comentario

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_AR

Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: decolonialidad, políticas de la diferencia e infancias críticas

Concepción López-Andrada

clopezc@unex.es

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) 

España

En un tiempo en el cual las definiciones de lectura y de alfabetización se están reconfigurando y la institución educativa es incapaz de dar respuestas a interrogantes que emergen en los escenarios educativosociales del presente, se celebró en su versión virtual el II Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: decolonialidad, políticas de la diferencia e infancias críticas durante los días 8 y 9 de octubre de 2020, oportunidad para ampliar debates en torno a las prácticas de alfabetización y los mecanismos de sistematización de la cultura letrada en cuanto regímenes de verdad legitimados al interior de una formación social particular, respecto de la enseñanza de la literatura y la lectura en tanto formas críticas de educación y fortalecimiento de los horizontes de las personas. Este evento anual se proyecta como un espacio de intermediación para el análisis de algunas de las claves contextuales que determinan la coexistencia de múltiples prácticas de aseguramiento del derecho a la lectura, como respuesta a la proliferación de contextos emergentes, complejos y multidimensionales en los que tienen lugar los procesos de intervención cultural, alfabetización y prácticas letradas.

Este encuentro concibe la lectura como una estrategia de resignificación de la memoria cultural y los derechos humanos, fortaleciendo la ciudadanía y la acción política para la transformación social y la construcción de nuevos estilos de subjetividad. Asimismo, tiene como propósito integrar diversas revisiones críticas sobre el estado del arte de las prácticas de alfabetización, mediación y fomento de la lectura en el contexto de la Educación Inclusiva, la justicia social y la interculturalidad crítica e interrogar analítica y metodológicamente la intersección entre inclusión y lectura, intentando develar nuevas formas conceptuales y didácticas implicadas en los procesos de educación lectora en la multiplicidad de segmentos sociales, culturales y políticos mediante el lente de la justicia social; ampliar, en definitiva, los debates sobre las condiciones didácticas, políticas y éticas implicadas en el diseño e implementación de programas y acciones de intervención cultural en contextos emergentes y complejos, asegurando estrategias de diversificación del derecho a la lectura para la multiplicidad infinita de diferencias en la interioridad de la trama social y escolar.

El Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), centro de investigación creado en ALAC y Chile, institución internacional dedicada al estudio teórico y metodológico de la educación inclusiva con estatus afiliativo por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el International Consortium of Critical Theory Programs (ICCTP), organizó la celebración del II Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: decolonialidad, políticas de la diferencia e infancias críticas, en co-organización con la Escuela de Educación Parvularia de Universidad de Las Américas, Chile Escuela de Educación Parvularia, Universidad de las Américas, Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile, Universidad de Extremadura, España y Red Internacional de Universidades Lectoras, España. Este proyecto se ha materializado como evento anual articulado desde el Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro” dependiente del CELEI y que surge como un mecanismo de reflexividad crítica sobre las diversas formas que adopta la educación lectora a la luz de la necesidad de reivindicación de la educación inclusiva en los primeros años del siglo XXI, desde la concepción que ratifica la lectura como derecho inherente a toda persona.

Durante este evento se llevó a cabo la ceremonia de investidura de Doctorado Honoris Causa a los doctores Daniel Cassany y Eloy Martos Núñez. Esta versión albergó un total de 12 conferencias a cargo de diversos investigadores en Educación Inclusiva, didáctica de la literatura y la lectura, educación lectora, género y feminismos críticos, interseccionalidad, crítica cultural y justicia social.

La sobreproducción de información y sus problemáticas fue el eje central de la conferencia inaugural titulada Lectura comprensiva en tiempos de desinformación dictada por Daniel Cassany de la Universidad Pompeu Fabra (Catalunya). Judith Kalman del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (México) junto a Marietta Lorenzatti de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) expusieron una conferencia titulada Lectura del mundo y enseñanza con jóvenes y adultos centrada en un proyecto de investigación conjunto sobre formación en multialfabetismo. Genoveva Ponce Naranjo expuso sobre Literatura de tradición, una oportunidad didáctica e investigativa para la justicia social. La docente de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador) habló sobre el campo de investigación en Latinoamérica asociado a procesos, como sigue siendo la primacía de las obras europeas frente a una producción literaria de tradición y local destinada al olvido. La conferencia de Natalia Duque titulada Emociones políticas y LEO, migrando el campo de la justicia social a través del fenómeno de la lectura siguió con la línea de la recuperación de memorias y espacios críticos donde activar la lectura, la escritura y la oralidad desde una perspectiva anti-colonial. El profesor Ricardo Sánchez Lara de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile expuso en su conferencia titulada Educación literaria y justicia social: posibles diálogos para repensar las condiciones de reconocimiento y participación, las tensiones de la justicia social en relación con las políticas redistributivas en el campo de la educación literaria; el investigador abrió un debate en torno a las capacidades y oportunidades distribuidas en las actividades de aprendizaje contenidas en algunos manuales escolares. Cerrando la primera jornada del Seminario la Dra. Andrea Torres Perdigón de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia presentó su ponencia: ¿Cómo pensar la literacidad hoy?: apuestas y problemas de los Nuevos Estudios de Literacidad y de los enfoques decoloniales en Latinoamérica, la cual abarcó de forma detallada las diversas corrientes de los Estudios de Literacidad en el presente educativosocial latinoamericano.

