural y social.

Por todo lo mencionado, el poder evaluar las motivaciones vocacionales-ocupacionales y el florecimiento en los estudiantes en diversas carreras, consideramos que es un tema clave para la orientación vocacional y la tutoría universitaria. El determinar perfiles motivacionales y niveles de florecimiento por carrera puede ayudar a un mejor acompañamiento en el proceso de elección vocacional, en la orientación educativa universitaria y en el desarrollo de la carrera profesional.

En este estudio nos centramos en dos carreras universitarias: Psicología e Ingeniería, con diferencias marcadas en cuanto a la elección universitaria y la demanda laboral. Nos pareció importante seleccionar estas dos carreras con la finalidad de poder reconocer las similitudes y diferencias, para posteriormente incluir otras, como las tradicionales (Abogacía, Medicina, Contador).

En cuanto a la carrera de Psicología, ésta se caracteriza por formar futuros profesionales capaces de estudiar, comprender y analizar los actos, conductas y procesos mentales del ser humano. Para ello se requiere del profesional que se desempeña en ese campo, la habilidad para observar, la capacidad para escuchar, el interés por ayudar a resolver conflictos y problemas, como también la sensibilidad emocional suficiente como para potenciar las virtudes del ser humano. Asimismo, los universitarios se forman en la comprensión de la mente humana para poder trabajar sobre ella, de manera de lograr el Bienestar en la población y en la salud mental perdurable en el tiempo. La carrera de Ingeniería tiene dentro de sus objetivos formar futuros profesionales que habrán desarrollado competencias para aplicar los conocimientos científicos en diversas áreas, ideando soluciones tecnológicas que son producto de la invención, el diseño y el perfeccionamiento. También, haciendo un uso eficiente, productivo y creativo de los recursos y de las fuerzas de la naturaleza en beneficio de las comunidades.

En este estudio nos preguntamos si: ¿varían las motivaciones vocacionales-ocupacionales y los niveles de florecimiento de los estudiantes de ciencias humanas, como por ejemplo en la carrera de Psicología, respecto de los estudiantes de una carrera técnica como la de Ingeniería? Si difieren ¿en qué dirección o sentido ocurren?

Objetivos:

1- Describir y comparar las motivaciones vocacionales-ocupacionales de los estudiantes de las carreras de Psicología y de Ingeniería.

2- Describir y comparar las dimensiones de florecimiento de los estudiantes de las carreras de Psicología y de Ingeniería.

3- Determinar la relación y el poder de predicción de las dimensiones de las motivaciones vocacionales-ocupacionales sobre el florecimiento en estudiantes de las diferentes carreras.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de alcance descriptivo y correlacional de tipo transversal para abordar los objetivos planteados (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista, 2018).

Muestra

La muestra fue de tipo no probabilística de carácter intencional y estuvo conformada por 565 estudiantes de primer y segundo año de las carreras de Licenciatura en Psicología (217) y de Ingeniería Agronómica, Ambiental, Civil, Electrónica, en Alimentos, Informática e Industrial (348), de la Universidad Católica Argentina (UCA- Sede Central), de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comprendió a la totalidad de los alumnos de esos años de dichas carreras que estaban presentes y aceptaron contestarla. Se administró en octubre y noviembre de 2018.

El rango de edad abarca a los estudiantes de 17 a 30 años (M= 19,73; SD= 2,34).

Instrumentos

a. El instrumento seleccionado para evaluar las motivaciones vocacionales-ocupacionales es el Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales (CUMO), construido por Raquel Celia Migone de Faletty y José Eduardo Moreno (1999, 2015).

El CUMO es un cuestionario de cuarenta y cinco ítems con un formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones: 1. No le doy ninguna importancia para elegir mi carrera u ocupación; 2. Le doy poca importancia para elegir mi carrera u ocupación; 3. Me importa algo, pero no mucho para elegir mi carrera u ocupación, 4. Es bastante importante para elegir mi carrera u ocupación y 5. Es totalmente importante para elegir mi carrera u ocupación. El CUMO se compone de cinco sub-escalas (dimensiones) con 9 ítems cada una de ellas, a saber: Altruismo (A), Satisfacción Laboral (S), Éxito y prestigio Social (E), Dependencia (D) y Temor o preocupación hacia el Futuro (F).

