1968, 1933, 1915. Filosofía, política y universidad
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto una pequeña revisión de la relación entre la filosofía y los estudiantes, en tres estaciones fundamentales dela Universidadalemana -aunque no sólo- en el siglo XX, y en particular en tres filósofos. La pregunta que está a la base del recorrido que se propone a continuación es ¿cuál fue el impacto en la filosofía de ese sujeto político que emerge en el siglo XX con radicalidad; cuáles los interrogantes que le plantea y la interlocución que desarrolla con él? ¿Cuál el significado filosófico de su irrupción? Y también: ¿Estamos ante una “muerte del movimiento estudiantil” –en sentido hegeliano de la expresión? ¿Es el movimiento estudiantil una “cosa del pasado”, condenado a la repetición y a la “farsa”?
Para ello, voy a recorrer un breve itinerario en tres momentos muy particulares, con una cronología inversa -como si se tratase de un racconto cinematográfico-, tomando como hilo un antiguo motivo filosófico que estuvo y está en el centro de la politización estudiantil: me refiero al problema de la relación entre la filosofía y la acción –o, en términos más amplios, entre la teoría y la praxisDescargas
Publicado
2015-12-08
Número
Sección
Hilos de la fábula (Dossier)
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).