El segundo día del evento se inició con la conferencia La lectura crítica y la comunicación como prácticas decoloniales: entre tensiones y aspiraciones socioculturales de Carlos Jair Martínez Albarracín de la Universidad Nacional de Colombia especialista en etnografía de la comunicación, sociología del lenguaje y sociolingüística con enfoque en las minorías árabes levantinas y musulmanas. La profesora Aurora Martínez Ezquerro de la Universidad de La Rioja (España) expuso sobre Comunicación y lectura crítica: conceptos en nuevos espacios, un itinerario sobre los viejos y nuevos modos de leer desde una perspectiva sociolingüística. Aldo Ocampo director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile presentó algunas de sus hallazgos en torno a la epistemología de la educación inclusiva y las prácticas de alfabetización y derecho a la lectura en su conferencia titulada Lecturas performativas y literacidad crítica: tensiones epistémicas e implicancias políticas, en la cual destrabó algunas de las problemáticas del presente de la lectura política y de las políticas de la lectura. Enrique Ortiz Aguirre de Universidad Complutense de Madrid (España) manifestó en su ponencia Hacia una formación de lectores críticos: la meta-ficción, una enseñanza de la literatura y medio educativo de transformación social la importancia de la formación de lectores críticos y de los cambios necesarios en los curricula educativos. Para cerrar las distintas exposiciones y voces que se pudieron escuchar y con las que se dialogó mediante las preguntas lanzadas por los asistentes la Dra. Natalia Duque volvió a participar con una conferencia titulada Al compás del corazón: voces femeninas ‘marginales’ en la literatura, en la cual abogó por la recuperación de una genealogía de escritoras en el ámbito de las letras latinoamericano como acto político para la construcción de espacios lectoras más igualitaria y democrática.

Durante el transcurso del evento también se pudo conocer las nuevas publicaciones de la colección Encrucijadas Lectoras del Fondo Editorial CELEI con autoras de Colombia y Chile. La encrucijada como un lugar de intersección de caminos en el trayecto del docente y del investigador, entre la escuela y la calle. Son espacios polifónicos, híbridos, compuestos por códigos, voces diversas que requieren ser consideradas en la producción de nuevas espacialidades y mundos para implementación de las prácticas de alfabetización en este nuevo siglo a la vez que se lanzó la pregunta sobre los posibles futuros de la lectura. Asimismo, se presentó el libro Prácticas letradas en clave interseccional y postcolonial: por el derecho a la diferencia y a la reivindicación de la ciudadanía cultural”, co-edición del Fondo Editorial CELEI-UCSH. Cabe, también, destacar el panel central titulado Infancias críticas y lecturas para el mundo contemporáneo, que contó con Gustavo Bombini de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y con Joan Lisseth Sandoval Martínez, Profesional de Formación y contenidos – LEO, Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed de Colombia.

Cerrando con algunas de las conclusiones de este II Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social emerge la cuestión sobre los marcos de valores que favorecen marginaciones y exclusiones múltiples, las cuales se cuestionan desde la práctica lectora como dispositivo estratégico para liberación de la conciencia crítica, transformación del mundo y configuración de nuevos estilos de subjetividad. En lo referido al estudio de las prácticas que aseguran ética, política y didácticamente el derecho a la lectura, cabe destacar la necesidad de identificar y visibilizar un corpus de obstáculos y dispositivos que enfrentan los estudiantes, siendo estos arrastrados a las fronteras del derecho a la cultura, las artes, la información y la educación. Se abordaron durante el transcurso de este evento -que supuso su consolidación e impulso para la celebración de una nueva edición en 2021- las problemáticas del derecho a la lectura, la intervención y mediación cultural, la intersección lectura e inclusión, a través de aportes procedentes de diversos campos del conocimiento, los que a su vez, se consideran clave en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva, tales como el feminismo, los estudios culturales, la filosofía política, la ética del encuentro, la interculturalidad crítica, la interseccionalidad, la corriente decolonial y postcolonial, la filosofía de la diferencia, los estudios visuales, entre otros. Algunas de las conclusiones de este encuentro vehiculan su labor investigativa en cuanto a las propuestas de políticas públicas y sistemas de aseguramiento del derecho a la lectura desde una perspectiva de justicia social, la mediación cultural y alfabetización en diversos soportes, la apertura de espacios participativos lectores, la evaluación de programas y políticas públicas sobre educación lectora a través del enfoque relacional del derecho a la lectura y la educación imaginativa e intervención cultural en contextos educativos y prácticas lectoras emergentes y complejas para proyectar en futuros eventos formas novedosas de acceso a la cultura en el contexto de la educación inclusiva y la justicia social. En esta redefinición de lo que significa leer y leernos se verá reflejada la óptica crítica necesaria para una transformación educativa y social, una educación lectora que desde la decolonialidad se impregne de los imaginarios de la liberación social y que problematice los discursos dominantes desde la acción y la palabra.

2021 Contextos de Educación Año 21 - Nº 30, ISSN 2314-3932

Departamento de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Concepción López-Andrada

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.