La estructura factorial del CUMO (Migone de Faletty y Moreno, 2015) fue estudiada en una muestra de 3.498 casos y fue satisfactoria. La consistencia interna de las escalas también es satisfactoria, se obtuvieron los siguientes coeficientes alfa de Cronbach: Futuro (0,88), Éxito y prestigio Social (0,90); Altruismo (0,94), Dependencia (0,91) y Satisfacción Laboral (0,81).

b. Escala de Florecimiento Multidimensional. Se administró la versión de 12 ítems de la Escala de florecimiento multidimensional (Mesurado et al, 2018). Esta escala mide los tres aspectos del florecimiento humano propuestos por Keyes: el Bienestar social (por ejemplo, “Estoy comprometido con los problemas que enfrenta la sociedad”); Bienestar psicológico (por ejemplo, “encuentro que mi vida está llena de sentido”); y Bienestar emocional (por ejemplo, “triste versus feliz”). Se utilizó una escala Likert de cinco puntos (de 1 = “totalmente en desacuerdo” a 5 = “totalmente de acuerdo”) para medir las dimensiones de Bienestar social y Bienestar psicológico, y una escala diferencial semántica de cinco puntos para medir la dimensión emocional (de 1 = negativo a 5 = positivo). Los índices de fiabilidad obtenidos en esta muestra fueron aceptables (Bienestar social coeficiente alfa de Cronbach = .69, Bienestar psicológico alfa de Cronbach = .70 y Bienestar emocional alfa de Cronbach = .68).

Procedimientos de la administración

Los estudiantes ratificaron su intención de colaborar en la investigación mediante la firma de un consentimiento informado en el que se explicitaba el anonimato, la participación voluntaria y la libertad para retirarse del estudio en cualquier momento de la evaluación si así lo deseaban.

Para la administración de las técnicas se contactó con las autoridades académicas presentando una la solicitud para realizar el estudio. Luego se entabló la comunicación con los directores de las carreras de Psicología y de Ingeniería a quienes se explicaron los objetivos generales de la investigación y se mostró el material confeccionado para tal fin. Se realizó un cronograma con la aprobación por los directores de cada carrera. Posteriormente se concurrió a cada aula universitaria correspondiente a primero y segundo año con la finalidad de explicar el objetivo general de la investigación a los profesores y a los alumnos. Las técnicas fueron administradas en forma individual y simultánea a todo el grupo de cada clase. Se les entregó un cuadernillo a los/as alumnos/as con el consentimiento informado y las técnicas. Durante la aplicación se respondieron las dudas de los participantes respecto a los ítems, el significado de algunos conceptos y las instrucciones de respuesta. La duración promedio de la aplicación fue de 60 minutos aproximadamente.

Procedimientos estadísticos

Para abordar el objetivo 1 y 2 planteado en este estudio se realizaron dos Análisis Multivariados de Varianza (MANOVA) utilizando como variable independiente la carrera (Psicología e Ingeniería) y como variables dependientes las diferentes Motivaciones Ocupacionales y dimensiones del Florecimiento respectivamente. Para responder al objetivo 3 se obtuvieron las correlaciones r de Pearson entre las Motivaciones Ocupacionales y las dimensiones del florecimiento, y se realizaron Análisis de Regresión Lineal Múltiple por pasos sucesivos utilizando como variables independientes las Motivaciones Ocupacionales y como variable dependiente cada una de las dimensiones del Florecimiento en los alumnos, según cada carrera y en la muestra total.

RESULTADOS

Para responder al objetivo 1 del estudio, se realizó un análisis multivariado de varianza (MANOVA) para evaluar las diferencias de medias de las escalas del CUMO según carrera y se obtuvo un F de Hotelling (5, 559) = 37,33 (p= .0001); es decir que existen diferencias significativas entre ambas muestras. Seguidamente se analizaron las diferencias univariadas en cada una de las dimensiones del CUMO por carrera como se muestra en la tabla 1. Analizando las F univariadas por escala se observan diferencias significativas de las medias en todas las escalas, excepto en la de Dependencia. Los alumnos de Psicología obtuvieron medias mayores en Altruismo y en Satisfacción laboral respecto de los de Ingeniería, y medias menores en Éxito y prestigio como también en Futuro.

