Una mirada desde Georges Bataille. La Tentación.

Autores/as

  • Nayeli Pérez Monjaraz UNAM-México

Resumen

Resumen: Este texto aborda una reflexión en torno a la noción de lo sagrado, particularmente, desde la  propuesta de George Bataille. Para ello, se irán desplegando a lo largo del ensayo diversos conceptos que nos permitirán acercarnos a la comprensión de la experiencia de la transgresión que,  ya sea a través del erotismo o del misticismo, nos muestra una forma de acceder a esa vivencia del exceso del sentido de sí y del mundo. No obstante, antes de sumergirnos en estas experiencias, nos aproximarnos al análisis de uno de sus momentos más importantes: La tentación. Es este instante en el que la tensión de la fascinación-horror sumergen al individuo en la duda y la angustia, sensaciones que pueden impulsarlo al arrojo y, con ello, al quebrantamiento de la experiencia interior.

Abstract: This paper will reflect about the notion of the sacred, particularly from the one proposed by George Bataille. To that end, along this essay we will a path through different concepts that will allow us to get closer to an understanding of the transgression experience that, either through eroticism or mysticism, it shows us a way to access the experience of the excess of sense of self and the world. However, before we submerging into those experiences, we have to analyse one of its most important moments: Temptation. Is in this moment in which the stress of the horror-fascination plunge the individual into doubt and anguish, feelings that can thrust him to daring, and with that, to the breach of the interior experience

 

Biografía del autor/a

  • Nayeli Pérez Monjaraz, UNAM-México

    Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, cursó la licenciatura en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es maestra en Filosofía con especialidad en Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente cursa el doctorado en Filosofía en el área de Filosofía de la Cultura y Estética en la misma universidad.

    Su línea de investigación se centra en el estudio filosófico de la experiencia corporal y en particular el fenómeno dancístico. Se tituló con mención honorífica tanto de la tesis de licenciatura como de maestría; la primera titulada: “Entre el cuerpo y la danza la apertura del significado. Una mirada a un table dance de la Ciudad de México”. La segunda titulada: Hacia una filosofía de la danza. Una mirada a la experiencia estética en la danza Butoh. La cual tiene continuación en su tesis de doctorado que aborda la experiencia corporal en la danza Butoh y en el budismo Zen y se titula: Del sentido al sentir. Una reflexión en torno a la corporalidad, la expresión y los límites del lenguaje. Ha publicado algunos artículos como: “. “El cuerpo actual”, en la revista Psicología social con ISBN 978970324347-1. “El cuerpo. Un acercamiento a la Fenomenología de Merleau-Ponty”. Producción editorial de la página Web de la Maestría en Ciencias de la Salud Pública de la UNAM. http://134.248.60.110/ccsp/ciencia.action. “El objeto de deseo. Una aproximación a la prostitución femenina”. Producción editorial de la página Web de la Maestría en Ciencias de la Salud Pública de la UNAM. http://134.248.60.110/ccsp/ciencia.action. “Del sentido al sentir. Una reflexión en torno a la corporalidad y los límites del lenguaje” en el V Coloquio Nacional de Filosofia y I Coloquio Internacional de Filosofía “Ontologías, éticas y políticas contemporáneas. Pensar, crear, resistir”. Uni Río ed. Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina. 2013.

Descargas

Publicado

2015-02-26

Número

Sección

Hilos de la fábula (Dossier)