El largo trueno que después retumba. Detención en la historia para una crítica de la violencia.

Autores/as

  • Victoria Dahbar UNC-UBA-CONICET
  • Ianina Moretti Basso Universidad Nacional de Córdoba CONICET

Resumen

Resumen: La tarea de una crítica de la violencia -desde una tradición en que la crítica está ya siempre moldeada por su objeto- comienza por interrogar sus marcos de inteligibilidad (Butler, 2010): qué percibimos como violencia, cuando se ejerce contra quién, y bajo qué presunción de no-violencia. Hay aquí no sólo una deuda con el ensayo de Walter Benjamin -que vino a reposicionar una vieja discusión dentro de la tradición crítica del derecho- sino también un acto de insoburdinación que tiene a la violencia por objeto. Para una crítica de la violencia (1921) ofrece al pensamiento la potencia de este binomio violencia-derecho, aparentemente inescindible. Si la violencia mítica -tanto la que funda como la que sostiene al derecho- tiene un correlato más claro con sus «manifestaciones objetivas», la violencia divina en cambio ha quedado relegada al lugar de la especulación. Es el propósito de este trabajo interrumpir la exégesis y desandar esta pregunta pendiente: ¿puede la violencia divina dar lugar a otra fundación no sostenida en la violencia? Responder a este interrogante implica abordar una tesis tan fundamental como poco trabajada del ensayo benjaminiano, tesis según la cual la crítica de la violencia no es otra cosa que la filosofía de su historia.

Abstract: The task of a critique of violence –from a tradition in which critique is always modulated by its object- starts by questioning violence’s intelligibility frames. That is to say, what we understand as violent, when it is done against whom, and under what presumptions of non-violence. In this sense, there is not only a debt with Walter Benjamin’s essay, but also an insubordination act that has violence as its main object. For the critique of violence (1921) offers the potency of thinking the binomial law – violence, apparently inseparable.  If mythical violence –both the one that creates and the one that sustains law – has been deeply analyzed through its “objective manifestations”, on the other hand divine violence has been left up to mere speculation.  The aim of this work is to interrupt the exegesis and return to this unsolved question: Can divine violence give place to another kind of foundation not supported by violence? To answer this inquiry implies the examination of a thesis as essential as unattended of Benjamin’s essay, according to which, critique of violence is nothing but its history’s philosophy.

 

Biografía del autor/a

  • Victoria Dahbar, UNC-UBA-CONICET

    1. Formación

    1.1 Estudios de Posgrado

    2012: Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Proyecto de Tesis: «Sujetos del riesgo. Precariedad y Exclusión en el noroeste cordobés». Categorización «B» ante Coneau por resolución 365/05 (en curso).

    2010-2013: Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba. Categorización «B» ante Coneau por resolución 644/99. Proyecto de Tesis: «Hacer-se humano: La producción simbólica de lo que cuenta como vida» (Tesista)

    1.2 Título Obtenido

    2003-2010: Licenciatura en Comunicación Social. Orientación en Investigación y Planificación de la Comunicación Social. Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

    1.3 Título en Curso

    2005-2013: Licenciatura en Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFYH), Universidad Nacional de Córdoba. Promedio: 9.47

    1.4 Otros Estudios

    Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades (FFYH). Universidad Nacional de Córdoba. Promedio: 9.13

    2. Investigación

    2.1 Antecedentes

    2012-2017: Beca Interna Conicet. Proyecto: Sujetos del riesgo Precariedad y exclusión en el noroeste cordobés. Lugar de trabajo: CIFFYH.

    2012-2013/ 2014-2015: Miembro del Equipo de Investigación Categoría A Nuevas subjetividades y devenires socioculturales: abordajes y producción de la subjetividad en diversos escenarios del mundo contemporáneo. A cargo de la Dra. Ana Levstein. Radicado en el CIFFYH, UNC. Financiado y ejecutado por SECYT-UNC.

    2014-2015: Adscripta del Equipo de Investigación Categoría A Vulnerabilidad, desposesión y violencia normativa: El “giro ético” de Judith Butler. A cargo del Dr. Eduardo Mattio, Radicado en el CIFFYH, UNC. Financiado y ejecutado por SECYT-UNC.

    2010-2011: Miembro del Equipo de Investigación Categoría B Subjetividad y comunicación en la comunidad de Salsacate. Una experiencia intergeneracional. A cargo de la Dra. Ana Levstein. Radicado en el CIFFYH, UNC. Financiado y ejecutado por SECYT-UNC.

    2007-2011: Miembro del proyecto Cuerpo, lenguaje y política en el giro filosófico de los siglos XIII y XIV a cargo del Dr. Carlos Martínez Ruiz, CIFFYH, UNC.

    2009: Tesis de Licenciatura en Comunicación (orientación Investigación): La ciudad como campo de concentración. La Papa de Hortensia o el discurso reprimido.
  • Ianina Moretti Basso, Universidad Nacional de Córdoba CONICET
    1. 1.     DATOS PERSONALES

    NOMBRE: Ianina Moretti Basso

    DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD N°: 32.281.378

    TELEFONO: 156870712

    E-MAIL:  ianimoretti@hotmail.com

     

    1. 2.    FORMACION ACADEMICA

    2.1 Estudios en curso: Doctorando en Filosofía, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba Licenciatura en Filosofía enla Universidad Nacional de Córdoba, Completa.

                  2.2 Título Obtenido: Licenciatura en Filosofía. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

    3. ACTIVIDAD DOCENTE

    2012-en curso: Adscripta en la Cátedra de Filosofía Política II, Área Práctica, Prof. Dr. Sebastián Torres. FFyH – UNC.

    2006-2011: Ayudante alumna enla Cátedrade Filosofía Medieval, y en los Seminarios organizados por dicha cátedra. Prof. Dr. Carlos Martínez Ruiz. FFyH – UNC.

    4. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

    2014 – 2019: Beca Interna Tipo I CONICET. Proyecto: El cuerpo impropio: un estudio butleriano sobre las posibilidades performativas de la agencia ante la violencia normativa. CIFFyH.

    2014: Vulnerabilidad, desposesión y violencia normativa. El giro ético en Judith Bulter. Dirige Prof. Dr. Eduardo Mattio. CIFFyH Financiado y ejecutado por SECyT – UNC.

    2013: Tesis de Licenciatura en Filosofía: Cuerpos Vulnerables, Cuerpos Posibles. Una aproximación al análisis de la violencia normativa en la ontología social corporal de Judith Butler.

    2007-2011: Cuerpo, Lenguaje y Política en el S. XIII, Grupo de Investigación de Filosofía Medieval. Dirigido por Dr. Prof. Carlos Martinez Ruiz. CIFFyH Financiado y ejecutado por SECyT – UNC.

Descargas

Publicado

2015-02-26