Tabla 1. Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA). Diferencias de medias y desvíos típicos de las escalas del Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales (CUMO) según carrera

Escalas CUMO

Psicología

Ingeniería

F

p

Eta2

parcial

POa

Media

Desvío

Media

Desvío

Futuro

30.67

6.82

33.13

6.56

18.3

.0001*

.03

.99

Éxito y prestigio

25.94

7.21

28.86

7.81

19.8

.0001*

.03

.99

Altruismo

39.16

5.39

30.69

9.10

154.1

.0001*

.22

1.00

Dependencia

17.60

6.97

17.31

7.11

0.2

.62

.001

.07

Satisfacción

38.74

4.35

36.36

5.51

29.1

.0001*

.05

1.00

N=

217

348

POa Potencia Observada *Nivel de significación p ≤ .01

Existen pues perfiles motivacionales claramente diferentes en la elección de estudios según sea la carrera elegida Psicología o Ingeniería. Las motivaciones resultantes en Psicología según orden de importancia (rango) son: 1° Altruismo (M= 39,16), 2° Satisfacción (M= 38,74), 3° Futuro (M= 30,67); 4° Éxito y prestigio (M= 25,94) y 5° Dependencia (M= 17,60); en Ingeniería son: 1° Satisfacción (M= 36,36), 2° Futuro (M= 33,13), 3° Altruismo (M= 30,69); 4° Éxito y prestigio (M= 28,86) y 5° Dependencia (M= 17,31). Las motivaciones más relevantes de los alumnos de Psicología a la hora de elegir la carrera son Altruismo y Satisfacción, mientras que los alumnos de Ingeniería informan motivaciones vinculadas con la Satisfacción y el Futuro.

El tamaño del efecto se refiere a una forma de cuantificar el tamaño o magnitud de la diferencia entre las medias de dos grupos (eta2); en este caso, es alto para la dimensión Altruismo que explica el 22% de las diferencias entre los alumnos de Ingeniería y Psicología, bastante menor para Satisfacción laboral que explica el 5% de estas diferencias, mientras que las dimensiones Futuro y Éxito y prestigio, sólo explican un 3% cada una, indicando una diferencia pequeña.

Para responder al objetivo 2 se realizó un análisis multivariado de varianza (MANOVA) para evaluar las diferencias de medias de las escalas del Bienestar según carrera, se obtuvo un F de Hotelling(3, 560) de 26,11 (p= .0001); es decir que existen diferencias significativas entre ambas muestras.

Analizando las pruebas F univariadas por escala (ver tabla 2) se observan diferencias significativas en Bienestar social y Bienestar psicológico en donde se obtuvieron mayores medias en Psicología.

Tabla 2. Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA). Diferencias de medias y desvíos típicos de las escalas del CUMO según Bienestar social – Bienestar psicológico- Bienestar emocional de la carrera Psicología e Ingeniería.

Escalas de Bienestar

Psicología

Ingeniería

F

p

Eta2

parcial

POa

Media

Desvío

Media

Desvío

Bienestar social

3.63

.57

3.20

.63

65.22

.0001**

.104

1.00

Bienestar psicológico

4.13

.59

4.01

.61

4.77

.02*

.008

.588

Bienestar emocional

3.61

.64

3.69

.63

1.92

.16

.003

.283

N=

217

348

565

POa Potencia Observada Nivel de significación *p ≤ .05 **p ≤ .01

Se encontró un tamaño del efecto moderado en las diferencias de las medias de Bienestar social entre los estudiantes de Psicología e Ingeniería del 10%, mientras que el tamaño del efecto de Bienestar psicológico alcanza sólo el 1%.

En la carrera de Psicología, en orden de importancia, las dimensiones de Bienestar son: 1° Bienestar psicológico (M= 4,13), 2° Bienestar social (M= 3,63), 3° Bienestar emocional (M= 3,61); en Ingeniería son: 1° Bienestar psicológico (M= 4,01), 2° Bienestar emocional (M= 3,69), 3° Bienestar social (M= 3,20).

Para abordar el objetivo 3 del estudio, se realizaron análisis de correlaciones y regresiones por carreras.

En ambas carreras se observan correlaciones positivas significativas entre Bienestar social y psicológico con Altruismo, no así con Bienestar emocional (ver tabla 3); además, en Ingeniería se observan correlaciones positivas significativas entre Bienestar social y psicológico con Satisfacción laboral, no así con Bienestar emocional.

Tabla 3. Correlaciones r de Pearson CUMO – Bienestar en las carreras de Psicología e Ingeniería

Bienestar/CUMO

Psicología (N=217)

Futuro

Éxito y prestigio

Altruismo

Dependencia

Satisfacción laboral

Bienestar social

Bienestar psicológico

Bienestar emocional

.075

.085

.290**

.069

.079

.000

.004

.178**

.006

.015

.001

.017

.069

.117

-.002

Bienestar/CUMO

Ingeniería(N= 348)

Futuro

Éxito y prestigio

Altruismo

Dependencia

Satisfacción laboral

Bienestar social

-.109*

-.077

.436**

-.071

.206**

Bienestar psicológico

.010

.017

.149**

-.103

.186**

Bienestar emocional

-.030

-.044

.038

-.118

.031

*p ≤ .05 **p ≤ .01

Para evaluar el poder de predicción de las motivaciones vocacionales sobre los distintos grados de Bienestar, se realizaron regresiones múltiples según pasos sucesivos entre las motivaciones vocacionales (como variables independientes) y cada tipo de Bienestar (como variables dependiente) en las carreras de Ingeniería, Psicología y en la muestra total.

En la tabla 4, se presentan los resultados significativos de estas regresiones; en todos los casos (9 modelos) se identificó sólo una variable criterio en la predicción de los diferentes tipos de Bienestar. El ajuste que presentan los 9 modelos es inferior al 10% en 7 de ellos, es decir que aunque sean significativos es pobre la varianza explicada. A diferencia de ello, en el modelo 1, la motivación Altruismo explica el 19% de la variación del Bienestar social en los estudiantes de Ingeniería, es decir que a mayor motivación altruista tienen un mayor grado de Bienestar social; en el modelo 7, que evaluó a la muestra total, se observa que el Altruismo explica el 23% del incremento del grado de Bienestar social del conjunto de estudiantes.

Cabe señalar (ver tabla 1) que en la carrera de Ingeniería los estudiantes tienen un menor promedio de Altruismo que en Psicología, pero en Ingeniería existe una mayor dispersión de las puntuaciones en Altruismo, el desvío típico es mucho mayor; en Psicología la motivación altruista es alta pero es también homogénea, compartida por todos, mientras que en Ingeniería su valorización tiende a polarizarse. Eso explicaría porque el Bienestar social es mayor predictor en Ingeniería respecto de Psicología.

Las motivaciones Éxito y prestigio y Futuro, en ambas carreras, no tuvieron poder predictivo sobre las dimensiones de los tipos de Bienestar, por lo cual no fueron incluidas en alguno de los nueve modelos de regresión múltiple.

La motivación Dependencia en Ingeniería explica el 1,4% del Bienestar emocional, valor muy bajo, pero cabe señalar que el coeficiente Beta típico es negativo, es decir que a mayor Dependencia, influencia de padres y familiares en la decisión vocacional, es menor el grado de Bienestar emocional.

Tabla 4. Resumen de las regresiones múltiples lineales por pasos sucesivos entre las Motivaciones vocacionales (CUMO) y los tipos de Bienestar en las carreras de Ingeniería, Psicología y muestra total.

Ingeniería

CUMO - Bienestar

F

p=

modelo

R2

Varianza Explicada

β

t

p=

prueba t

1. Altruismo (VI) - Bienestar social (VD)

81.17

.0001

.190

.436

9.01

.0001

2. Satisfacción (VI) - Bienestar psicológico (VD)

12.41

.0001

.035

.186

3.52

.0001

3. Dependencia (VI) - Bienestar emocional (VD)

4.92

.02

.014

-.118

-2.21

.02

Psicología

CUMO - Bienestar

F

p=

modelo

R2

Varianza Explicada

β

t

p=

prueba t

4. Altruismo (VI) - Bienestar social (VD)

19.74

.0001

.084

.290

8.89

.0001

5. Altruismo (VI) -Bienestar psicológico (VD)

7.06

.008

.032

.178

2.65

.008

6. Bienestar emocional (VD)

No significativo

Muestra total

CUMO - Bienestar

F

p=

modelo

R2

Varianza Explicada

β

t

p=

prueba t

7. Altruismo (VI) - Bienestar social (VD)

167.98

.0001

.230

.479

12.96

.0001

8. Altruismo(VI) - Bienestar psicológico (VD)

18.25

.0001

.031

.143

3.25

.001

9. Satisfacción(VI) - Bienestar emocional(VD)

11.60

.0001

.008

.097

2.19

.03

Nota: VI variable independiente y VD variable dependiente

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La presente investigación es una aproximación a la problemática de las motivaciones vocacionales-ocupacionales y el Bienestar psicológico, emocional y social de los estudiantes que cursan las carreras universitarias de Psicología y de Ingeniería en la sede central de la UCA en CABA, y por la misma arribamos a los siguientes resultados:

Existen perfiles motivacionales claramente diferenciados en la elección de estudios según sea la carrera elegida. En orden de importancia las motivaciones que influyeron en los alumnos que eligieron la carrera de Psicología son: 1° Altruismo (M= 39,16), 2° Satisfacción laboral (M= 38,74), 3° Futuro (M= 30,67); 4° Éxito y prestigio (M= 25,94) y 5° Dependencia (M= 17,60). En cambio, en la carrera de Ingeniería los rangos son: 1° Satisfacción laboral (M= 36,36), 2° Futuro (M= 33,13), 3° Altruismo (M= 30,69); 4° Éxito y prestigio (M= 28,86) y 5° Dependencia (M= 17,31).

Estos resultados indican que los alumnos de la carrera de Psicología presentan motivaciones mayores en cuanto al Altruismo y la Satisfacción laboral a la hora de elegir la carrera, mientras que los alumnos de Ingeniería estarían más motivados por el Futuro y el Éxito y el prestigio en la elección de su carrera.

También, los datos analizados permiten observar que existen diferencias significativas en Bienestar social y Bienestar psicológico con mayores medias en Psicología que en Ingeniería.

En Psicología son: 1° Bienestar psicológico (M= 4,13), 2° Bienestar social (M= 3,63), 3° Bienestar emocional (M= 3,61); en Ingeniería son: 1° Bienestar psicológico (M= 4,01), 2° Bienestar emocional (M= 3,69), 3° Bienestar social (M= 3,20).

Por otro lado, los resultados de esta investigación indican que la motivación altruista en la elección de la carrera de grado es el mejor predictor del Bienestar social en los alumnos de ambas carreras. La motivación Satisfacción laboral predice el Bienestar psicológico de los estudiantes de Ingeniería, mientras que el Altruismo es el mejor predictor del Bienestar psicológico de los estudiantes de Psicología. Por último, la Dependencia inhibe el Bienestar emocional de los estudiantes de Ingeniería, sin embargo, ningún tipo de motivación estuvo asociada al Bienestar emocional de los estudiantes de Psicología.

Dado los resultados obtenidos, consideramos que la Psicología Positiva y el estudio de las motivaciones vocacionales-ocupacionales constituyen y van a tener que ser consideradas herramientas fundamentales en el ámbito educativo en los próximos años. De allí que, sería interesante que las diferentes administraciones educativas y agentes sociales incluyan a la Psicología Positiva y a las motivaciones vocacionales-ocupacionales en el diseño de las políticas educativas, incorporándose en la formación de los diferentes profesionales de la educación, en el diseño del currículum y a las diferentes estrategias y recursos metodológicos. Todos reconocemos la importancia de involucrar a los estudiantes en su formación generando y creando espacios o ámbitos propicios para el desarrollo de estas variables ya que uno de los tantos propósitos de la educación es la promoción del Bienestar tanto personal, emocional como social.

La sociedad del presente y del futuro le plantea a la persona, entre otros, uno de los desafíos más característicos: elegir su profesión u ocupación basándose en el autoconocimiento, en las habilidades psicológicas, emocionales y sociales.

Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento más especializado, de una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización y planificación, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y reglas éticas para continuar el camino del desarrollo profesional. Cada sujeto es protagonista del proceso de renovación o reajuste y transformación para prosperar en cualquier profesión. Adquiere relevancia está temática que hemos abordado en la investigación, la de iniciar un camino en la educación que le brindará herramientas al estudiante, futuro ciudadano, para enfrentar los nuevos requerimientos que promuevan el desarrollo integral.

Podemos reconocer que los datos obtenidos son una buena aproximación a la problemática planteada. Pero por las limitaciones de este estudio sería conveniente realizar investigaciones que tengan en cuenta otras variables, tales como las diferentes realidades socioculturales de los participantes, los estudios de nivel secundario en escuelas públicas y privadas o las diferencias entre varones y mujeres. También convendría considerarse futuros estudios en universidades públicas y privadas no confesionales, ya que en esta investigación se tuvo en cuenta solamente a estudiantes de una universidad privada confesional de CABA.

Además, sería importante realizar un estudio longitudinal para observar estas variables durante todo el transcurso de la carrera y hasta la inclusión de los egresados en el ámbito laboral.

Otro aspecto a considerar es evaluar si los resultados con los que hemos realizado los análisis diferirán o permanecerán invariantes luego de superar la pandemia de Covid19.

REFERENCIAS

Csikszentmihalyi, M. & Seligman, M. (2000). Positive psychology. American Psychologist, 55(1), 5-14.

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542–575.

Diener, E. (2000). Subjective well-being. The science of happiness and proposal for a national index. American Psychologist, 55, 34–43. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.34

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista L., (2018). Metodología de la investigación. 6ª Ed. México: Mc Graw-Hill.

Huppert, F. A.; Marks, N.; Clark, A.; Siegrist, J.; Stutzer, A.; Vitterso, J. y Wahrendorf, M. (2009). Measuring well-being across Europe: Description of the ESS well-being module and preliminary findings. Soc. Indic. Res., 91, 301–315.

Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly 61, 121-140.

Keyes, C. L. M. (2002). The mental health continuum: From languishing to flourishing in life. Journal of Health and Social Research, 43, 207–222.

Keyes, C. L. M. (2005). Mental illness and/or mental health? Investigating axioms of the complete state model of health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(3), 539–548.

Keyes, C. L. M. (2010). Flourishing. In I. B. Weiner & W. E. Craighead (Eds.), The Corsini Encyclopedia of Psychology. Hoboken: Wil Online Library. https://doi.org/10.1002/9780470479216. corpsy0363

Keyes, C. L. M. (2013). Mental well-being. International contributions to the study of positive mental health. Atlanta: Springer.

Keyes, C. L. M, Shmotkin, D., & Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of personality and social psychology, 82(6), 1007-1022.

Mesurado, B. (2017) Psicología Positiva. En Diccionario Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck. URL=http://dia.austral.edu.ar/Psicología_positiva.

Mesurado, B., Crespo, R. F., Rodríguez, O., Debeljuh, P., & Carlier, S. I. (2018). The development and initial validation of a multidimensional flourishing scale. Current Psychology, 40(1), 454-463.

Migone de Faletty, R. y Moreno, J. E. (1999). Manual de Cuestionario de Motivaciones Vocacionales. Buenos Aires: USAL, Instituto de Investigaciones Psicoantropológicas.

Moreno, J. E. y Migone de Faletty, R. (2015). Claves para la evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de vida y motivaciones. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069-1081.

Ryff, C. D., & Singer, B. (1998). The role of purpose in life and personal growth in positive human health. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Seligman, M. E. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.

2022 Contextos de Educación Año 22 - Nº 32, ISSN 2314-3932

Departamento de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 María Gabriela Bálsamo, Belén Mesurado, José Eduardo Moreno

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.